Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

sábado, 21 de septiembre de 2024

Un paseo por la calle Tarifa

     Por Amor al arte
, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la calle Tarifa, de Sevilla, dando un paseo por ella.
     Hoy, 21 de septiembre es el aniversario de la conquista de Tarifa por Sancho IV, así que hoy es el mejor día para ExplicArte la calle Tarifa, de Sevilla, dando un paseo por ella.
     La calle Tarifa es, en el Callejero Sevillano, una vía que se encuentra en el Barrio de la Encarnación-Regina, del Distrito Casco Antiguo, y va de la confluencia de las calles Javier Lasso de la Vega y Amor de Dios, a la plaza del Duque de la Victoria.
       La  calle, desde  el punto de vista urbanístico, y como definición, aparece perfectamente delimitada en  la  población  histórica  y en  los  sectores  urbanos donde predomina la edificación compacta o en manzana, y constituye el espacio libre, de tránsito, cuya linealidad queda marcada por las fachadas de las  edificaciones  colindantes  entre  si. En  cambio, en  los  sectores  de periferia donde predomina la edificación  abierta,  constituida  por  bloques  exentos,  la  calle,  como  ámbito  lineal de relación, se pierde, y  el espacio jurídicamente público y el de carácter privado se confunden en términos físicos y planimétricos. En las calles el sistema es numerar con los pares una acera y con los impares la opuesta. También hay una reglamentación establecida para el origen de esta numeración en cada vía, y es que se comienza a partir del extremo más próximo a la calle José Gestoso, que se consideraba, incorrectamente el centro geográfico de Sevilla, cuando este sistema se impuso. En la periferia unas veces se olvida esta norma y otras es difícil de establecer.
     Dos de sus tramos formaron parte de la antigua Carpio hasta 1845, fecha en la que pasaron a denominarse Tarifa, en memoria de la participación de Sevilla en la toma y defensa de esta ciudad gaditana durante los reinados de Sancho IV el Bravo y Alfonso XI. En fecha imprecisa, pero con anterioridad a 1673, el que es hoy su primer tramo, que hasta entonces estaba comprendido en Santa María de Gracia, se incorpora a Tarifa. En 1918 hubo una propuesta para denominarla Montes Sierra, pero no llegó a aprobarse.
     Es calle de trazado irregular y curvilíneo, si bien ha sido en parte corregido por proyectos de rectificación de líneas (1867 y 1945). Presenta dos tramos netamente diferenciados, que coinciden con su  toponimia histórica. El primer tramo, el comprendido entre Amor de Dios y Santa María de Gracia, forma parte del eje de comunicación Campana-Alameda y registra un intenso tráfico rodado y gran animación; en cambio el que va de Santa María de Gracia a la plaza del Duque de la Victoria no es más que una trasera de las importantes plazas adyacentes; en él desemboca Capataz Rafael Franco y está cerrado al tráfico por macetones situados en ambos extremos. Se registran quejas del mal estado de su empedrado a mediados del s. XIX, y se adoquina en 1924-26; hoy posee calzada de asfalto, muy deteriorada en el tramo cerrado al tráfico, y aceras de losetas. Se ilumina mediante farolas de báculos adosadas a las fachadas. La edifica­ción está constituida por casas tradicionales de tres plantas, algunas de ellas en grave estado de abandono e incluso en ruinas; es de destacar la  núm.4, obra del arquitecto José Gómez Millán de 1912, de estilo neomudéjar y hoy ocupada por un hostal. En el siglo pasado era calle particularmente animada por la existencia de tabernas, un café-cantante con espectáculos flamencos y el Salón Oriente, donde se celebraban bailes los domingos y cobraba gran animación los días del Carnaval. Actualmente participa de la función comercial, de carácter diverso, propia de la zona urbana en la que se ubica, destacando por su número los bares, algunos de los cuales aprovechan su condición de calle peatonal para sacar veladores a la calzada [Josefina Cruz Villalón, en Diccionario histórico de las calles de Sevilla, 1993].
Conozcamos mejor la historia de la conquista de Tarifa, hecho histórico que da origen a la rotulación de la vía reseñada
;
     Sancho IV, apodado El Bravo, nació en Valladolid el 12 de mayo de 1258. Era hijo del rey Alfonso X el Sabio y de su esposa la reina doña Violante de Aragón. Siendo aún infante tuvo que enfrentarse a su padre que aspiraba a nombrar heredero del trono de Castilla y León a su nieto Alfonso de la Cerda, aunque finalmente logró ser coronado rey el 30 de abril de 1284, a los 26 años de edad. Contrajo matrimonio con su tía segunda, María de Meneses, conocida después como María de Molina, en el año 1381.
     Mercedes Gaibrois de Ballesteros, en su excelente libro sobre la vida de esta relevante reina de Castilla, refiere que: "María era prima hermana del rey Alfonso X, joven, bella y sencilla… El infante don Sancho se ha enamorado de ella con pasión, con toda la fuerza arrolladora que pone él siempre en las cosas y quiere casarse sin demora, sin esperar la dispensa pontificia, requisito ineludible por ser sobrino de su prometida… Don Sancho tiene 23 años... El fogoso temperamento del infante ha encontrado un dique de paz, tan necesario a su espíritu, en el carácter reposado, en la gran serenidad de su novia, llena de mansa energía interior. En el verano del año 1281 tuvieron lugar los esponsales en la catedral de Toledo".
     Durante su reinado, se vio obligado a mantener una pugna constante con los Infantes de la Cerda y otros poderosos señores del reino que aspiraban a quitarle el trono, teniendo que encarcelar o enviar al exilio a muchos de los nobles rebeldes, entre ellos a su hermano, el infante don Juan, que llegó a traicionarlo pasándose al servicio del sultán de Fez y participando en la alevosa muerte del hijo de Guzmán el Bueno ante los muros de Tarifa en el año 1294.
     Después de años de conflictos y guerra abierta entre el sultanato meriní y la Castilla de Alfonso X, en 1285 Sancho IV firmó un acuerdo de paz con el sultán de Fez, Abu Yusuf Yaqub. El rey castellano-leonés utilizó ese período de distención entre cristianos y musulmanes para establecer un pacto con el sultán de Granada, en mayo de 1291, que consistía en que los granadinos le prestarían su ayuda cuando asediara Tarifa, que estaba en poder de los norteafricanos, enviándole armas y vituallas, prometiéndoles que les entregaría la plaza una vez tomada, promesa que el rey de Castilla no cumplió.
     En el mes de noviembre del mismo año, mantuvo un encuentro con el rey Jaime II de Aragón en el que acordaron prestarse ayuda mutua en la lucha contra los musulmanes y, especialmente, en la empresa que Sancho IV iba a emprender contra Tarifa aportando el rey de Aragón ayuda naval al castellano.
     En el mes de junio de 1292, el ejército de Sancho IV puso cerco a Tarifa por tierra, mientras que la flota castellana, apoyada por galeras aragonesas y genovesas, al mando del almirante Benito Zacarías, bloqueaba la ciudad por mar para evitar que le entrara ayuda en armas y vituallas desde la orilla africana.
     Según el historiador musulmán Ibn Abi Zar: "El rey de Granada se alió con Alfonso (quiere decir Sancho IV) y concertó con él que éste sitiaría a Tarifa hasta tomarla para impedir el paso a al-Andalus de los benimerines. Muhammad II se comprometió a sufragar los gastos generados por el ejército mientras durase el cerco. Acampó Sancho IV junto a la ciudad el 1 de yumada segunda (el día 20 de mayo). La atacó por mar y por tierra, noche y día, y levantó máquinas para batirla. El sultán de Granada le enviaba provisiones, pertrechos, flechas y todo lo que necesitaba hasta que la rindió por capitulación, y entró en ella el último día de shawwal del 691 (octubre del año 1292 de la Era Cristiana)".
     En el mes de julio llegó al cerco el rey de Castilla y se intensificaron los asaltos a la muralla y las puertas hasta que, faltos de alimentos y sin posibilidad de recibir ayuda desde Ceuta o Tánger, el gobernador de la ciudad se rindió a las tropas castellanas.
     El historiador Ibn Jaldún se refiere con estas palabras al sitio y pérdida de Tarifa: "Los defensores de Tarifa resistieron el asedio de los cristianos durante cuatro meses, pero finalmente, sin ayuda exterior, agotados por el hambre y por las numerosas pérdidas sufridas, no tuvieron más remedio que evacuar la ciudad. El rey cristiano acordó con ellos una capitulación que fue cumplida en todas sus condiciones. Fue el año 691 en que Tarifa sucumbió”. La Crónica de Sancho IV refiere que “(el rey) mandó armar los engeños e combatir la ciudad muy fuerte por mar e por tierra muchas veces, hasta que la ovo de entrar por fuerza e tomóla en el mes de Setiembre, el día de Sant Mateo apóstol e evangelista (21 de septiembre de 1292)".
     Es probable que los castellanos tomaran primero el arrabal, conocido como la Aljaranda, luego la medina y el resto de la ciudad y, por último, el castillo. Según se recoge en la tradición local de la ciudad desde mediados del siglo XIX, en el camarín de la iglesia de Santiago, que se halla junto a la muralla que da al flanco Este del recinto, había un letrero que decía: "En 21 de setiembre de 1292, reinando don Sancho IV el Bravo, se ganó esta ciudad a los moros por el postigo de Santiago que está tapiado".
     Sin embargo, existen dos versiones diferentes sobre la fecha en la que el rey Sancho IV logró la conquista de la ciudad de Tarifa. Algunas fuentes aseguran que la toma fue el día 21 de septiembre, festividad de San Mateo. Otras refieren que la entrada de los castellanos fue el día 14 de octubre.
     Mercedes Gaibrois, en su obra sobre la conquista de Tarifa, se inclina porque el día 21 de septiembre se dio una batalla decisiva, tal vez con motivo de una salida de los sitiados, lo que significó que se negociara la capitulación, que tuvo como resultado la ocupación de Tarifa por Sancho IV el Bravo el 14 de octubre. Esta versión es apoyada por el investigador Wenceslao Segura, gran conocedor de la historia de la ciudad, que refiere que el día 21 de septiembre los musulmanes se rindieron y, en ese día, se procedió a la firma de las capitulaciones entre los vencedores y los vencidos, ocupando los castellanos los lugares estratégicos del recinto fortificado que más convenía dominar, mientras que se procedía a la evacuación de la ciudad, operación que no finalizó hasta a mediados del mes de octubre, cuando el rey Sancho IV entró triunfante en Tarifa el día 14.
     Una vez tomada la plaza, para su mantenimiento y defensa y con el compromiso de tenerla abastecida con algunas galeras, el rey le otorgó la tenencia de la villa recién conquistada al Maestre de Calatrava, don Rodrigo Pérez Ponce, por el plazo de un año. Pero, al cabo de ese tiempo, don Rodrigo Pérez Ponce comunicó al rey su deseo de que lo reemplazara en el cargo y que pusiera en él a alguien más capacitado para la guerra de frontera. Y así fue como don Alonso Pérez de Guzmán El Bueno ocupó la alcaidía de Tarifa a mediados el mes de agosto del año 1293.
     El rey Sancho IV falleció el 25 de abril de 1295, recibiendo sepultura en la capilla de la Santa Cruz de la Catedral de Toledo, dejando a su esposa, la reina doña María de Molina, la pesada carga de la regencia del reino mientras que su hijo Fernando alcanzara la mayoría de edad que sería en el año 1301 (Antonio Torremocha, en Europa Sur).
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la calle Tarifa, de Sevilla, dando un paseo por ella. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre el Callejero de Sevilla, en ExplicArte Sevilla.

La calle Tarifa, al detalle:
Edificio c/ Tarifa, 4, de José Gómez Millán

viernes, 20 de septiembre de 2024

Los principales monumentos (Iglesia de San Juan Bautista, aldeas de La Moheda y El Cedrón, antigua Fuente Municipal, y Noria de la Agusadera) de la localidad de Cuevas Bajas, en la provincia de Málaga

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Juan Bautista, aldeas de la Moheda y Cedrón, antigua Fuente Municipal, y Noria de la Agusadera) de la localidad de Cuevas Bajas, en la provincia de Málaga.
Datos geográficos
     Comarca de Nororma
     Superficie: 17 km2
     Altitud: 323 m
     Latitud: 37º 14'  -  Longitud: -4º 29'
     Distancia a Málaga capital: 73'5 km
Datos demográficos
     Población: 1.337
     Gentilicio: Cueveños
Ayuntamiento
     c/ Real, 38, 29220
    952727501-02 - 952729679    www.cuevasbajas.es
     ¿Quieres viajar en el tiempo hasta la época de los bandoleros andaluces? Entonces tienes que visitar Cuevas Bajas, un municipio situado en un pequeño valle de la comarca nororiental de Málaga, Noroma, que fue conocido durante el siglo XIX como "Cueva de los Ladrones". Según cuenta, en la venta de Juan González se encontraron conocidos bandoleros, como Chato de Benamejí, Antonio Vargas Heredia o Luis Artacho. Y es que su situación geográfica siempre ha sido estratégica; Cuevas Bajas es el punto de unión entre las provincias de Málaga, Sevilla, Córdoba y Granada.
     Conformado por 3 núcleos de población (el propio municipio y las aldeas del Cedrón y la Moheda), Cuevas Bajas cuenta también con una necrópolis de cuevas artificiales de la Edad del Bronce. No te olvides de probar la zanahoria morá, que se cultiva en esta zona desde hace más de 1.300 años.
     En Cuevas Bajas no te puedes perder sus monumentos:
     La iglesia de San Juan Bautista fue construida en el siglo XVIII y contiene una de las tallas con más devotos de Cuevas Bajas, la Virgen de los Dolores. Curiosamente, la capilla del Sagrario no se encuentra detrás del altar mayor, sino a su izquierda, un aspecto muy poco común. Esta iglesia se construyó sobre un templo anterior, del que aún puedes ver la pila bautismal, de mármol rojo y que data de 1606.
     Cuevas Bajas se disfruta paseando por sus calles y observando sus hermosas fachadas. Te recomendamos recorrer la calle Real y la calle de la Reja para descubrir sus edificios civiles más notables. En este paseo encontraremos dos hornacinas, con la Virgen del Carmen y Jesús Nazareno, que muestran el gran fervor religioso del municipio.
     Junto al cauce del río Genil, encontramos uno de los símbolos de Cuevas Bajas: la noria de la Agusadera. Esta noria del siglo XIX recogía agua del río para el riego y es, sin duda, uno de los referentes del municipio por su monumentalidad.
     Las aldeas de la Moheda y El Cedrón, que mantienen la arquitectura típica, nos terminan de integrar en el paisaje natural de la zona. Estas dos aldeas se construyeron durante la Reconquista con el objetivo de destinarlas a la agricultura. Aquí encontraremos las Huertas del Marqués, donde todavía se utiliza el sistema de regadío implantado por los árabes. Por último, te recomendamos subir a los Altos de San Antón para despedirte de Cuevas Bajas con unas espectaculares vistas panorámicas (Diputación Provincial de Málaga).
      Situado al norte de la provincia, en un valle olivarero y ganadero, Cuevas Bajas toma su nombre de la abundancia de grutas existentes en su entorno, que explican la existencia de asentamientos humanos desde el Paleolítico (40.000 a.C.). Existe en el término municipal una necrópolis de cuevas artificiales de la Edad del Cobre, una de las más importantes de España. Igualmente hay varios poblados roma­nos. Los árabes, que explotaron intensivamente su riqueza agrícola, construyeron una fortaleza que fue destruida por los cristianos en 1424. Repoblada en tiempos de Juan II de Castilla, pasó a depender de la jurisdicción de Antequera, no consiguiendo la cédula de villazgo hasta 1818, bajo Fernando VII. Es una localidad pequeña, con calles cortas y estrechas, organizada en torno a la plaza de la iglesia, cuya antigua fuente principal de piedra, del siglo XVI, hoy se conserva en el Ayuntamiento (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).  
  
Iglesia de San Juan Bautista
     Obra de finales del siglo XVIII, o al menos muy reformada entonces, se ha atribuido al ala­rife antequerano Juan de Reina. El interior tiene tres naves separadas por gruesos pilares que sostienen arcos de medio punto. Las cubiertas de la nave central, del presbiterio y de los brazos del crucero, son bóvedas de medio cañón con lunetos ciegos y arcos fajones sobre placas recortadas. Las de las naves laterales, bóvedas de aristas, y la del crucero, una bóveda semiesférica. En la nave del Evangelio, se abren, en la cabecera, un camarín octogonal con bóveda de ocho paños, y, prolongando el brazo del crucero, la capilla del Sa­grario con bóveda de medio cañón con lunetos, en la actualidad en proceso de restauración. A los pies hay un pequeño coro elevado. La facha­da, de mampostería y ladrillo visto, ha sido muy restaurada. La portada tiene acceso adintelado flanqueado por pilastras que sostienen frontón partido y una hornacina, con imagen moderna de San Juanito. En la fachada se sitúan también tres óculos en forma de estrella. La torre-espadaña sigue el modelo antequerano: base cuadrada y espadaña moderna de tres cuerpos rematados por frontón.
     Entre sus bienes muebles destacan una pila bautismal de mármol rojo de 1606, en la capilla situada a los pies del lado de la Epístola; un Jesús Nazareno, de Castillo Lastrucci, de 1938, que puede además transformarse en un Cristo de la Columna, ubicado en una capilla de la nave del Evangelio; un Cristo Yacente de Olot, en una cu­riosa hornacina-urna a los pies; un San José con el Niño, talla policromada de escuela antequerana, del último tercio del XVIII, en la capilla del testero de la Epístola; una interesante Dolorosa de vestir sevillana, del XIX en el camarín; y un cáliz de plata con hojarasca y rocalla del XVIII, en la sacristía (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).  
     En torno a una plaza situada en el centro del pueblo se encuentra la iglesia parroquial de San Juan Bautista, construida en el siglo XVIII sobre otra iglesia primitiva de dimensiones mucho más pequeñas. Las profundas obras de remodelación y ampliación que sufrió esta primera construcción se llevaron a cabo por el alarife de Antequera, D. Juan de Reina.
     Su exterior, de mampostería y ladrillo, ostenta una sencilla portada rematada por un pequeño frontón abierto en su vértice, donde hay una hornacina enmarcada con arco de medio punto. La torre cuadrada se convierte en espadaña de tres cuerpos, el superior de un solo arco y rematado con frontón.
     En el interior, de tres naves separadas por arcos de medio punto sobre gruesos pilares y una bóveda sobre el crucero, cabe destacar el camarín octogonal (situado en el altar mayor) y la capilla del Sagrario (a la izquierda), elemento singular de esta iglesia pues normalmente se encuentra detrás del altar mayor.
     Como elementos que sobresalen tenemos el altar mayor, de 1706; la pila bautismal de mármol rojo, de 1606; la imagen de Jesús Nazareno, del imaginero sevillano Castillo Lastrucci; una imagen de San José, de la Escuela Antequerana del último tercio del siglo XVIII; y la imagen de la Virgen de los Dolores de finales del siglo XIX, de la escuela sevillana. Entre los enseres religiosos destaca el cáliz de plata con decoración de hojarasca y rocalla del siglo XVIII y el ajuar de la Virgen de los Dolores (Diputación Provincial de Málaga).

Aldeas de La Moheda y El Cedrón

     El origen del municipio de Cuevas Bajas parte de la creación de las aldeas de la Moheda y el Cedrón, que se construyeron durante la reconquista cristiana en época medieval para repoblar estas zonas deshabitadas y destinarlas a la explotación agrícola.
     En el kilómetro 6,1 la etapa 15 de la Gran Senda de Málaga (GR 249), se llega al cortijo de Cedrón, una de las cortijadas (diseminados, aldeas) que forman parte, junto a la Moheda y el propio casco urbano de Cuevas Bajas, del término municipal de este último.
     Tras la conquista de Antequera en 1410, todo el territorio circundante, incluidas Cuevas de Belda (el principal asentamiento de la zona en época medieval), pasó a control castellano. Excepto por un episodio efímero en 1424, cuando es ocupada nuevamente por andalusíes (ante la despoblación generalizada de esta zona fronteriza), todo el territorio de Cuevas de Belda pertenece a Antequera y pasa a formar parte de su villa, desde que en 1441 Juan II de Castilla le otorga el título de ciudad. Los nuevos repobladores de esta zona se asentaron en los lugares conocidos como El Pilar y Los Frailes, próximos a la Sierra del Camorro (la ubicación de la antigua Cuevas de Belda), en La Moheda y aquí en Cedrón. Los dos primeros asentamientos (El Pilar y Los Frailes) darán lugar a las Cuevas Altas, actual Cuevas de San Marcos. Con el tiempo, los repobladores también se asientan en lugares más próximos al Genil, más productivos desde la perspectiva agrícola, y junto a las cortijadas que se establecieron en La Moheda y en Cedrón, darán lugar a las Cuevas Bajas, o Cuevas de San Antón.
     La cortijada de Cedrón está formada por poco más de una decena de casas con distinta tipología, con la calle principal empedrada y un horno de uso común. Antes de la aparición de las tahonas, estos lugares debían procurarse el pan, básico en la alimentación, por sus propios medios. Para elaborar el pan, generalmente cada ocho días, primero se encendía el horno retirando las ascuas cuando acababa la combustión. Se consideraba que la temperatura era la idónea cuando las paredes del interior estaban blancas. Después de limpiar bien la base, se introducían las masas que se cocían gracias al calor que permanecía en las paredes del horno. El nomenclátor de 1860 indica que Cedrón tenía en esa fecha nueve viviendas, siendo dos de ellas de una planta y el resto de dos plantas.
     A 150 metros de Cedrón, un desvío a la derecha lleva en unos 500 metros a la cortijada de La Moheda, algo menor que la anterior, donde existen las ruinas de un antiguo molino de aceite de prensa de viga, del que se conserva la torre de contrapeso, de planta rectangular, con un tejado a cuatro aguas. Según el nomenclátor, en 1860 La Moheda tenía cuatro viviendas de dos plantas y el molino citado.
     En el entorno de la Moheda han aparecido indicios cerámicos que apuntan a que el lugar constituyó un asentamiento relacionado con la explotación agrícola de estas tierras en época romana; también aparece cerámica medieval (Diputación Provincial de Málaga).

antigua Fuente Municipal

     La Fuente Municipal o Fuente del Pueblo, data del siglo siglo XV y la misma se encontraba ubicada antiguamente en la plaza de la Iglesia de San Juan Bautista, sirviendo en sus orígenes para el abastecimiento de agua para la población. Posteriormente, en torno a medidos del siglo pasado, se trasladó a lo que hoy es el Parque Municipal situado junto a la calle Real, siendo rehabilitada en la década de los 70 y en el año 2011.
     Su construcción es de piedra y su forma circular, con un pivote central del que salen cuatro caños que originalmente vertían al abrevadero (Diputación Provincial de Málaga).

Noria de la Agusadera
     Cuando los árboles de la ribera del Genil se tiñen de bronce y ocre, cuando los rayos del sol nos van dando tregua después del estío, es el mejor momento para descubrir la Noria de la Agusadera o Aguzadera, en el Soto del Río Genil, por tierras de Cuevas Bajas.
     Lleva la noria más de doscientos años facilitando el riego de los campos, ayudando a los habitantes del lugar a aprovechar sus recursos. Es un pequeño monumento de la vieja ingeniería hidráulica y agrícola, convertido en un auténtico emblema para los habitantes de la zona.
     Las norias fluviales han sido conocidas en Andalucía desde finales de la Edad Media por el término de norias de vuelo. Su nombre, naura, deriva del verbo árabe náar, que significa gruñir o gemir, en clara alusión al característico sonido que producen cuando están en movimiento.
     Antigua noria del s. XIX que servía para riego del Paraje de La Agusadera, extrayendo el agua del río Genil, a su paso por el municipio de Cuevas Bajas. Esta noria que tiene ya más de 200 años y sorprende por su monumentalidad y, sin duda, se ha convertido en uno de los símbolos del municipio, integrándose de una forma muy simbiótica con el entorno donde se encuentra como es el Soto del Río Genil, el segundo río más importante de Andalucía y que en su curso medio pasa por Cuevas Bajas. No en vano, uno de los eslóganes turísticos de esta zona es “Donde Málaga se asoma al Genil”, haciendo alusión a este accidente geográfico.
     Desde la Calle Real de Cuevas Bajas, por el Camino del Río se llega al Paraje de la Agusadera o Aguzadera, a poco más de un Km de la población. Dejando la pista asfaltada, sólo hay que acercarse a la orilla del río para ver el conjunto. Aguas arriba, siguiendo la Colada del Río, recorriendo unos tres kilómetros desde Cuevas Bajas, se llega a la Noria y molino harinero de la Seña o Aceña.
     La noria de la Aguzadera consta de:
        - Noria metálica de diámetro 10 metros, 28 radios y cruces, 56 paletas y cangilones
        - Puerto escalonado de mampostería
        - Acueducto de 4 arcos
     El molino y noria de la Seña conserva:
        - Noria metálica de 9,80 metros, 14 radios y cruces, 48 paletas y cangilones
        - Puerto asociado a los restos del edificio del molino
        - Molino de tres piedras, conservando todos los cárcavos y algunas piedras en el  exterior de los restos del molino
        - Restos del acueducto de riego.
     La noria de la Agusadera y su acueducto fueron restaurados en 2010 y el lugar está declarado Rincón singular de la provincia de Málaga. La Noria y molino de la Seña se encuentra también acondicionada para la visita pública.
     A la Noria de la Agusadera se accede desde C/ Real de Cuevas Bajas por el Camino del Río, hasta llegar al paraje de la Agusadera (Diputación Provincial de Málaga).

     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Juan Bautista, aldeas de la Moheda y Cedrón, antigua Fuente Municipal, y Noria de la Agusadera) de la localidad de Cuevas Bajas, en la provincia de Málaga. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia malagueña.

Más sobre la provincia de Málaga, en ExplicArte Sevilla.

Procesiones de hoy, viernes 20 de septiembre

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte las procesiones de hoy, viernes 20 de septiembre, en Sevilla.     
     Hoy, viernes 20 de septiembre, sigue el ciclo de las Glorias de Sevilla procesionando las hermandades siguientes:

        Hdad. de la Paz (Virgen del Prado): La Real y Fervorosa Hermandad Sacramental del Señor San Sebastián y Nuestra Señora del Prado y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Victoria y María Santísima de la Paz; es una corporación fundada en 1939, con sede canónica en la iglesia parroquial del Señor San Sebastián, en el sevillano barrio del Porvenir, siendo sus imágenes titulares Nuestro Padre Jesús de la Victoria, obra de Antonio Illanes Rodríguez, en 1940; María Santísima de la Paz, talla de Antonio Illanes Rodríguez, en 1939; el Señor San Sebastián, obra anónima barroca; y Nuestra Señora del Prado, talla anónima atribuida a Jerónimo Hernández y a Juan Bautista Vázquez "El Viejo", en 1577-78.
Enlace a la web oficial de la Hermandad de la Paz: www.hermandaddelapaz.org

    Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte las procesiones de la tarde del viernes 20 de septiembre, en Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Haz tu ruta con ExplicArte Sevilla: Tú decides la ruta, la fecha y el precio (Free Tour - propina)

     Con ExplicArte Sevilla podrás hacer la ruta que desees por Sevilla (o cualquier localidad de la provincia, o de cualquier lugar), siempre adaptándonos a tu tiempo y a tus necesidades. Hay multitud de ellas, y desde aquí te proponemos algunas de ellas (hay tantas Rutas como tú quieras), en las que ponemos el acento en el aspecto artístico:

     Ruta Leyendas y Curiosidades de Sevilla: Desde ExplicArte Sevilla nos adentraremos en las Leyendas y Curiosidades de Sevilla: el "No8Do" emblema de Sevilla, Doña María Coronel, la Cabeza del Rey Don Pedro, Grace Kelly, el "Negro de Triana",...

     Ruta Sevilla Imprescindible: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos los monumentos y barrios más típicos de Sevilla: Plaza de España, Plaza de Toros, Torre del Oro, Catedral, Giralda, Barrio de Santa Cruz, Reales Alcázares, Ayuntamiento,...

     Ruta Sevilla Patrimonio de la Humanidad: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos los monumentos Patrimonio de la Humanidad: Catedral de Santa María de la Sede, Reales Alcázares, y el Archivo General de Indias.

     Ruta Sevilla Prehistórica: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos en el Museo Arqueológico de la ciudad y en las salas dedicadas a la Prehistoria el devenir de este momento histórico-artístico de la ciudad.

     Ruta Sevilla Prerromana - Ispal: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos en el Museo Arqueológico de la ciudad y en las salas dedicadas al mundo prerromano el devenir de este momento histórico-artístico de la ciudad con especial atención al mundo de Tartessos y a los demás pueblos que se asentaron en la zona.

     Ruta Sevilla Romana - Hispalis: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos los vestigios que podemos encontrar del paso de la cultura romana por la actual ciudad, como los Monolitos de la calle Mármoles, las Columnas de la Alameda de Hércules, restos del Acueducto ("Caños de Carmona"), restos de las Murallas, el Antiquarium, y la obligada visita al Museo Arqueológico. Incluso podremos visitar el cercano enclave arqueológico de la ciudad romana de Itálica en el pueblo de Santiponce.

     Ruta Sevilla Visigoda: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos los vestigios que la cultura visigoda ha dejado en nuestra ciudad, sobre todo en la Catedral y en el Museo Arqueológico y te contaremos las historias de San Hermenegildo, y San Leandro y San Isidoro, personajes históricos imprescindibles de Sevilla.

     Ruta Sevilla Musulmana - Isbiliya: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos los principales vestigios que la cultura musulmana ha legado a Sevilla, comenzando por nuestro símbolo más universal: La Giralda, junto con la Torre del Oro, Los Reales Alcázares,...

     Ruta Sevilla Judía: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos la huella judía en la Sevilla de hoy: las antiguas sinagogas y los barrios judíos de Santa Cruz o de San Bartolomé.

     Ruta Sevilla Mudéjar: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos los innumerables vestigios que la cultura mudéjar dejó en Sevilla, fundamentalmente en los Reales Alcázares, Iglesia de San Marcos, Iglesia de Santa Marina,...

     Ruta Sevilla Gótica: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos nuestra Catedral, el edificio gótico más grande de la cristiandad.

     Ruta Sevilla Renacentista - Nova Roma: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos los imprescindibles vestigios renacentistas de nuestra ciudad, representados por el Ayuntamiento, el remate de la Giralda y la Sacristía Mayor de la Catedral.

     Ruta Sevilla y su río: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos la importancia que ha tenido el río Guadalquivir, el antiguo Betis, en la historia de la ciudad, recorriendo sus puentes, el Barrio de Triana, la Torre del Oro,...

     Ruta Sevilla y América: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos la llamada Sevilla Americana, la Sevilla del siglo XVI y XVII cuando nuestra ciudad se convirtió en la capital del mundo, con edificios tan importantes como el Archivo de Indias o la Casa de la Moneda.
     
     Ruta Sevilla Barroca: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos la esencia de nuestra ciudad, puesto que Sevilla es una ciudad eminentemente barroca en prácticamente todos y cada uno de sus edificios. 

     Ruta Sevilla Neoclásica: Desde ExplicArte Sevilla también te mostraremos las huellas neoclásicas de nuestra ciudad que podemos contemplar en las iglesias de San Ildefonso o San Bartolomé.

     Ruta Sevilla Romántica: Desde ExplicArte Sevilla te mostramos la huella romántica de los Jardines del Parque de María Luisa y del Barrio de Santa Cruz.

     Ruta Sevilla Modernista: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos el legado modernista que también tiene en Sevilla sus ejemplos como las casas que podemos encontrar en las calles Alfonso XII, Feria, Tomás de Ibarra, Felipe II y Adriano, entre otras.

     Ruta Sevilla Regionalista: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos el legado que arquitectos como Aníbal González y sus contemporáneos dejaron en Sevilla con la famosísima Plaza de España.

     Ruta Sevilla y la Expo del 29: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos el legado que la Exposición Iberoamericana de 1929 dejó en Sevilla en modo de pabellones y edificios que conforman el Parque de María Luisa y el Barrio de Heliópolis.

     Ruta Sevilla y la Expo del 92: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos el legado que en la Isla de la Cartuja quedó para nuestra ciudad, llevándola al siglo XXI.

     Ruta Sevilla Cofrade: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos la importancia del mundo cofrade en la historia de nuestra ciudad y sus incontables manifestaciones artísticas en el interior de los templos, las casas de hermandad, y en los actos de culto interno y externos (procesiones).

     Ruta Sevilla, Ciudad de Ópera: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos la importancia de Sevilla en la historia del Bel Canto, puesto que está presente en más de 100 óperas. Podemos elegir varias rutas relacionadas con la Ópera y Sevilla: Sevilla escenario de Ópera ASevilla escenario de Ópera B, El Mito de Carmen, El Mito de Don Juan, y El Mito de Fígaro.

     Ruta Magallanes y la primera vuelta al mundo 1519-1522: Desde ExplicArte Sevilla te mostramos los hitos más importantes de la expedición que dio la I Vuelta a la Tierra.

     Y muchas más rutas... tú decides. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

El desaparecido Pabellón de Nicaragua, en el Pabellón Plaza de América (actual sede de la Escuela Superior de Ingeniería), de Castañón Díaz, Zapata y Gómez, para la Exposición Universal de 1992

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el desaparecido Pabellón de Nicaragua, en el Pabellón Plaza de América (actual sede de la Escuela Superior de Ingeniería), de Castañón Díaz, Zapata y Gómez, para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla.
      Hoy, 20 de septiembre, es el aniversario (20 de septiembre de 1992) del Día Nacional de Nicaragua en la Expo' 92, así que hoy es el mejor día para ExplicArte el desaparecido Pabellón de Nicaragua, para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla.
     La Exposición Universal se ubicó en la llamada Isla de la Cartuja, que se encuentra en el Barrio de Triana Oeste, del Distrito de Triana.
     El desaparecido Pabellón de Nicaragua, que se ubicaba en el interior del Pabellón Plaza de América [nº 12 en el plano oficial de la Exposición Universal de 1992], se encuentra situado en la calle Enríquez de Rivera, denominado como Paseo del Lago durante la Expo '92, entre la Puerta de Itálica y el pabellón del Sistema de Naciones Unidas; en el Barrio de Triana Oeste, del Distrito Triana.
     Fue el mayor complejo arquitectónico que construyó el estado en la Isla de la Cartuja para la celebración de la Expo '92 con 32.555 metros cuadrados. El Pabellón Plaza de América se encuentra situado al norte del recinto de la Cartuja, haciendo esquina entre el Camino de los Descubrimientos y la calle Enríquez de Ribera, antiguo Paseo del Lago durante la Muestra Universal. Además, se encontraba junto a la Puerta Norte o de Itálica, popularmente conocida como "La Peineta".
     Durante 1992, fue un pabellón conjunto, albergando a 16 países de América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y el Sistema Interamericano.
     Sus arquitectos lo concibieron como una síntesis de variantes bioclimáticas y arquitectónicas de coherente armonía donde la luz tamizada, el agua en distintas formas y distintos patios distribuidores de circulaciones y de luz controlada, daban la configuración arquitectónica al conjunto. Posee cuatro niveles principales y dos entreplantas, con zonas comunes.
     La planta baja y la primera planta estaban dedicadas a elementos comunes, mientras que el nivel superior acogía los pabellones de los países, dejando la zona del ático para un despliegue de restaurantes, cafeterías y miradores con vistas al Lago de España. En todos estos espacios se mostraba la riqueza cultural, la historia o la gastronomía de los países latinoamericanos mediante exposiciones y audiovisuales repartidos por los distintos pabellones interiores.
     Tras la Muestra, el edificio acogió la Escuela Superior de Ingenieros, trasladada desde el edificio que ocupaba en el Campus Universitario de Reina Mercedes, y siendo remodelado entre los años 1993-1994 para acoger sus nuevos usos, abriendo ventanas y lucernarios, cegando muchas de las cristaleras ahumadas de las fachadas y las fuentes interiores y exteriores, eliminando las escaleras mecánicas del interior y redistribuyendo los espacios interiores. El curso 1997/98 fue el primero en acoger el edificio como nueva Facultad de Ingeniería, donde el presupuesto final de reforma ascendió a tres mil millones de pesetas, donde 2.500 se destinaron a reformas y nuevas construcciones y 500 a equipamientos (Blog Pasaporte Expo 92).
     Nicaragua significa existencia dual: es el puente entre las dos Américas. Umbilicus mundi. Puente entre serenas dunas y manifiestos procesos geológicos, entre el verde lento de los ríos y el verde estremecido de las selvas. Puente, en definitiva, de una palpitante conversión telúrica.
     Esta naturaleza rebosante ha cultivado el espíritu altivo y vibrante de un pueblo que, como escribe el poeta Pablo Antonio Cuadra, sólo llama Patria a la Libertad. Pero aquel extraño desponsorio que Rubén Darío califica de "armonía áspera" por el ardor potente de nuestras tierras y la serena placidez de nuestras aguas, ejercitó en el nicaragüense dos facultades para orientarse en la historia: la tolerancia y el diálogo.
     Nicaragua es un nombre singular. No es un apelativo fantástico. No es un toponímico estrictamente geográfico, es sencillamente el nombre de un indio, un hombre desnudo, de piel oscura y preclara inteligencia, de quien los españoles adoptaron el nombre para bautizar su nación: el Cacique Nicaragua.
     Nicaragua surgió del mar, joven ante el resto de América, levantada sobre los hombros de esa línea de volcanes -colosos heráldicos que integran nuestro escudo y que son los pivotes de nuestro delgado puente geográfico-, tierra que desde entonces servirá de pa­so y de unión entre las dos Américas. El Pabellón de Nicaragua retoma estos paradisíacos elementos para reflejar la transición de este país hacia una sociedad civil, con ayuda de países amigos del mundo (Guía oficial de la Expo '92).
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el desaparecido Pabellón de Nicaragua, en el Pabellón Plaza de América (actual sede de la Escuela Superior de Ingeniería), de Castañón Díaz, Zapata y Gómez, para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre el Pabellón Plaza de América en la Exposición Universal de 1992, en ExplicArte Sevilla.

Más sobre la Exposición Universal de 1992, en ExplicArte Sevilla.

jueves, 19 de septiembre de 2024

El sitio arqueológico Gelo Atunes, en Benacazón (Sevilla)

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte el sitio arqueológico Gelo Atunes, en Benacazón (Sevilla).   
     El único resto arquitectónico medieval es una ermita con la advocación de Ntra. Sra. del Rocío, estilo mudéjar. En toda la extensión del yacimiento son abundantes los restos de tejas y ladrillos; el material cerámico localizado consiste en: cerámica vidriada, con engalba roja y vidrío interior, cerámica común entre ellas una tapadera, cerámica con acanaladuras al exterior.
     Se trata de una alquería musulmana con perduración bajomedieval cristiana, posiblemente en el siglo XV el núcleo de habitación se redujera o pasara al sur de ermita, lugar ocupado por el caserío actual. El cambio o reducción coincidiría con el paso a la nueva situación de Señorío (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte el sitio arqueológico Gelo Atunes, en Benacazón, (Sevilla). Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia sevillana.

Más sobre la localidad de Benacazón, en ExplicArte Sevilla.

El Transporte, en la Exposición Universal de 1992

     Por Amor al Arte
, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el Transporte, en la Exposición Universal de 1992, de Sevilla.
     Hoy, 19 de septiembre, es el aniversario del Día del Transporte (19 de septiembre de 1992) en la Exposición Universal de 1992, así que es el mejor día para ExplicArte el Transporte, en la Exposición Universal de 1992, de Sevilla.
     La Exposición Universal de 1992, se encontraba en la Isla de la Cartuja; en el Barrio Triana Oeste, del Distrito Triana.
     El viajero ya ha arribado a Sevilla; el potencial visitante se preguntaba ¿cómo entrar? 
Acceso del público
     Puede que disponga de su entra­ da porque ya la adquirió al tour opera­dor o a la agencia de viajes, o quizás en el hotel o a la compañía de transporte; o la compró en pesetas o con una de las tarjetas de crédito o débito aceptadas­ en alguna de las miles de sucursales de los bancos BBV, Central Hispano o Ba­nesto en las ciudades y pueblos más importantes de España. También podía haberla adquirido, en pesetas al contado o con tarjetas VISA, Servired o 4B, en el Aeropuerto o en la Estación de ferrocarril de Santa Justa. Pero, si no ¿qué hacer? Nada más fácil: llegar y entrar.
      En efecto, además de poder lle­ gar en barco, dispone de al menos cin­ co puertas de acceso: Puerta Itálica, al norte; Puerta Barqueta y Puerta Cartuja, al este; Puerta Aljarafe-Danone, al oeste; Puerta Triana, al sur.
     En cada puerta de acceso hay puntos de venta de entradas, cambio de divisas, personal de Expo '92 que le informa y otros servicios varios. Las puertas abrían al público o las 09:00 h, el último acceso al Recinto era hasta las 03:00 h de la madrugada y a las 04:00 h cerraba la Exposición. No se podía acceder al Recinto sin entrada válida, con animales -excepto perros-guía de invi­dentes-, con grandes bultos, palos, barras u objetos peligrosos.
Recorrer Expo '92
     Expo '92 es toda una ciudad. Sus 3.000.000 m2 , con unos cien grandes edificios, avenidas, parques, calles, un lago y un canal, instalaciones de todo tipo, en fin, equivalen al casco histórico de una importante ciudad media europea. Pero Expo '92 es una ciudad nueva. Planeada para la visita con el máximo confort posible en una Exposición Universal, las calles, avenidas, plazas, paseos y jardines están pensados -sombra, vegetación, agua, bares y terrazas...- para el recorrido a pie. Pero como las dimensiones son grandes -2,3 km de longitud norte-sur, más de 1 km de ancho a la altura del Lago de España- y las necesidades, inte­reses y gustos muy variados, Expo '92 ofrece un completo sistema de transportes. Recursos diversos que sirven tanto para el desplazamiento como para el recorrido y el paseo.
     El autobús circular recorre el perímetro de la Exposición en el sentido de las agujas del reloj. Es gratuito, y su fun­ción básica es la de transportar rápidamente el mayor número de pasajeros a lo largo de sus 11 paradas.
     En todos los demás medios de transporte, sin dejar de prestar tal función, predomina el carácter recreativo, de paseo, visita y contemplación, y por ello son de pago.
     Así, el Telecabina, que es un medio de llegar y entrar en Expo '92, pues tiene una estación de salida des­de el propio centro de la ciudad, en la orilla del Guadalquivir frente a la Plaza de Armas. A unos 20 m de altura, las cabinas climatizadas, de ocho pasajeros cada una, ofrecen un recorrido con bonitas perspectivas del Recinto tanto durante el día como en la Expo-Noche.
     El tren monorrail panorámico dis­curre a 6 m de altura alrededor de la zona de Pabellones internacionales y del Lago de España, en un recorrido de 3, l km con tres estaciones. Lleva incorporados modernos sistemas de climatización, seguridad, megafonía interior, etc.
     Un tren turístico sobre neumáticos recorre la Avenida de las Palmeras y el Camino de los Descubrimientos, uniendo las puertas Itálica con Triana, y Barqueta con Aljarafe. Es gratuito y pasa cada 8 ó 10 minutos.
     También en barca se pueden hacer recorridos por Expo '92. Varios catamaranes, con una capacidad media de setenta y dos personas, recorren el Lago de España y el Canal de los Descubrimientos para el divertimento del visitante, que dispone de tres puntos de embarque y desembarque.
     Por fin, también se puede subir a las alturas. A la Torre Banesto, en el Jardín del Guadalquivir, se asciende en una cabina circular climatizada, para unas cincuenta personas, que disfrutan de hermosas vistas panorámicas del Recinto de la Exposición, la ciudad de Sevilla y sus alrededores.
     Hay, además otros medios, co­mo los cochecitos eléctricos de gran autonomía ya que los conduce quien los alquila (Guía Oficial Expo'92. Sevilla, 1992).
     Sevilla, 1992. Algo cruzaba el Guadalquivir de una orilla a otra y no, no era un barco, no era un puente (que también): un una serie de cabinas pendían de un hilo, cabinas climatizadas y con hilo musical que cruzaban el canal desde la primera estación situada en la Avenida de Torneo, pasando por la primera parada, situada en el Camino de los Descubrimientos, frente al pabellón de Marruecos, hasta llegar a la ultima estación, la situada junto al pabellón de México. 
     Estas tres estaciones daban cobertura a este sistema de transporte, el cual es imprescindible en cualquier expo que se precie, y que además fue el primero en tener aire acondicionado e hilo musical. 
     El telecabina comenzaría a funcionar en periodo de pruebas en 1991, colgando a 20 metros de altura en las partes más altas, cubriendo una distancia de 2 km. Esta distancia estaba dispuesta en diagonal, dando así una visión panorámica y de contemplación paisajística de la muestra expositiva.
     El conjunto estuvo en funcionamiento hasta 1995, formando parte de Cartuja Parque de los Descubrimientos, no volviendo a funcionar nunca más. Los postes estuvieron en pie hasta 2006, los cuales fueron desmontados y vendidos como postes para vallas publicitarias. A día de hoy, las estaciones situadas dentro del recinto de La Cartuja permanecen cerradas en estado de abandono, las cuales ya han sido totalmente saqueadas y vandalizadas. La estación de Marruecos fue modificada para que no obstaculizara el carril bici del camino de los descubrimientos. La estación de Torneo fue rescatada y a día de hoy es utilizada como sede central de Tussam. En el momento de la remodelación se vendió como chatarra la mayoría de cabinas que quedaban guardadas en la estación y se modificó la cubierta para añadir un jardín. Las otras dos estaciones aún conservan la zona de espera y la zona de recepción de las cabinas, así como una zona principal de acceso en la que se presupone la existencia de unos toldos de los que aún se conserva algún cableado (Blog Pasaporte 92). 
       Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el Transporte, en la Exposición Universal de 1992, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre la Exposición Universal de 1992, en ExplicArte Sevilla.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, Ayuntamiento, Casa de Piedra, Casa y Capilla de los Valdenebro, Central hidroeléctrica y Canal de Buitreras, Plaza de Toros, Poblado Nazarí, y Torre del Paso) de la localidad de Cortes de la Frontera, en la provincia de Málaga

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, Ayuntamiento, Casa de Piedra, Casa y Capilla de los Valdenebro, Central hidroeléctrica y Canal de Buitreras, Plaza de Toros, Poblado Nazarí, y Torre del Paso) de la localidad de Cortes de la Frontera, en la provincia de Málaga.
Datos geográficos
     Comarca de la Serranía de Ronda
     Superficie: 176 km2
     Altitud: 623 m
     Latitud: 36º 37'  -  Longitud: -5º 20'
     Distancia a Málaga capital: 133 km
Datos demográficos
     Población: 3.014
     Gentilicio: Cortesanos
Ayuntamiento
     c/ Márquez de Estella, s/n, 29380
     952154000 - 952154342     www.cortesdelafrontera.es
     ¿Sabías que el mayor bosque de alcornocales de toda España se encuentra en la Costa del Sol? Concretamente en Cortes de la Frontera, un municipio al borde de la provincia de Málaga y enclavada en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema. De origen fenicio y con un pasado nazarí aún muy presente, Cortes de la Frontera es el destino ideal para conjugar naturaleza, historia y cultura. Sus numerosas sendas y verdes paisajes, le hacen ser un destino ideal para los amantes del turismo activo y rural.
     En Cortes de la Frontera no puedes perderte sus monumentos: 
     Para comenzar la visita a Cortes de la Frontera te recomendamos su Plaza de Toros, la segunda con mayores dimensiones de la Serranía de Ronda. Su actividad ganadera hacen que el arte taurino sea una tradición muy afincada en el municipio. El ruedo cuenta con 30 metros de diámetro y fue inaugurado en 1894.
     La siguiente parada en esta ruta por los lugares más destacados de Cortes de la Frontera es la Casa y Capilla de los Valdenebros. Actualmente convertida en vivienda, es conocida también como la "casa de las Tetitas" debido a la forma de los remaches del portón. Esta casa perteneció a un militar que adquirió el título de noble por las armas. En la fachada encontraremos el escudo heráldico y su blasón. Un pasadizo subterráneo comunicaba la casa con la iglesia. A pocos metros de esta "casa de las Tetitas" se encuentra la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario, construida a fines del siglo XVIII.
     Otras dos casas famosas en este municipio son la Casa de Piedra y la Casa Consistorial. El Ayuntamiento es un edificio construido con materiales de arenisca en el año 1784 por orden del Rey Carlos III. Destaca la amplitud de su fachada, con un total de diez arcadas. Pero si queremos adentrarnos en el pasado andalusí, la Casa de Piedra es de visita obligada. Esta es, sin duda, de los monumentos más singulares y con más valor histórico de Cortes de la Frontera. Esta construcción de origen paleocristiano sería utilizada como templo encubierto en el que los cristianos, que vivían bajo dominio islámico, realizaban sus ritos (Diputación Provincial de Málaga). 
    De remotos orígenes fenicios, la villa de Cortes se levanta sobre una de las estribaciones de la Sierra de los Pinos, a 623 m., dominando el cauce del Guadiaro. En su término municipal se localizan restos que afirman el paso de los fenicios en los siglos XII-XI  a. C., las ruinas de Seponta, que testimonian su importancia durante la época romana y asimismo restos de la ciudad llamada Cortes el Viejo, muy próxima al pueblo. Bajo el dominio árabe, Cortex dependió de Sevilla, Granada y finalmente de Ron­da. Fue conquistada por San Fernando en 1248, pero volvió al dominio árabe hasta 1485. Con todo, no sería hasta finales del XVII cuando Cortes adquiriese su fisonomía urbana definitiva. En este punto, son especialmente relevantes las construcciones civiles acometidas desde entonces y a lo largo de la centuria siguiente, siendo buena prueba de ello el edificio del Ayuntamiento y la Casa de los Valdenebro, con vistosos blasones heráldicos y elegante portada, en la línea suscrita por otros inmuebles particulares erigidos en el período dieciochesco (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).  
       La MA 545 lleva hasta Cortes de la Frontera, 13 km más adelante a través de la sierra de los Pinos, pueblo encantador, rodeado de una frondosa arboleda, cuyos orígenes se remontan al siglo XII a.C., aunque su nombre procede del romano Cortex, que significa defensa. La población tiene una importante plaza de toros y un magnífico Ayuntamiento, construido en tiempos de Carlos III a base de sillares de piedra arenisca. Un hito interesante es la casa de Piedra, obra paleocristiana del siglo VI d.C., llamada así por estar excavada íntegramente en una enorme roca (Rafael Arjona. Guía Total, Málaga. Editorial Anaya Touring. Madrid, 2005)

Iglesia de Nuestra Seora del Rosario
     De finales del siglo XVIII, continúa un esquema clásico de raigambre académica. Tiene tres naves cubiertas con bóvedas de medio cañón con lunetos en la central, bóvedas vaídas en las laterales y cúpula semiesférica sobre pechinas en el crucero. Al exterior se abren dos sencillas portadas de piedra, aunque lo más llamativo es, sin duda, la torre, adosada a la cabecera, realizada en ladrillo y mampostería, cuyos esbeltos cuerpos separados por impostas denticuladas se refuerzan en los ángulos con sillares de piedra.
     La carestía generalizada de la posguerra, ocasionó la restitución de los bienes muebles desaparecidos con piezas de escaso valor artístico, a excepción de la Virgen de las Angustias del con­temporáneo José Alarcón Santa Cruz y la Virgen de los Dolores, obra anónima sevillana ejecutada en el año 1938 (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).  
     Se encuentra situada en el centro del pueblo, en la Plaza de la Constitución, junto a la Calle Real donde se encuentran la Capilla y la Casa de los Valdenebro. Pertenece al Arciprestazgo de Ronda y Serranía. 
     La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, levantada a finales del siglo XVIII, concretamente en 1753, posee tres naves separadas por arcos de medio punto sobre pilares de núcleo cuadrado. El crucero se cubre con una cúpula con linterna y los brazos del crucero con bóvedas de medio cañón. Tiene coro a los pies con balaustrada de madera. 
     En el exterior deben señalarse las portadas de piedra del hastial y de la nave de la Epístola. La torre, adosada a la cabecera y realizada en ladrillo, piedra y mampostería, es de tipo prismático. 
   El templo actual es resultado de diferentes remodelaciones, habiendo sido la última a mediados del siglo XIX (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     A pesar de que existe constancia de la existencia de una parroquia en Cortes de la Frontera a principios de siglo dieciséis, no se sabe exactamente la fecha de la construcción del edificio actual. El primer dato fiable nos habla de la construcción de un retablo en el siglo diecisiete que no ha llegado hasta nuestros días. Posteriormente ha sufrido varias e importantes reformas, la ultima en fechas recientes. De ahí que algunos historiadores establezcan su construcción en el año 1853.
     Se encuentra situada en el centro del pueblo, en la Plaza de la Constitución, junto a la Calle Real donde se encuentran la Capilla y la Casa de los Valdenebro. Pertenece al Arciprestazgo de Ronda y Serranía.
     Su estructura la conforman tres naves separadas por arcos de medio punto apoyados sobre pilares de base cuadrada.
    En el interior destaca la capilla mayor así como los brazos de crucero con bóvedas de medio cañón. Y a sus pies el coro-tribuna con balaustrada de madera y soto-coro con bóveda de medio cañón rebajado.
     Ya en el exterior podremos admirar las portadas de piedra del hastial y de la nave de la Epístola. Adosada a la cabecera y realizada en piedra, ladrillo y mampostería tenemos la torre, en forma de prisma (Diputación Provincial de Málaga).

Ayuntamiento
     Este monumento, de hermosa fábrica de piedra, está datado en 1784 y su construcción fue aceptada por la Academia de San Fernando. Su severa fachada, de lenguaje arquitectónico ya casi neoclásico, se articula con dos plantas de arquerías de medio punto separadas por pilastras y coronado por frontón triangular y ático (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).  
     Edificio de piedra del siglo XVIII (1784) de bellas trazas y estilo neoclásico,  del que solo se conserva su fachada, de composición simétrica, con arcadas de arcos de medio punto en dos plantas; la planta baja con soportales de uso público dando a la plaza de la ciudad, y la alta de galería. Está coronada por un gran frontón, y una inscripción declarando la fecha de su construcción. Como curiosidad, la fachada principal no da acceso al interior, teniéndolo por un lateral mediante un vano adintelado.
     El edificio ha sufrido tres  actuaciones que configuran su actual aspecto. La primera fue en los años cuarenta después de un incendio que destruyó el interior en la guerra civil. En los años noventa se realizó una restauración, a consecuencia de la cual el interior del edificio se transformó, teniendo solo valor en la actualidad su fachada, aunque se conserve bastante bien.
     Hace unos años se dejó exento el inmueble a través de un proyecto para devolver la plaza a su nivel original y se le añadió un puente pasarela para acceder a nuevas dependencias municipales (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     El edificio del Ayuntamiento es una de las obras arquitectónicas de relieve que data del siglo dieciocho (está fechado en el friso en 1784). De estilo neoclásico y de arquitectura civil, fue mandado a construir por Carlos Tercero con sillares de arenisca. La fachada se articula en dos pisos de galerías con arcos de medio punto. Sobresale de la fechada el núcleo central, con tres arcos de cada piso, y sobre ellos un frontón triangular centrado por el reloj y el escudo real (Diputación Provincial de Málaga).

Casa de Piedra

     La Casa de Piedra es una pequeña construcción excavada en un bloque de arenisca, situada en término de Cortes de la Frontera, en la ladera que desciende desde el casco urbano hacia el río Guadiaro. Ha sido interpretada por algunos investigadores como eremitorio tardo-antiguo, aunque el grueso del edificio es de época moderna.
     El bloque rocoso está ahuecado en su interior hasta formar una habitación prácticamente rectangular, donde hay instalado un lagar del que se conservan el hueco de la prensa así como las tinajas, embutidas en el suelo. La pileta exterior tiene su interior pródigamente decorado con pilastras con arcos conopiales y rosetones, aunque la decoración exterior es la más interesante, siendo el motivo de carácter arquitectónico, con una serie de columnas que sustentan arcos de medio punto enmarcada por una cenefa superior de motivos vegetales. En la esquina del pilar también aparece labrada la silueta de un pez. Sobre la puerta principal hay labrada una hornacina de medio punto enmarcada por un rebaje a modo de plinto. Existe otro vano correspondiente a una ventana lateral (Diputación Provincial de Málaga).

Casa y Capilla de los Valdenebro
          La Casa y Capilla de los Valdenebro se encuentra en pleno centro de la localidad de Cortes de la Frontera, en la Calle Real, a escasos metros de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario. Tanto la capilla como la casa fueron construidas en 1760, según la inscripción que aparece en la fachada de la casa. Para la capilla se siguió el estilo barroco mudéjar aunque tan solo ha llegado hasta nuestros días la portada de ladrillo, con una hornacina y una espadaña en la parte superior. Solo se conserva la portada siendo todo el interior de nueva planta, completamente reformado, que actualmente hace las funciones de oficina y vivienda parroquial.
     La casa, también conocida como Casa de las Tetitas por la peculiar forma de los remaches metálicos del portón, está situada justo en frente y estuvo unida a la capilla mediante un pasadizo subterráneo, actualmente cegado. Su distribución gira en torno al patio, en el cual nos encontramos una serie de columnas que lo embellecen. Es un edificio sobrio de transición al neoclásico. Su fachada tiene dos plantas, con puerta principal y amplio zaguán. Vano enmarcado por pilastras y dintel volado que da superficie a un balcón cuya puerta está flanqueada por el escudo de armas de los Valdenebro. El conjunto dela facha ha perdido la axialidad al pasar parte del inmueble a ser oficina de correos.
     El conjunto perteneció a la familia Valdenebro, cuya figura mas relevante fue José Serrano Valdenebro (1743 a 1814), militar de la marina que fue nombrado en 1810 comandante en jefe de las Tropas y Partidas de Guerrillas en la Serranía de Ronda, pequeño ejercito popular que se organizo como respuesta a la invasión napoleónica durante la Guerra de la Independencia Española (1808 a 1814) (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     La Casa y Capilla de los Valdenebro se encuentra en pleno centro de la localidad de Cortes de la Frontera, en la Calle Real, a escasos metros de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario. Tanto la capilla como la casa fueron construidas en 1760, según la inscripción que aparece en la fachada de la casa. Para la capilla se siguió el estilo barroco-mudéjar aunque tan solo ha llegado hasta nuestros días la portada de ladrillo, con una hornacina y una espadaña en la parte superior. El interior, completamente reformado, actualmente hace las funciones de oficina y vivienda parroquial.
     La casa, también conocida como Casa de las Tetitas por la peculiar forma de los remaches metálicos del portón, está situada justo en frente y estuvo unida a la capilla mediante un pasadizo subterráneo, actualmente cegado. Su distribución gira en torno al patio, en el cual nos encontramos una serie de columnas que lo embellecen.
     El conjunto perteneció a la familia Valdenebro, cuya figura más relevante fue José Serrano Valdenebro (1743 a 1814), militar de la marina que fue nombrado en 1810 comandante en jefe de las Tropas y Partidas de Guerrillas en la Serranía de Ronda, pequeño ejercito popular que se organizo como respuesta a la invasión napoleónica durante la Guerra de la Independencia Española (1808 a 1814)
(Diputación Provincial de Málaga).

Central hidroeléctrica y Canal de Buitreras

     La presa de toma y el inicio del canal se encuentran unos metros aguas abajo del Guadiaro en la estación de Colmenar. El salto hidroeléctrico se encuentra aguas arriba de la población de El Colmenar-Estación de Gaucín. En el trazado del canal de agua entre uno y otro extremo, se localiza sobre el río Guadiaro el conocido como puente de los Alemanes. Para acceder hasta él, hay que llegar a El Colmenar-Estación de Gaucín y tomar la senda que parte del pueblo en dirección al barranco de las Buitreras, señalizado. El camino acaba en una inmensa badina de unos 300 metros de largo, justo a la salida del Cañón de Buitreras.
     La central hidroeléctrica de Las Buitreras cuenta con:
        - Azud y canal del salto hidroeléctrico
        - Puente de los Alemanes sobre el río Guadiaro
        - Salto hidroeléctrico con dos grandes tuberías forzadas que abastecen sendas turbinas
        - Turbinas en el edificio de la central hidroeléctrica de Las Buitreras
        - Poblado del mismo nombre
     La presa se mantiene en uso parcialmente. El poblado de la central continúa habitado mientras que el canal presenta algunos tramos complicados para su recorrido.
     Este salto tomaba sus aguas del mismo río Guadiaro unos cuatro kilómetros, aguas arriba mediante un azud de derivación. A lo largo del trazado, el canal tenía que atravesar numerosos tramos en galería y fue necesario ejecutar un acueducto sobre el tajo de las buitreras en el mismo río Guadiaro, a más de 60 metros sobre el fondo del barranco. Este puente-acueducto de un solo arco que apoya sobre los macizos rocosos de ambas orillas se conoce hoy como el puente de los Alemanes, posiblemente en asociación a los propietarios de la empresa Sevillana que hasta el momento de su construcción seguía siendo de capital eminentemente germano (Diputación Provincial de Málaga).

Plaza de Toros
     Fechada en 1894, fue restaurada en 1921, pasando a ser una de las Plazas de Toros mayores de la Serranía de Ronda. Llama la atención que un pueblo tan pequeño tenga coso taurino, pero tiene fácil explicación ya que Cortes de la Frontera era un pueblo ganadero y desde la antigüedad se celebraban numerosas fiestas taurinas.
     El ruedo tiene un diámetro de 27 con 20 metros, el tendido de sol está hueco y allí encontramos la enfermería y el aseo (Diputación Provincial de Málaga).

Poblado Nazarí

      El poblado nazarí es un proyecto de carácter comarcal que se inició en 2005 y en el que han actuado varias escuelas taller. Se encuentra sobre la finca La Fresnada que tiene unas 20 hectáreas. La propiedad es del ayuntamiento de Cortes de la Frontera teniéndola cedida al CEDER Serranía de Ronda.
     Con este poblado se recrea la vida que los nazaríes más humildes tenían en los siglos XIV y XV. Es por ello que podemos considerarlo como una recreación histórica en el que personajes reales enseñarán al visitante el trabajo en la fragua, la construcción de viviendas, cómo se hacían muros, acequias, el transporte de ganado, la agricultura… Los edificios principales están terminados y listos para su apertura inmediata al público, contando con una zona de recepción (con espacio para venta de productos de la época) así como un centro de Interpretación y una sala de proyección que transporta al visitante a la época nazarí. Algunas de estas iniciativas se financian con fondos del CEDER y otras son las que se contemplan con el Plan de Dinamización Turística de la Serranía de Ronda.
     Esta actuación se enmarca dentro del Plan de Interpretación Territorial de la Serranía de Ronda mediante el cual se pretende solicitar la declaración. de Parque Cultural para un amplio territorio en el que confluyen contenidos relacionados tanto con la “Guerra de la Independencia” en la época francesa (caso dl Museo de los Cañones de Gaucín), como los diseños de casa/taller del propio Poblado Nazarí (Diputación Provincial de Málaga).

Torre del Paso
          Torre atalaya de planta circular, con fábrica de piedra de tamaño medio, careadas y en series de hiladas. Con dos cuerpos, uno principal y un espacio superior abierto y con pretil perimetral (azotea). El accesos se realiza desde una puerta elevada y la comunicación entre ambos cuerpos por una escalera semi-embutida al muro.
     Tiene hundida la azotea que colmata la planta principal y diversas troneras (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     Esta Torre atalaya fue construida por los árabes el siglo XIII, con la finalidad de vigilar el camino que unía Gaucín con Ubrique por el Puerto del Espino (Diputación Provincial de Málaga).

     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, Ayuntamiento, Casa de Piedra, Casa y Capilla de los Valdenebro, Central hidroeléctrica y Canal de Buitreras, Plaza de Toros, Poblado Nazarí, y Torre del Paso) de la localidad de Cortes de la Frontera, en la provincia de Málaga. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia malagueña.

Más sobre la provincia de Málaga, en ExplicArte Sevilla.