Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Santiago apóstol, y Castillo) de la localidad de Capilla, en la provincia de Badajoz.
Capilla se enclava en el borde oriental de la Baja Extremadura limítrofe con las tierras de Ciudad Real y Córdoba, sobre un terreno accidentado, en el eje de los itinerarios que conducen a Chillón y Almadén, hallándose en una encrucijada de caminos e influencias culturales en que también participa el foco toledano.
Plaza de España, 2
Capilla se enclava en el borde oriental de la Baja Extremadura limítrofe con las tierras de Ciudad Real y Córdoba, sobre un terreno accidentado, en el eje de los itinerarios que conducen a Chillón y Almadén, hallándose en una encrucijada de caminos e influencias culturales en que también participa el foco toledano.
Morfológicamente, aparece poco evolucionado respecto a su disposición y componentes tradicionales, presentando pocas transformaciones en su composición urbanística y constructiva secular. Cimentándose sobre una orografía complicada, su planta presenta estructura lineal determinada por el trazado del viejo camino de Peñalsordo a Córdoba, que pauta su organización. Las calles son angostas y tortuosas, en fuerte pendiente, formadas por edificaciones que se adaptan de manera inverosímil a las escabrosidades del terreno originando un paisaje constructivo de extraordinario plasticismo. El pueblo entero es así un prodigio de pragmatismo por la habilísima adecuación de las construcciones a la difícil topografía y el ingenioso aprovechamiento de los escasos y escarpados espacios practicables.
Capilla se enclava en el borde oriental de la Baja Extremadura limítrofe con las tierras de Ciudad Real y Córdoba, sobre un terreno accidentado, en el eje de los itinerarios que conducen a Chillón y Almadén, hallándose en una encrucijada de caminos e influencias culturales en que también participa el foco toledano.
La localidad se sitúa entre la Siberia y la Serena, presentando características que podrían justificar su inclusión en cualquiera de estas dos comarcas. En todo caso, su localización en la orilla izquierda del Zújar, sobre la vertiente sur de la sierra del Torozo, la conecta más directamente con la Serena.
Tipo de Entidad: Municipio Superficie Término: 147 Km2
Altitud: 558 m.
Distancia Capital: 211 Km.
Partido Judicial: Castuera
Comarca: La Serena
Gentilicio: Capillano
Ayuntamiento de CapillaPlaza de España, 2
06612 Capilla (Badajoz)
Teléfono: 924614101
Fax: 924614220
Correo-e: capilla@capilla.es
Web: www.capilla.es
Historia.-Capilla se enclava en el borde oriental de la Baja Extremadura limítrofe con las tierras de Ciudad Real y Córdoba, sobre un terreno accidentado, en el eje de los itinerarios que conducen a Chillón y Almadén, hallándose en una encrucijada de caminos e influencias culturales en que también participa el foco toledano.
La localidad se sitúa entre la Siberia y la Serena, presentando características que podrían justificar su inclusión en cualquiera de estas dos comarcas. En todo caso, su localización en la orilla izquierda del Zújar, sobre la vertiente sur de la sierra del Torozo, la conecta más directamente con la Serena.
Foco de asentamientos humanos desde la más remota antigüedad, como testimonian las abundantes pinturas rupestres de la zona, y punto de fijación después, de la Miróbriga Turdulorum clética, bajo los romanos, continuó siendo un centro poblado de notable importancia: "insigne municipio", lo denomina Plinio.
Y también durante la época árabe, siempre como enclave estratégico destacado en el eje de las comunicaciones entre Mérida, Sevilla, Córdoba, Almadén y Toledo. Por tal razón, sobre sus escarpaduras existieron en todos los tiempos, sólidas fortificaciones.
Un puente medieval llamado de Garbayuela, de origen quizá romano, con ocho arcos, hoy muy maltrecho, fundamental en la red de itinerarios de la Mesta, se sitúa en sus proximidades en dirección a Peñalsordo, evidenciando la importancia del lugar como nudo de comunicaciones.
El lugar de Capilla fue conquistado en 1.226, aunque posteriormente volvería a caer en manos musulmanas hasta que definitivamente fue tomada por las tropas cristianas, siendo entregada a la Orden del Temple. Al extinguirse la misma pasó, en 1.309, a formar parte de las propiedades del Maestre de Alcántara, don Gonzalo Pérez.
A finales del siglo XIV pasó a la Casa de Béjar, al ser comprada por el camarero mayor del rey, don Diego López de Stúñiga, en 1.382 por 280.000 maravedís. En los primeros años del siglo XVI pasó a formar parte del patrimonio de uno de sus descendientes pues, según Sánchez Loro, en el testamento de don Álvaro de Zúñiga con la otorgación de Capilla y Burguillos, por último pasó al Ducado de Osuna a finales del siglo XVIII.
En el aspecto jurisdiccional, desde la Reconquista fue capital del Estado de su nombre, en el cual se incluían las poblaciones de Garlitos, Baterno, Peñalsordo y Zarza Capilla.
Hoy es un conjunto de menos de 300 habitantes que resulta, con acusada diferencia, el menor de la Serena. Y en el territorio circundante, sólo El Risco presenta entidad semejante.
Monumentos.-Morfológicamente, aparece poco evolucionado respecto a su disposición y componentes tradicionales, presentando pocas transformaciones en su composición urbanística y constructiva secular. Cimentándose sobre una orografía complicada, su planta presenta estructura lineal determinada por el trazado del viejo camino de Peñalsordo a Córdoba, que pauta su organización. Las calles son angostas y tortuosas, en fuerte pendiente, formadas por edificaciones que se adaptan de manera inverosímil a las escabrosidades del terreno originando un paisaje constructivo de extraordinario plasticismo. El pueblo entero es así un prodigio de pragmatismo por la habilísima adecuación de las construcciones a la difícil topografía y el ingenioso aprovechamiento de los escasos y escarpados espacios practicables.
El perfil transversal de la población presenta un acusado escalonamiento compuesto por cinco secuencias viarias, cada una a gran desnivel con relación a las adyacentes. Aún así, la localidad cuenta con su plaza central, que aunque de angostas proporciones, constituye el foco de articulación del caserío. En ella se sitúa el Ayuntamiento.
En el aspecto constructivo, el núcleo histórico se compone de pequeñas edificaciones de piedra y adobe según el modelo serrano, integrándose de modo perfecto con el medio natural. Muchas viviendas resultan todavía auténtica expresión de las fórmulas arquitectónicas y vivideras propias de los siglos pasados, perviviendo como testimonio etnográfico de singular valor. Aunque hoy impecablemente encaladas, hasta tiempo no muy lejano, estas casas presentaban desnudas al aire las texturas ocres y grises de la piedra y el adobe.
Integrándose entre el caserío, del que únicamente se distingue por sus proporciones ligeramente mayores, se sitúa la iglesia parroquial de Santiago Apóstol, edificación de sencilla arquitectura con marcado sabor popular, que al igual que las viviendas se adecua de manera ingeniosa a la fuerte irregularidad del terreno, lo que hace que sus portadas aparezcan a niveles diferentes. Para salvar la acusada pendiente de su asentamiento, bajo la cabecera se dispone una galería porticada a manera de girola inferior, que a su función de apoyo une un alto valor morfológico y estético, originando uno de los rincones de composición más atractiva de la localidad.
Además de un extraordinario valor formal, la iglesia encierra un interés histórico artístico sobresaliente, por tratarse de obra mudéjar, muy posiblemente una mezquita, reconvertida en templo cristiano en el siglo XIV.
Constructivamente se trata de una pequeña edificación de mampostería encalada con sencillas portadas, en la que, además de la girola inferior mencionada, únicamente se significa al exterior la espadaña de gran cuerpo que preside la fachada delantera. Al interior, presenta planta de tres naves sobre arcos de herradura, con cubierta de madera a dos aguas y cabecera cupulada con el mismo cubrimiento.
Con motivo de las obras de restauración en fase de ejecución, en 1.991 fue descubierto en sus muros un conjunto de pinturas murales de extraordinario valor, fechadas en el siglo XV, representando diferentes escenas religiosas y bélicas, de factura semejante a las que aparecen en la parroquial de la vecina localidad de Chillón, poniendo de manifiesto sus conexiones con el foco toledano.
Elemento particularmente significativo de Capilla es el formidable castillo roquero a cuyo abrigo se encuentra la población, que corona el farallón rocoso de casi 50 metros de altura que se sitúa a su espalda. Su planta es rectangular, y de sus sólidos muros surgen restos de seis torreones cilíndricos de poderosa presencia.
La silueta de la fortaleza destacándose sobre el horizonte domina las lejanías y confiere a Capilla un perfil de acusadas evocaciones históricas. Desde su atalaya se divisan extraordinarias panorámicas sobre las llanuras que se prolongan por la orilla izquierda del Zújar, cuyas aguas, hoy embalsadas por la Presa de la Serena, se aproximan a la localidad.
La ocupación del inexpugnable baluarte en el siglo XIII por los templarios, es rememorada en la vecina Peñalsordo en las Fiestas de la Octava del Corpus (Diputación Provincial de Badajoz).
Pasear por las calles de esta localidad te permitirá entrar en contacto con sus gentes, su cultura, sus tradiciones y fiestas populares para conocer más a fondo Extremadura (Turismo de Extremadura).Iglesia de Santiago apóstol.-
La iglesia encierra un interés histórico artístico sobresaliente, por tratarse de obra mudéjar, muy posiblemente una mezquita, reconvertida en templo cristiano en el siglo XIV.
Castillo.- Situado sobre un risco, el castillo de Capilla guarda numerosos tesoros históricos y unas vistas únicas al río Zújar.
La iglesia encierra un interés histórico artístico sobresaliente, por tratarse de obra mudéjar, muy posiblemente una mezquita, reconvertida en templo cristiano en el siglo XIV.
Constructivamente se trata de una pequeña edificación de mampostería encalada con sencillas portadas, en la que, además de la girola inferior mencionada, únicamente se significa al exterior la espadaña de gran cuerpo que preside la fachada delantera. Al interior, presenta planta de tres naves sobre arcos de herradura, con cubierta de madera a dos aguas y cabecera cupulada con el mismo cubrimiento.
Con motivo de las obras de restauración en fase de ejecución, en 1.991 fue descubierto en sus muros un conjunto de pinturas murales de extraordinario valor, fechadas en el siglo XV, representando diferentes escenas religiosas y bélicas, de factura semejante a las que aparecen en la parroquial de la vecina localidad de Chillón, poniendo de manifiesto sus conexiones con el foco toledano (Ayuntamiento de Capilla).
Castillo.- Situado sobre un risco, el castillo de Capilla guarda numerosos tesoros históricos y unas vistas únicas al río Zújar.
Desde la atalaya del pacense castillo de Capilla, que se ubica en la localidad del mismo nombre, podrás divisar una extraordinaria panorámica de las llanuras de la margen izquierda del río Zújar, que crean la presa de La Serena.
Esta fortificación se levanta sobre un risco, situado al oeste del pueblo de Capilla, donde descubre su estructura en forma de polígono irregular que intenta adaptarse al abrupto terreno. Una barbacana defiende la puerta principal, que da acceso a dos patios de armas. Dentro, las torres cilíndricas, el adarve semiderruido y los restos de un matacán te darán una idea del carácter defensivo que tuvo este castillo.
Pese a su aspecto actual, aún puedes contemplar los restos de las antiguas murallas árabes, tanto en el flanco sur como en el norte, y el pavimento original de piedra de las escaleras y dependencias (Turismo de Extremadura).
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Santiago apóstol, y Castillo) de la localidad de Capilla, en la provincia de Badajoz. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia pacense.
Más sobre la provincia de Badajoz, en ExplicArte Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario