Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

jueves, 25 de septiembre de 2025

Un paseo por la plaza de Rull

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la plaza de Rull, de Sevilla, dando un paseo por ella.
     Hoy, 25 de septiembre, es el aniversario (25 de septiembre de 1865) de la declaración de guerra del conflicto denominado "Guerra del Pacífico", en el que intervino el personaje que da nombre a esta plaza, de ahí que hoy sea el mejor día para ExplicArte la plaza de Rull, de Sevilla.
     La plaza de Rull es, en el Callejero Sevillano, una plaza que se encuentra en el Barrio de San Vicente, del Distrito Casco Antiguo, entre las calles San Vicente, y García Ramos.
   La plaza responde a un tipo de espacio urbano más abierto, menos lineal, excepción hecha de jardines y parques. La tipología de las plazas, sólo las del casco histórico, es mucho más rica que la de los espacios lineales; baste indicar que su morfología se encuentra fuertemente condicionada, bien por su génesis, bien por su funcionalidad, cuando no por ambas simultáneamente. Con todo, hay elocuentes ejemplos que ponen de manifiesto que, a veces, la consideración de calle o plaza no es sino un convencionalismo, o una intuición popular, relacionada con las funciones de centralidad y relación que ese espacio posee para el vecindario, que dignifica así una calle elevándola a la categoría de la plaza, siendo considerada genéricamente el ensanche del viario. Hay una reglamentación establecida para el origen de esta numeración en cada vía, y es que se comienza a partir del extremo más próximo a la calle José Gestoso, que se consideraba, incorrectamente el centro geográfico de Sevilla, cuando este sistema se impuso. En la periferia unas veces se olvida esta norma y otras es difícil de establecer.
       Como otras muchas plazas de la ciudad, se conoció en el pasado con el nombre de las calles limítrofes. Durante siglos se identificó indistintamente como plazuela del Garzo (actual García Ramos) y de San Vicente, aunque a principios del XVIII aparece documentada como plazuela de la Botica, al parecer por estar frente a ese establecimiento de la calle de San Vicente. Ese mismo nombre lo recoge González de León en 1839 y se mantuvo hasta 1868, en que se rotuló Rull, en memoria de un guardiamarina muerto en la campaña del Pacífico. Es ancha, rectangular y corta, con más aspecto de calle que de plaza, pues carece de cualquier referencia propia de ésta. Está pavimentada con grandes adoquines en mal estado y posee estrechas aceras de losetas. Se ilumina con farolas sobre brazos de fundición adosados a las fachadas. Sólo posee seis casas, de tres plantas, y en su mayor parte de corte antiguo y bellas fachadas de los siglos XVIII y XIX. Algunas permanecen cerradas o en re­construcción. Se ha intercalado también algún edificio moderno que rompe la unidad arquitectónica del espacio. Tiene una función exclusivamente residencial, y es un lugar tranquilo y silencios incluso en las horas diurnas, en que, como otras plazas de la ciudad, sirve de aparcamiento de vehículos [Rogelio Reyes Cano, en Diccionario histórico de las calles de Sevilla, 1993].
Rull, plaza de, 2
. Casa del siglo XVIII, de tres plantas, la superior con pilastras.
Rull, plaza de, 5. Casa de tres plantas, de tipo popular [Francisco Collantes de Terán Delorme y Luis Gómez Estern, Arquitectura Civil Sevillana, Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, 1984].
Conozcamos mejor la Guerra del Pacífico, conflicto en el que intervino el personaje homenajeado en el rótulo de esta vía
     La guerra hispano-sudamericana conocida en España como la guerra del Pacífico, fue un conflicto bélico naval que enfrentó a España contra una alianza formada por Chile, Perú, Bolivia y Ecuador entre 1865 y 1866. Los últimos dos países, a falta de medios, no participaron militarmente, pero dieron apoyo político a los primeros y le negaron el abastecimiento a la flota española.
     El conflicto se generó y agudizó en un periodo de continuas intervenciones de las potencias europeas en territorios de las nuevas repúblicas americanas, problemas diplomáticos pendientes, deudas impagadas y conceptos de honor inadecuados para la libertad de prensa y la destructividad de las armas alcanzados a mediados del siglo xix. En esas circunstancias, los temerarios actos de una flotilla española hicieron temer en las capitales de los países de la costa del Pacífico un intento borbón de reconquista. Julio F. Guillén afirma que La campaña del Pacífico (1863-66), por los continuos errores de uno y otro bando desembocó en una guerra estúpida, de la que un historiador nuestro afirma que fue sin objeto ni objetivos y que nadie pone en claro de qué modo empezó.
     El detonador fue una reyerta entre civiles peruanos y españoles que no fue resuelta satisfactoriamente y escaló a nivel internacional. Cuando el gobierno peruano de Pezet se negó a aceptar las condiciones españolas para la solución del impasse, las islas Chincha, fuente principal de las recaudaciones fiscales, fueron ocupadas el 14 de abril de 1864 por los marinos españoles. El Perú, sin poder naval suficiente para desalojarlos, debió aceptar en el Tratado Vivanco-Pareja las condiciones exigidas por la antigua potencia imperial, lo que causó su derrocamiento y reemplazo por la dictadura de Mariano Ignacio Prado. Chile intervino en el conflicto negándose a abastecer a los buques españoles primero y declarando la guerra a España el 25 de septiembre de 1865 tras un ultimátum español, Perú lo hizo el 14 de enero de 18664​:239 y le seguirían en ese mismo año Ecuador y Bolivia.
     Las operaciones militares de esta guerra se concentraron en las costas de Chile y Perú, entre finales de 1865 y mediados de 1866, siendo sus principales acciones los combates navales de Papudo y Abtao, el bombardeo de Valparaíso y el combate del Callao.
     Las hostilidades terminaron a mediados de 1866, si bien no se firmaría un armisticio hasta 1871. Los tratados de paz se firmaron de forma bilateral entre cada país sudamericano y España en los años 1879 (Perú y Bolivia), 1883 (Chile) y 1885 (Ecuador).
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la plaza de Rull, de Sevilla, dando un paseo por ella. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre el Callejero de Sevilla, en ExplicArte Sevilla.

La plaza de Rull, al detalle:
Edificio de la plaza de Rull, 2
Edificio de la plaza de Rull, 5

No hay comentarios:

Publicar un comentario