Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

martes, 2 de septiembre de 2025

La Sala I (antigua Sala de Ejercicios Espirituales del Noviciado) del Conjunto Monumental de San Luis de los Franceses

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la Sala I (antigua Sala de Ejercicios Espirituales del Noviciado) del Conjunto Monumental de San Luis de los Franceses, de Sevilla.    
     El Conjunto Monumental de San Luis de los Franceses [nº 40 en el plano oficial del Ayuntamiento de Sevilla; y nº 78 en el plano oficial de la Junta de Andalucía], se encuentra en la calle San Luis, 37; en el Barrio de la Feria, del Distrito Casco Antiguo.
     La sanidad y la asistencia social en la Sevilla del Antiguo Régimen eran radicalmente diferentes a las actuales. Estaban a cargo de asociaciones y fundaciones religiosas particulares: gremios, parroquias, hermandades o patronatos, primando sus objetivos religiosos y caritativos. Del importante número de los llamados hospitales que existieron en Sevilla  la mayoría actuaban como asilos de necesitados o como refugios para los dolientes. Contaban con pocas camas y bajo presupuesto debido a sus escasas rentas devaluadas por la mala administración y los vaivenes de la economía.
     Su objetivo era acoger más que curar y solo algunos se especializaron en determinadas dolencias o disponían de algún personal facultativo, en realidad, solo uno, el de San Hermenegildo, que curaba fracturas y heridas. Otra característica era su especialización, para hombres o mujeres, para incurables, leprosos, sifilíticos, convalecientes etc. Además, la mentalidad barroca, como la medieval, entendía la salud y la miseria ligadas a la enfermedad del alma y al pecado, por lo cual la cura de almas resultaba igualmente imprescindible y el culto divino era esencial en todos los hospitales, de ahí la importancia del arte religioso en el legado que exponemos ahora por primera vez.
     La Diputación, heredera del sistema sanitario antiguo, pone a la disposición de toda la sociedad, el notable Patrimonio Histórico de estas instituciones asistenciales que pasaron a depender de la Beneficencia Provincial en el siglo XIX. Así se hace visible la cara menos amable del Barroco, con obras que nos hablan de enfermedad, abandono, miseria y muerte que, con su exposición ordenada por instituciones, procura recuperar el sentido original que le dieron los artistas y promotores.
     Se ha intentado hacer una selección representativa de las diferentes instituciones, teniendo en cuenta tanto su valor artístico como el documental.
     Esperamos que con el tiempo se pueda ir ampliando la colección expuesta con nuevas obras restauradas o con diferentes perspectivas.
     No se muestran solo obras maestras de primer nivel, que también existen, sino que se ha procurado hablar de otra realidad, las obras ligadas al culto interno de los hospitales que hablan de devoción, dolor y beneficencia caritativa. Esto no merma el interés histórico o artístico de la muestra, sino que completa la visión espléndida, positiva y optimista del Barroco jesuítico de San Luis. Podremos observar a los titulares de los antiguos hospitales, parte de las series pictóricas que los preservaban y las imágenes de sacrificio, martirio y dolor que los consolaban e incluso los legados o retratos de alguno de los fundadores y benefactores.
     Por otra parte, y al tiempo, comprobaremos la pervivencia de los modelos de los grandes maestros sevillanos en sus discípulos y seguidores. Abundan las obras de discípulos y seguidores y miembros de la Academia de Murillo que permiten contextualizar y entender las magníficas pinturas de las dos capillas de San Luis. Igualmente, podremos observar la dependencia continuada de la pintura sevillana del siglo de oro de las estampas, copias y versiones de la gran pintura europea, especialmente flamenca e italiana.
     Aunque parcial e incompleta, puede constituir una colección esclarecedora de un período de crisis, constituyendo la otra cara complementaria del Barroco triunfal y festivo que nos proporciona el conjunto de San Luis. También podremos recordar el momento de transición que supuso el siglo XIX, donde confluyeron la caída del Antiguo Régimen con su herencia recibida, la incipiente Diputación, los inicios del Estado liberal que deseaba ocupar el protagonismo de la Iglesia en la beneficencia pública.
     La Sala I es la antigua Sala de Ejercicios Espirituales del Noviciado, actual sala de bienvenida al visitante, que alberga un audiovisual que da el contexto de la exposición antes de ver las salas que contienen las obras originales. Además, se expone una antigua máquina de impresión del siglo XIX que formaba parte de la escuela de artes gráficas que en San Luis formaba a los niños expósitos, antes de abandonar el hospicio ,y que es origen del complejo educativo José Mª Blanco White. También se reproduce el mapa de Sevilla de Olavide y un plano con la ubicación histórica de los antiguos hospitales de la beneficencia.
     Nos encontramos en la antigua sala de ejercicios espirituales del Noviciado de San Luis de los Franceses. Aquí comienza la exposición dedicada a mostrar el patrimonio histórico de los hospitales sevillanos durante la Edad Moderna. Entonces las labores de sanidad y asistencia estaban a cargo de asociaciones y fundaciones religiosas: gremios, parroquias, hermandades o patronatos, primando sus objetivos religiosos y caritativos. Los numerosos hospitales de Sevilla actuaban como así los de necesitados o refugios para dolientes, tenían pocas camas y escasas rentas, devaluadas por la mala administración y las crisis económicas.
     Su objetivo era acoger más que curar y solo algunos se especializaron en determinadas dolencias o disponían de personal facultativo. En la mentalidad barroca y medieval se entendía que las enfermedades y la miseria estaban ligadas a las enfermedades del alma, por tanto, la cura de almas y el culto divino eran esenciales. De ahí la importancia del arte religioso en el legado que exponemos ahora por primera vez, con obras que nos hablan de enfermedad, miseria y muerte, dando visibilidad a la cara menos amable del Barroco.
     Por primera vez, la Diputación de Sevilla pone a disposición de la ciudadanía el patrimonio histórico heredado de estas instituciones asistenciales que pasaron a depender de ella tras su creación en el siglo XIX. Dicho patrimonio ha sido ordenado según su hospital de procedencia tratando de recuperar el sentido original que le dieron los artistas y promotores.
     Han pasado más de 250 años de la creación del Plano de Olavide, fruto del pensamiento ilustrado y que todavía sigue siendo un instrumento de referencia para el conocimiento de nuestra ciudad. En 1771, siendo Pablo de Olavide Intendente en Andalucía y asistente de Sevilla, se editó el primer plano de la ciudad siguiendo un criterio científico y riguroso. Fue diseñado por Francisco Manuel Coello y grabado por José Amat. Constituye la primera representación topográfica plana de la ciudad y sirvió como planimetría básica para el conocimiento, la transformación y la modernización de Sevilla a lo largo del siglo XIX.
Hospitales, asilos y orfanatos en el plano de Olavide:
        l. Hospital del Amor de Dios. Solares de los Cines Cervantes y cine Trajano.
        2. Hospital del Espíritu Santo. Solar del Teatro San Fernando, hoy manzana comercial de la c/ Tetuán.
        3. Hospital de San Cosme y San Damián o de las Bubas. Calle Santiago.
        4. Hospital del Rey para inválidos. Plaza del Triunfo. Hoy, Casa de la Provincia.
        5. Hospital de la Caridad. Calle Temprado.
        6. Hospital de los Inocentes. Calle San Luis, esquina Calle Inocentes.
        7. Hospital de San Bernardo (hospital de Viejos). Calle Viejos, hoy unidad de día.
        8. Casa de niños expósitos. Casa Cuna. Calle Cuna solar del Teatro Quintero y entorno.
        9. Hospital de las Cinco Llagas. Actualmente en la Ronda de Capuchinos.
        10. Hospital de San Hermenegildo. Calle Carrión Mejías, hoy Instituto Velázquez.
Colegios y Seminarios que en 1864 se integraron en el hospicio de San Luis:
        11. Hospicio de Niñas Huérfanas
        12. Hospicio de Niños de la Doctrina (Conjunto Monumental de San Luis de los Franceses).
       Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la Sala I (antigua Sala de Ejercicios Espirituales del Noviciado) del conjunto monumental de San Luis de los Franceses, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre el Conjunto Monumental de San Luis de los Franceses, en ExplicArte Sevilla.

La Sala I (antigua Sala de Ejercicios Espirituales del Noviciado) del Conjunto Monumental de San Luis de los Franceses, al detalle:
- Plano de Olavide
- Prensa de Impresión

No hay comentarios:

Publicar un comentario