Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

viernes, 10 de marzo de 2023

Un paseo por el Barrio del Cerro

     Por Amor al Arte
, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el Barrio del Cerro, de Sevilla, dando un paseo por él.
     Hoy, 10 de marzo, es el aniversario (10 de marzo de 1922) de la primera parcela vendida del Barrio del Cerro, por lo que hoy es el mejor día para ExplicArte el Barrio del Cerro, de Sevilla, dando un paseo por él.
     El Barrio del Cerro es, en el Callejero Sevillano, un barrio que se encuentra en el Distrito Cerro-Amate, delimitado por las vías calle Paulo Orosio, calle Puerto de los Alazores, c/ Tarragona, c/ Sigüenza, c/ Juan Carvallo, plaza Poeta Miguel Hernández, calle Francisco Carrera Iglesias, plaza Poeta Miguel Hernández, c/ Estoril, c/ Coimbra, avenida Los Gavilanes, calle Ingeniero La Cierva, calle Ocho de Marzo, glorieta Cuzco, avenida Hytasa, c/ Salvador Távora, c/ Huerto del Maestre, c/ Olivar de la Reina, avda. Hytasa, y avenida Ronda del Tamarguillo.
     El Barrio del Cerro lo componen las vías siguientes: c/ Afán de Ribera, c/ Álvarez Benavides, c/ Andújar, c/ Aníbal González, c/ Aragón, c/ Astorga, c/ Aurelio de la Viesca, c/ Bucarelli, c/ Calatayud, c/ Canal, c/ Cartero Antonio González Hidalgo, c/ Castellón, c/ Coimbra, c/ Corta, c/ Cristo del Desamparo y Abandono, c/ Cristóbal Ramos, c/ Dante, c/ Daroca, c/ Diamantino García Acosta, c/ Enrique Granados, c/ Estoril, c/ Évora, c/ Francisco Carrera Iglesias, c/ Galicia, avda. Los Gavilanes, c/ Hernán Ruiz, c/ Huesca, avda. Hytasa, c/ Ingeniero la Cierva, c/ José Arpa, c/ José María de Pereda, c/ José Sarabia, c/ Juan Castillo Sánchez, c/ Juan de Herrera, c/ Juan de Ledesma, c/ Juan Talavera Heredia, c/ Julio Verne, c/ Lérida, c/ Lisboa, c/ Maestro Falla, c/ Maestro Turina, c/ Melchor de Alcázar, c/ Modesto Abin, c/ Nicolás Díaz Benjumea, c/ Nuestra Señora de los Dolores, c/ Ocho de Marzo, c/ Pablo Armero, c/ Párroco Antonio Gómez Villalobos, c/ Paulo Orosio, c/ Pepe Suero, c/ Petrarca, c/ Piscina, plaza Poeta Miguel Hernández, callejón Rafael Porlan, c/ Salvador Távora, callejón Setúbal, c/ Sigüenza, c/ Sintra, c/ Tarragona, c/ Teruel, c/ Tomás Pérez, c/ Veracruz, c/ Virgilio Mattoni, y c/ Viseu.
     El Barrio, desde  el punto de vista urbanístico, y como definición, aparece perfectamente delimitada en  la  población  histórica  y en  los  sectores  urbanos donde predomina la edificación compacta o en manzana, siendo el conjunto de vías urbanas con características homogéneas, y constituye el espacio libre, de tránsito, cuya linealidad queda marcada por las fachadas de las  edificaciones  colindantes entre  si. En  cambio, en  los  sectores  de periferia donde predomina la edificación  abierta,  constituida por  bloques  exentos,  la  calle,  como  ámbito  lineal de relación, se pierde, y  el espacio jurídicamente público y el de carácter privado se confunden en términos físicos y planimétricos. 
     Surge en la década de los años veinte del presente siglo como resultado de la iniciati­va de una familia de la burguesía sevillana, los Armero, que años atrás había llevado a cabo la urbanización de una zona del Cortijo del Maestre Escuela, de su propiedad, que daría lugar a la barriada de Nervión. Para satisfacer la demanda de suelo urbani­zado más barato, se decide poner a la venta otra parte del cortijo, que estaba limitada por el arroyo Tamarguillo y la vereda del Juncal, los cortijos de Su Eminencia y Palmete y el camino de Santa Bárbara, pues en el sitio más elevado del espacio a urbanizar existía un polvorín de la Sociedad Española de Explosivos. El arquitecto Juan Talavera Heredia diseñó el trazado de las calles y realizó la traída de aguas y el alcantarillado. Las vías se proyectaron a cordel, dando lugar a manzanas rectangulares, muy simila­res en sus dimensiones. La fisonomía del barrio viene marcada por el sistema de venta de solares: el comprador, según sus posibilidades económicas, adquirir la una parcela que tendría de fondo la mitad de la manzana y los metros de fachada en relación a la superficie comprada, y él mismo se construía su casa. En consecuencia, las viviendas son profundas y estrechas, de autoconstrucción y con diversidad de altura, estructura y aspecto. La primera parcela fue vendida el 10 de marzo de 1922, en la calle Virgilio Mattoni, y el ritmo de ventas fue alto a lo largo de la década de los veinte y treinta, de tal forma que en 1939 estaba prácticamente adquirida toda la superficie. Para la comunicación del barrio con el centro de la ciudad, se prolongó la línea del tranvía que hasta entonces llegaba a la barriada de Nervión.
     En la historia de la barriada hay tres acontecimientos importantes: en primer lugar, la explosión del polvorín de Santa Bárbara, el 14 de marzo de 1941, con varias víctimas y más de 300 viviendas destruidas o gravemente afectadas. Posteriormente, el solar del polvorín seria utilizado como zona deportiva, conocido popularmente como el Campo de la Victoria, para ser urbanizado en los años setenta, originando el nacimiento de Setúbal y Viseu y la prolongación de José Arpa, Illescas, Juan Talavera Heredia y Párroco Antonio Gómez Villalobos. En segundo lugar, las inundaciones del Tamarguillo. En su margen derecha existía desde comienzos de siglo un talud que impedía la inundación de Sevilla, cuando el arroyo se salía del cauce con las lluvias; como la barriada estaba asentada en su margen izquierda su fría, por tanto, las acometidas del arroyo en su parte más baja. Aunque estas inundaciones eran casi anuales, las más importantes tuvieron lugar en 1947, 1951 y 1962. Para evitarlas se abovedó y desvió posteriormente el cauce del Tamarguillo, quedando, en su lugar, un amplio espacio, usado como zona de esparcimiento y deportiva. Finalmente el asentamiento, en los lindes de la barriada, de la industria Hilaturas y Tejidos Andaluces, S.A. (Hytasa), creada en 1937 para abastecer al bando "nacional" de la guerra civil de productos textiles y que se mantuvo en continua expansión hasta la liberalización del cultivo y mercado algodoneros en 1962. Esta industria proporcionará abundantes puestos de trabajo a los habitantes del Cerro del Águila. En 1960 se llega a un acuerdo entre el Ayuntamiento y la Comunidad de Bienes del Cerro del Águila, entidad formada por los herederos de Pablo Armero, para la municipalización de la barriada, con el objeto de mejorar la red de abastecimiento de aguas, alcantarillado, pavimentación y acerado de calles, a cambio de una compensación económica.
     La estructura viaria del barrio está cons­tituida por cinco calles longitudinales, de grandes dimensiones, y otras transversales, de menor longitud. En relación con la infra­estructura, las vías están dotadas de amplio acerado, en gran parte en mal estado de conservación, calzada de asfalto y alumbrado publico de farolas adosadas a las fachadas, aunque en las travesías importantes son frecuentes las farolas tipo báculo. Un arbolado diverso de acacias, robinias, aligustres y moreras adorna las aceras. En el caserío existe una alternancia entre edificios de tres, cuatro y más plantas, de construcción recien­te, ubicados preferentemente en las intersecciones de arterias principales, de mayor concentración comercial o en las surgidas por la urbanización en los años setenta en terrenos del antiguo polvorín, y viviendas de autoconstrucción de una y dos planta, más antiguas y numerosas, de factura muy diversa. Estas últimas no presentan, en general, decoración en fachada, aunque son evidentes algunos ejemplos de azulejos de vivos colores.
     El centro comercial viene definido por la presencia, en la confluencia de José María de Pereda y Párroco Antonio Gómez Villalobos, del mercado de abastos, que ha promocionado en su aledaños el emplazamiento de establecimientos comerciales de una amplísima gama: de primera necesidad, de servicios personales, talleres, bancos... Esta área comercial se ha ampliado en los últimos años a sectores de las calles transversales Maestro Falla, Hernán Ruiz y en casi la totalidad de Párroco Antonio Gómez Villalobos y Afán de Ribera. Como testimonios del sistema tradicional, perviven vendedores ambulantes, que vocean sus productos. En la urbanización inicial no estaba previsto ningún solar para servicio educativo, por lo que éstos han tenido que instalarse en espacios limítrofes; así los colegios públicos Santa Justa y Rufina, lindando con Juan XXIII y Paulo Orosio y Graduada de niñas de Santa Teresa de Jesús en el límite con las barriadas de Amate y Rochelambert. Recientemente, en la manzana comprendida entre avenida de Hytasa, Diamantino García y Cristo del Desamparo y Abandono, se ha construido el preescolar Toribio de Velasco. La insuficiencia de centros públicos de enseñanza ha sido sustituida por la iniciativa privada en forma de academias, colegios reconocidos, guarderías... Tampoco se ha establecido equipamiento sanitario alguno, que ha sido suplido por consultas privadas. Inicialmente el servicio religioso fue ejercido por una capilla edificada en avenida de Hytasa, en parcela
de donación privada, en los actuales terrenos de Hytasa, hasta que, a comienzos de la década de los 50, finalizó la construcción de la parroquia de los Dolores y el colegio parroquial en la confluencia entre Nuestra Señora de los Dolores y Afán de Ribera.
     El nivel socioeconómico del barrio viene definido, en primer lugar, por el carácter de iniciativa privada en su configuración como islote entre barrios de promoción públi­ca y privada, urbanizados y construidos sin planificación previa. En segundo lugar, por las profesiones de sus habitantes, en las que predominan los graduados medios. Se marca una diferencia clara, en rasgos generales, entre avenida de Hytasa, principal vía actual de penetración, y Afán de Ribera, y desde aquí a Tarragona, ya que en la primera zona el nivel socioeconómico es más elevado, y la renovación en las viviendas es manifiesta, con la aparición de bloques de pisos de tres y cuatro plantas, concentrándose en ella los mejores y más variados establecimientos comerciales. En la segunda predominan las viviendas de autoconstrucción; las funciones no residenciales, los servicios y locales comerciales son escasos y el nivel socioeconómico más bajo, con muestras de desocupación y las implicaciones sociales que ello conlleva. La fiesta del barrio se celebra en los últimos días de septiembre en honor de la patrona, Nuestra Señora de los Dolores. Se engalanan algunas calles con gran vistosidad y riqueza, y los puestos de juguetes, chucherías, tómbolas y tiovivos, que antiguamente se instalaban en sus aceras, se ubican en la actualidad en el espacio resultante del cauce abovedado del Tamarguillo. Otro elemento aglutinador de gran parte del barrio es la cofradía del Desamparo y Abandono, que salió por primera vez en Semana Santa en 1989 [Fátima Ballesteros Sastre, en Diccionario histórico de las calles de Sevilla, 1993].
      Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el Barrio El Cerro, de Sevilla, dando un paseo por él. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre el Callejero de Sevilla, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario