Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

lunes, 16 de septiembre de 2024

Los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Ermita de San Sebastián, Ermita de San Antón, o de San Antonio abad, y Museo de Artes y Costumbres Populares) de la localidad de Cómpeta, en la provincia de Málaga

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Ermita de San Sebastián, Ermita de San Antón, o de San Antonio abad, y Museo de Artes y Costumbres Populares) de la localidad de Cómpeta, en la provincia de Málaga.
Datos geográficos
     Comarca de la Axarquía Costa del Sol
     Superficie: 54 km2
     Altitud: 638 m
     Latitud: 36º 50'  -  Longitud: -3º 58'
     Distancia a Málaga capital: 55'7 km
Datos demográficos
     Población: 3.875
     Gentilicio: Competeños
Ayuntamiento
     c/ San Antonio, 1, 29754
     952516006 - 952516381     www.competa.es
     Lomas cubiertas de vides y bellos paisajes serranos dan la bienvenida a Cómpeta, famosa por su aclamado vino. En torno a este producto, tan típico como su arquitectura popular, se celebra cada mes de agosto una mágica noche que se ha convertido en una cita obligada del verano.
     Pueblo blanco de la Axarquía de ancestrales costumbres, Cómpeta recibe el sobrenombre de "Cornisa de la Costa del Sol" por su privilegiado emplazamiento. Su territorio se extiende por el Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, con su extraordinario patrimonio paisajístico.
     En Cómpeta no puedes perderte sus monumentos: 
     El monumento más emblemático de Cómpeta es la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, levantada en el siglo XVI. Conocida como "Catedral de la Axarquía", posee tres naves separadas por arcos escarzanos y una torre de estilo neomudéjar. Del interior del templo destaca el fresco del altar mayor, que representa la Asunción de la Virgen María.
     Junto a la iglesia se sitúa el Paseo de las Tradiciones, que invita a conocer a través de mosaicos las arraigadas costumbres de este pueblo de la Málaga interior. Recorriéndolo se llega hasta la plaza Almijara, con sus fachadas del siglo XIX y su fuente típicamente andaluza.
     En la zona más antigua del pueblo se alza la ermita de San Sebastián, que alberga la imagen del patrón de Cómpeta. Este santuario fue posiblemente la primera parroquia de la villa, fundada tras la expulsión de los moriscos por orden de la propia reina Isabel la Católica.
     Otra muestra del arte religioso del municipio es la ermita de San Antón Abad Extramuros. Se trata de una capilla del siglo XVIII con un esmerado retablo que guarda una de las tallas más populares de la Semana Santa de Cómpeta: "la Borriquita".
     Merecen también una visita el Museo de Artes y Costumbres Populares, instalado en un antiguo cuartel de la Guardia Civil del siglo XIX, el Museo Molino de Hadriano, las casas colgantes, el lagar de la plaza de la Vendimia y las bodegas de este pueblo de marcada tradición vinícola (Diputación Provincial de Málaga).
      En la ladera de la sierra Almijara se presenta de forma abancalada la población de Cómpeta, una estructura urbana de calles con desigual trazado, casas encaladas, y la torre de la iglesia que, a modo de atalaya, domina este vasto territorio. Sus orígenes se remontan a la época romana, aunque su historia se funde con la leyenda, al considerarla como lugar donde los romanos celebraban sus fiestas en honor a los lares de los caminos. Su nombre latino era Compita-Orum, que significa cruce de caminos. En 1487 la villa de Cómpeta se incorporó a la corona de Castilla. Cuenta con un Museo del Vino, que partió en 1995 de la fundación de un bar, aunque se ha ido transformando en un museo etnográfico local, centrado por la actividad enológica de la zona (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).  
       Cómpeta, la Compita-Orum romana, cruce de caminos o lugar de encuentro, que las dos cosas significa y las dos cosas es, conocida actualmente como la cornisa del Mediterráneo, planta su caserío en la falda de Sierra Almijara, por eso es empinada y oblicua, aunque también inmaculada. Callejuelas inverosímiles, muchas de ellas escalonadas para salvar la pendiente, salen al paso del visitante, más como un milagro que como un desafío: el del triunfo del tesón humano sobre la ley de la gravedad. En la calle San Sebastián está la ermita de su nombre. En la plaza de Pantaleón Romero, la iglesia de la Asunción, un templo de principios del siglo XVI, denominado la catedral de la Axarquía, tanto por su tamaño como por sus características. Es una construcción de tres naves separadas por arcos de medio punto sobre poderosos pilares de base cuadrada. La cubierta es de estilo mudéjar y de poca altura. El altar mayor se encuentra presidido por un gran mural con la Asunción de la Virgen realizado por el pintor veleño Francisco Hernández en 1972. En el exterior, la torre, de estilo mudéjar, se yergue poderosa sobre el caserío. En la plaza Almijara está el Ayuntamiento y detrás, la calle más importante del pueblo, San Antonio, que baja hasta la ermita de San Antón, en cuyas proximidades hay una balconada desde la que se alcanzan espectaculares vistas de la serranía (Rafael Arjona. Guía Total, Málaga. Editorial Anaya Touring. Madrid, 2005)
     Precioso pueblo de la Axarquía malagueña que levanta su blanca geometría en las faldas de la sierra Tejera, en un paisaje ondulado de vides y olivares desde el que se divisa, a lo lejos, el Mediterráneo.
Historia y visita
     De origen enteramente árabe, fue conquistado por los Reyes Católicos en 1487. Durante la época musulmana fue un importante centro productor de seda. Debido a su privilegiada situación se le conoce actualmente con el sobrenombre de la Cornisa de la Costa del Sol. Destaca el paisaje netamente andaluz que lo rodea, con suaves montes poblados de viñas y de olivares.
     La población, muy blanca, de casitas eminentemente cúbicas, asciende por la ladera en sinuosas callejuelas y plazoletas repletas de luz y de silencio. Sobre la trama urbana destaca la airosa torre mudéjar de la iglesia parroquial, con cuatro cuerpos de ladrillo rojo rematados en una graciosa cúpula de media naranja de cerámica vidriada. Se encuentra en la plaza Almijara, centro geográfico de la villa, y se edificó a principios del siglo XVI en estilo gótico isabelino. La fachada actual se construyó durante una reforma posterior y es de estilo neomudéjar.
Gastronomía
     El vino dulce, del tipo llamado "Málaga", junto con las pasas, constituyen la principal aportación de la localidad a la gastronomía andaluza. Su cocina, por otra parte, es de carácter serrano, contando entre sus platos con el potaje de hinojos, las migas y el chivo a lo pastoril, frito con almendras y ajos.
Artesanía
     La cerámica de diseño y la confección de flores secas son trabajos que se siguen realizando de un modo artesanal.
Fiestas
     El 15 y el 16 de agosto tienen lugar las fiestas patronales en honor de Nuestra Señora de la Asunción, con la noche del vino, que tiene al moscatel como principal protagonista. El 7 y el 8 de septiembre se celebra en la plaza Almijara el nacimiento de la Virgen María. Se encienden grandes hogueras y se canta y se baila durante toda la noche (Rafael Arjona. Guía Total, Andalucía. Editorial Anaya Touring. Madrid, 2005).

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
     Fue erigida como parroquia en 1505, y confirmada en 1510. Los dictámenes de D. Francisco Arévalo de Zuazo señalan primero, en 1571, que la iglesia estaba quemada y había sido derribada, aunque se habían reparado algunas paredes para hacerla fuerte; el de 1574 indica que, además de haberse derribado parte de la iglesia, D. Antonio de Luna «por mandato de su majestad hizo en ella un fuerte, porque esta villa estaba en parte peligrosa de los moros de la mar, y podía recoger a los vecinos». Entonces se decía misa en un portal pequeño de la iglesia, muy pobre de ornamentos, sin campana, pero mantenía dos beneficiados y un sacristán.
     Las numerosas reformas recibidas, le han he­cho perder buena parte de su primitiva fisonomía del siglo XVI, pero dos son los estilos que definen esta iglesia, mudéjar en los elementos de cubierta, y barroco por su concepción espacial y formal. Tiene tres naves, separadas por arcos escarzanos sobre pilares de sección octogonal, con capiteles cuadrangulares y se cubren con arma­dura mudéjar. Los primitivos camarines barrocos han desaparecido, dejando un amplio espacio arquitectónico, subrayado por las acertadas y monumentales decoraciones murales del pin­tor Francisco Hernández, la del testero del altar mayor, con el tema de la Asunción de la Virgen, terminada en 1972 colaborando José Bonilla, y la segunda en la capilla bautismal, dedicada al Bautismo de Jesús.
     Las dos fachadas del templo son de sencillas líneas, la del hastial con arco de medio punto entre pilastras, rematada con una hornacina de perfiles mixtilíneos, que alberga la imagen de una Inmaculada; la segunda se dispone al lado de la torre, y se remata con un escueto frontón curvo. La esbelta torre es obra neomudéjar de ladrillo, de 1893, que enmascara la primitiva, y se formaliza mediante cuatro cuerpos, los dos primeros de planta cuadrada con ventanas alargadas de medio punto, al igual que el tercero, octogonal, y el último, el más original, cerrado por balaustrada de hierro, adopta forma de templete octogonal muy aéreo, que alberga el cuerpo de campanas, y se remata con bóveda semiesférica recubierta de azulejos.
     Durante la Guerra Civil se quemaron sus bienes muebles, y los que posee son modernos, de poco mérito artístico, pero de gran valor devocional (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).  
     Iglesia construida en el siglo XVI y restaurada posteriormente.
     Es el edificio más importante de la villa y está ubicada en la plaza de Pantaleón Romero. El interior está dividido en tres naves por pilares octogonales. Cabe destacar el mural que representa la Asunción, terminado en 1972, obra del pintor comareño Francisco Hernández. El exterior se reformó tras el terremoto de 1884. Las obras comenzaron en 1893, con el doble acceso coronada en espadaña. Destaca la torre neomudéjar de 1935 de ladrillo, rematada en cúpula de azulejos sobre el cuerpo de campanas, erigido como un templete de arcadas y columnas (Diputación Provincial de Málaga).

Ermita de San Sebastián
     Se trata de una sencilla construcción del siglo XVIII, de una sola nave cubierta por bóveda semiesférica sobre pechinas. El exterior sigue la estética característica del Barroco, especialmente en Málaga, de enmarcar un arco de medio punto entre pilastras, rematada por una espadaña (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).  
     Se cree que su ubicación actual responde al antiguo centro del pueblo. Es una edificación sencilla del siglo dieciocho levantada sobre una sola nave cubierta con bóveda semiesférica sobre pechinas. Destaca el arco de medio punto enmarcado entre pilastras y culminado con simple espadaña de un solo vano (Diputación Provincial de Málaga).

Ermita de San Antón, o de San Antonio abad

     Ermita construida en el siglo dieciocho de factura sencilla. Según el diccionario de Madoz, esta ermita distaba de la de San Sebastián 100 varas y era tan pobre que en 1799 solo se le exigía el pago de un maravedí al Real Subsidio (Diputación Provincial de Málaga).

Museo de Artes y Costumbres Populares
     El Museo de Artes y Costumbres Populares surge ante la demanda de los propios vecinos del pueblo de Cómpeta y sus muchos visitantes que acuden a conocerlo como homenaje permanente a la familia rural y campesina, sin olvidar las costumbres y tradiciones de la Villa, que son representadas con una cuidadosa recreación, para poder ser así preservadas y difundidas.
     El centro cultural ocupa en su totalidad las dos plantas del antiguo Cuartel de la Guardia Civil (del siglo diecinueve), magnífico y sobrio edificio de un peculiar estilo.
     A través de la adquisición del equipamiento necesario, la ejecución de pequeñas reformas, y sobre todo gracias a la aportación y donación desinteresada de los vecinos de Cómpeta, se ha creado este museo que acoge los antiguos utensilios usados en las actividades agrícolas (labranza, pisa, paseros, etcétera) y en otras económicas (tiendas, matanza, horno de leña, carpintería, herrería…), los trajes típicos y todas aquellas manifestaciones culturales, artísticas o costumbristas que forman el elenco de la herencia cultural de la comarca.
     Asimismo, se pretende que este centro se convierta en el eje turístico de todas las campañas de promoción de los municipios de las Sierras Tejada, Almijara y Alhama.
     Además cuenta con un archivo fotográfico en alta calidad que comprende el patrimonio, fiestas y costumbres, paisajes y otros aspectos de interés turístico de la Villa de Cómpeta.
     El recorrido comienza por la entrada principal, ya que la exposición se inicia desde ésta rodeando la sala central.
     El recinto se distribuye en dos plantas, una primera donde se recrean las formas de trabajo tradicionales, como el material que se utilizaba para estas labores, de modo que los visitantes puedan comprender un poco más la cultura e historia de este pueblo de la Axarquía malagueña; y una segunda dedicada a sala de exposiciones itinerantes al servicio de la ciudadanía y la cultura.
     Entre las diferentes dependencias podemos encontrar la Sala Noble, sala central donde sorprenden sus techos de madera estilo mudéjar destinada a la presentación de eventos culturales, conferencias, recitales de poesía, etc.
     Uno de los stands más característicos de la actividad laboral de Cómpeta es el que recrea un antiguo lagar donde cada labrador elabora el exquisito vino que distingue al pueblo en todos los rincones del planeta.
     Aún hoy numerosos vecinos cuentan en sus casas de campo con éste mágico lugar destinado a exprimir y licuar el duende de la uva moscatel.
     La sociedad competeña tenía una economía de subsistencia, lo que implicaba que cada familia dispusiera de una parcela donde cultivar un número reducido de cada uno de los productos que caracterizan la agricultura de la zona, como el olivo, -variedad nevadilla-, del que obtenía el aceite necesario para el consumo anual de los miembros de la unida familiar; a su vez surgieron empresas de transformación y comercialización de la pasa y del vino moscatel, así como de otros productos como la almendra o el higo.
     La lejanía de la capital propició desde siglos atrás que surgieran pequeños comercios que satisficieran las necesidades más básicas para el tipo de vida agrícola, así surgieron tiendas de comestibles, carnicerías, panaderías, carpinterías, fraguas, almazaras, fábrica de gaseosas, fábrica de fideos, etc.
     Junto a estas fueron surgiendo otras profesiones que podríamos llamar complementarias como los tejares, el trabajo del esparto, la recolección de plantas aromáticas de la Sierra Almijara para la fabricación de colonia o la apicultura. 
   De todos ellos aparecen muestras a lo largo de la diversidad de nuestro museo.
     Lugares destacables en cada unidad familiar eran la cuadra, generalmente junto a la vivienda e imprescindible para la vida local; en ella dormían los animales de labranza junto a otros destinados a la alimentación de la familia, también encontraban cobijo en ella, o en la antesala de ella, muchos de los aperos utilizados en la labor hasta que volviesen a ser necesarios...y la "portá" del cortijo, siempre blanca y coqueta, rodeada de geranios, damas de noche y jazmines y generalmente con una parra como techo; lugar que siempre fue el más privilegiado, en ella se trabajaba la pasa, se comía en los calurosos veranos y también en el resto de los días del año que lo permitían. Era testigo mudo de las fiestas veraniegas, e incluso de los deliciosos días de matanza en que la comida, abundante y generosa, reunía a gran número de amigos en una fiesta.
     Al recorrer el museo, si eres del pueblo, te adentrarás en este mundo tan “trabajao” y la vez tan lleno de sosiego y paz, tan lleno de amor a las cosas bien hechas, tan cerca de tu vida; y si no lo eres, cada uno de los stand te hablará del ayer cercano de este pueblo, dulce y acogedor, que siempre encontrarás abierto.
     Este proyecto ha contado con la financiación del Plan de Dinamización del Producto Turístico de la Axarquía, que ha aportado 90.000,00 € (Diputación Provincial de Málaga).

     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Ermita de San Sebastián, Ermita de San Antón, o de San Antonio abad, y Museo de Artes y Costumbres Populares) de la localidad de Cómpeta, en la provincia de Málaga. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia malagueña.

Más sobre la provincia de Málaga, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario