Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

martes, 21 de marzo de 2023

Los principales monumentos (Castillo; Ermita de la Santísima Trinidad; e Iglesia de Santa Catalina) de la localidad de El Granado, en la provincia de Huelva

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Huelva, déjame ExplicArte los principales monumentos (Castillo; Ermita de la Santísima Trinidad; e Iglesia de Santa Catalina) de la localidad de El Granado, en la provincia de Huelva.
Ubicación
     Situado en la Comarca del Andévalo, haciendo de frontera con Portugal, del que se encuentra separado por los límites naturales del río Guadiana y la ribera del Chanza.
Reseña histórica breve
     Existen restos arqueológicos de períodos prehistóricos, tumbas agrupadas hechas con piedras clavadas en el suelo.  Se han hallado dólmenes de cabecera plana del año 3.000 a.C.
     Se cree que el poblado era una villa romana y hay restos de una calzada hacia Cabezas Rubias.  Durante la etapa musulmana estuvo bajo la jurisdicción de la cora de Beja.
     Posteriormente perteneció al señorío de Gibraleón, en el Reino de Sevilla, y fue donado por Fernando IV al Infante Alfonso de la Cerda a cambio de la renuncia de éste a sus derechos al trono.
     En 1547 la Duquesa de Béjar y Marquesa de Gibraleón donó tierras de las dehesas Boyal y de las Veras, lo que produjo un aumento demográfico y el consiguiente devenir económico de la zona.
     En el s. XIX se produjo un gran cambio en la economía debido a la explotación de la mina de manganeso de Santa Catalina y la construcción del cargadero de mineral en El Puerto de la Laja, pero luego la crisis de la minería hizo volver al pueblo a las actividades agrícolas.
Patrimonio cultural y artístico
     Iglesia Parroquial en Honor a Santa Catalina, del siglo XVIII, de estilo neoclásico.
     Ermita de la Santísima Trinidad, del siglo XV, de estilo gótico-mudéjar.
     Molino de Viento, del siglo XVIII.
     Museo Etnográfico y de Aperos de Labranza.
Fiestas y tradiciones
     Feria de Artesanía, finales de octubre.
     Fiesta en Honor a Santa Catalina, el 25 de noviembre.
     Fiestas de San Juan, el 24 de noviembre.
     Romería de Santa Cruz, primer domingo de mayo .
Recursos económicos y sociales
     La agricultura (cereales, vides y naranjos), ganadería (cabaña lanar) y diversas labores forestales.  También el sector de la construcción tiene su importancia, así como el auge de  eólica y el turismo rural.
Gastronomía
     Los platos elaborados con presas de caza menor (conejo, perdices), y los postres artesanales como los pestiños, las rosas, o los coscaranes (Diputación Provincial de Huelva).
      El Granado se localiza en el extremo suroeste de la comarca del Andévalo, en el límite con Portugal, actuando el río Guadiana y la ribera del Chanza corno fronteras naturales. Tradicionalmente se ha querido identificar esta población con la villa romana de «Praesidio», situada en la vía que comunica­ba la desembocadura del río Guadiana con Mérida, aunque no se ha podido confirmar arqueológicamente. Durante la etapa musulmana, su territorio perteneció a la Cora de Beja y, tras la Reconquista, quedó englobado en el Reino de Sevilla. Pasó luego al señorío de Gibraleón que, al potenciar el proceso repoblador de sus tierras, generó la aparición de nuevas poblaciones, entre otras la del actual núcleo urbano de El Granado. Durante los siglos XVI al XVIII compartió terrenos baldíos con la vecina población de Sanlúcar del Guadiana, situación que generó numerosos pleitos jurisdiccionales y que se prolongó hasta el año 1822, fecha en que se produjo la anhelada partición. Su posición fronteriza hizo que, durante la Guerra de Secesión Portuguesa, el pueblo fuera incendiado y saqueado en varias ocasiones y que, de manera intermitente, quedara despoblado (Manuel Jesús Carrasco Terriza, Juan Miguel González Gómez, Alberto Oliver Carlos, Alfonso Pleguezuelo Hernández, y José María Sánchez Sánchez. Guía artística de Huelva y su provincia. Diputación Provincial y Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).
     El Granado, pueblo donde se encuentra la ermi­ta de la Santísima Trinidad, de estilo gótico mudéjar, y la iglesia parroquial de santa catalina, concluida en el año 1764. Guarda esta última el lienzo conocido con el nombre de la Coronación de la Virgen, obra anónima del siglo XVIII y adscrita a la escuela sevillana. Represen­ta el cuadro un motivo pictórico muy frecuentado por los artistas andaluces de la época . Este lienzo, que fue restaurado en el año 2000,se custodiaba anteriormente en la ermita (Pascual Izquierdo, Un corto viaje a Huelva. Guiarama compact. Anaya Touring. Madrid, 2012).

Castillo
     El castillo se ubica en el extremo Noreste del casco urbano, en el extrarradio, siendo el punto más elevado de la población. Desde esta meseta se visualizan los distintos caminos históricos que existían para el tránsito rodado y comercial desde el siglo XV. La población de El Granado surge a mediados del siglo XV (Collantes de Terán, 1977; Ladero Quesada, 1977, 1998).
     El conocimiento de la existencia de esta fortifcación es a través de las fuentes documentales (informes de Octaviano Menni en 1668, Juan González Salamanques en 1669) y determinadas publicaciones, caso de la que sintetiza el Diccionario de Tomás López de fines del siglo XVIII o de la obra de Madoz (1847). 
   A través de estos datos e ilustraciones el castillo de El Granado se define como una fortificación de planta cuadrangular con cuatro torres circulares en las esquinas, rodeada por un pequeño foso, estrada cubierta y empalizada, aunque carente de eficiencia artillera. Estaba construido con mampostería de pizarra trabada con mortero de barro. Por las descripciones e ilustraciones debe corresponderse con una estructura de la segunda mitad del siglo XV, pudiendo incorporar elementos de las fortificaciones transición artilleras a principios del siglo XVI.
     Sirvió para vigilar las operaciones del ejército portugués y de apoyo al fuerte de Sanlúcar de Guadiana durante las guerras con Portugal en los siglos XVII y XVIII.
     A mediados del siglo XIX estaba ya prácticamente en ruina, tal como atestiguó, P. Madoz. Desde su abandono se ha ido demoliendo para la construcción de viviendas y trazado del callejero.
     En la actualidad, no se observa ningún resto material. Sin embargo, en la manzana que se organiza en torno a la calle Castillo, es posible que queden debajo de las viviendas restos de esta fortificación. En esta área en concreto, se observa una alteración topográfica, observándose un resalte artificial, quizás como consecuencia de la existencia de estructuras soterradas (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).

Ermita de la Santísima Trinidad
     A la salida de la población, se encuentra la ermita de la Santísima Trinidad, edificio de pequeñas dimensiones constituido por un solo espacio. De posible origen medieval, hoy se encuentra muy transformada (Manuel Jesús Carrasco Terriza, Juan Miguel González Gómez, Alberto Oliver Carlos, Alfonso Pleguezuelo Hernández, y José María Sánchez Sánchez. Guía artística de Huelva y su provincia. Diputación Provincial y Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).
     Edificio de planta rectangular de reducidas dimensiones realizado en mampostería mixta de piedra y ladrillo, y posteriormente encalada. Formada por una nave que se cubre con bóveda de cañón que apoya sobre una imposta. La fachada aparece rematada en los extremos con dos pináculos terminados en forma piramidal y en el centro, rematándola, una pequeña espadaña realizada en ladrillo, decorada en el arranque del arco de medio punto y con varias molduras.
     El único vano de acceso se ubica en la portada principal mediante un arco rebajado levemente apreciable. Encima aparece una cornisa bastante pronunciada, el cual es el único elemento decorativo en toda la portada. La cubrición del edificio está realizada con teja cerámica curva. El edificio está delimitado por su lado derecho y accesos por unas escalinatas de ladrillo debido al desnivel existente en la zona.
     Esta ermita se utilizó por las personas que fueron afectadas por enfermedades epidémicas por estar ubicada en la zona de extramuros (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
         
Iglesia de Santa Catalina
     Contó El Granado con una primitiva iglesia mudéjar que a mediados del siglo XVIII presentaba graves problemas estructurales y, además, se había quedado pequeña en relación con el aumento demográfico experimentado por la po­blación. En 1761, a petición de los curas de la parroquia, el Provisor del Arzobispado mandó al arquitecto Pedro de Silva que diera trazas para la construcción de un nuevo templo. Éste diseñó un edificio de una sola nave, con testero plano y capilla bautismal a los pies, disponiendo una simple espadaña coronando la fachada del hastial. Las obras comenzaron de inmediato bajo la dirección de su padre Diego de Silva.
     Apenas iniciada la construcción Manuel Sánchez Gómez, Mayordomo de la parroquia, denunció numerosas irregularidades en el proceso, quejándose, además, de su reducida capacidad. Por ello, el provisor ordenó a Ambrosio de Figueroa que realizara un nuevo proyecto con las mejoras que estimase oportunas. Figueroa ideó, para aumentar su capacidad, una nueva cabecera con crucero y capilla mayor abovedadas y, para dotarlo de más monumentalidad, dispuso una torre situada a los pies de la nave de la derecha. Las obras continuaron según el nuevo plan, concluyendo en el año 1764.
     Quedó así configurado el templo con su actual aspecto, el cual responde al lenguaje formal de finales del siglo XVIII, de transición entre las últimas formas del barroco sevillano y las nuevas propuestas del neoclasicismo.
     Aunque el ajuar mueble de la iglesia fue destruido durante la Guerra Civil, sin embargo, en la actualidad, su interior alberga algunas piezas de gran interés.
     Destaca, en primer lugar, el gran lienzo la Coronación de la Virgen, procedente de la ermita de la Santísima Trinidad, recientemente trasladado a la parroquia tras su restauración en el Instituto Andaluz de Patrimonio. Se trata de un cuadro de altar de buena factura, posiblemente vinculado con el ambiente cercano a Domingo Martínez o a Juan de Espinal, datable a mediados del siglo XVIII. Incluye un marco del momento cuyos motivos ornamentales permiten vincularlo con tallistas portugueses de la misma época.
     Pieza también interesante es el Cristo de la Veracruz, escultura de madera policromada de factura académica, realizada en 1801 por José Ga­briel González. Se localiza en un altar en el lado derecho del crucero.
     Finalmente, citaremos, una imagen de San José con el Niño, de talla, del siglo XVIII y ras­gos estilísticos propios de la imaginería barroca portuguesa y un San Sebastián, del siglo XVII, repintado.
     Otras piezas antiguas de la parroquia son las puertas de la sacristía, de talla barroca y el púlpito, de forja, ambos del siglo XVIII.
     Finalmente, la sacristía guarda algunas piezas de orfebrería, entre las que destacamos un cáliz barroco de plata lisa, del segundo tercio del siglo XVIII y un ostensorio purista, de la primera mitad del siglo XVII (Manuel Jesús Carrasco Terriza, Juan Miguel González Gómez, Alberto Oliver Carlos, Alfonso Pleguezuelo Hernández, y José María Sánchez Sánchez. Guía artística de Huelva y su provincia. Diputación Provincial y Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).
     El edificio es de planta de cruz latina de una sola nave, marcándose al exterior el crucero, dos pequeñas capillas de planta y la sacristía, produciéndose un escalonamiento de los volúmenes respectivamente. Posee una torre situada en el lateral derecho de los pies, a la cual se le adosa una nave que llega hasta el brazo derecho del crucero. La cubierta de la nave principal ha sido transformada recientemente convirtiéndose en un techo raso. El crucero se recubre con bóveda vaída, al igual que sus brazos, y el presbiterio lo hace con bóveda de cañón con lunetos.
     El edificio es de estilo neoclásico con la única decoración del resalte de las pilastras en el apoyo de cada arco fajón que delimitan las bóvedas del crucero y cabecera, delimitada por una imposta. Los testeros de las bóvedas están resueltos con arquivoltas rematadas por listel de igual anchura. En la nave principal nos encontramos esta decoración, posiblemente debido a reformas que se han llevado a cabo a lo largo de su historia. El templo cuenta con tres accesos, uno situado a los pies y los otros dos por los laterales. El acceso principal está compuesto por un vano rectangular flanqueado por pilastras que soportan un friso de triglifos, rematándose con un frontón partido que alberga un óculo. En los extremos del frontón se adosan al muro dos pináculos. Los accesos laterales guardan la misma composición que la principal, pilastras, arquitrabe, friso con casetones y frontón sin decorar.
     La torre está formada por dos cuerpos y capitel. El segundo cuerpo es el de campana decorado al igual que todo el templo con pilastras toscanas. Posee cuatro vanos, uno por cada lado, siendo más pequeño el que da a la fachada principal donde se encuentra el reloj. El chapitel, piramidal octogonal, está rematado con una esfera y veleta. Las cubiertas son de teja cerámica curva a dos aguas en la nave principal y tres aguas sobre la sacristía y brazos. La cubierta sobre el crucero es de pabellón. La última restauración llevada a cabo en la iglesia fue en 1999. Se abrió el baptisterio, que había permanecido cerrado durante muchos años, se arregló el salón parroquial y la torre de la iglesia, que se encontraban en muy mal estado. Actualmente el baptisterio se ha adecuado para la exposición de varios bienes eclesiásticos antiguos.
     En el interior de la iglesia puede contemplarse la obra La Coronación de la Virgen, lienzo restaurado en el año 2000 y que se hallaba inicialmente ubicado en la ermita de la Santísima Trinidad. Es una obra anónima barroca del siglo XVII, de la escuela sevillana. Representa la Coronación de María por la Santísima Trinidad, tema corriente en la pintura del suroeste de Andalucía en este siglo (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
   
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Huelva, déjame ExplicArte los principales monumentos (Castillo; Ermita de la Santísima Trinidad; e Iglesia de Santa Catalina) de la localidad de El Granado, en la provincia de Huelva. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia onubense.

Más sobre la provincia de Huelva, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario