Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

martes, 23 de septiembre de 2025

Los principales monumentos (Iglesia de la Magdalena, Ermita de San Benito, Ermita de San Juan, y Casa de Pedro de Valdivia) de la localidad de Castuera, en la provincia de Badajoz

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de la Magdalena, Ermita de San Benito, Ermita de San Juan, y Casa de Pedro de Valdivia) de la localidad de Castuera, en la provincia de Badajoz.
     La población se asienta en su área más característica, sobre una amplia penillanura de orografía suavemente alomada, ocupando un espacio calmo en el que únicamente destacan sobre el paisaje, alterando la diafanidad de los horizontes, las sierras del Pozón y los Pinos.
     El terreno es duro y poco profundo, formado por materiales pizarrosos y graníticos cubiertos de dehesa, olivares y viñedo, con predominio de los pastos que configuran el núcleo central de la Real Dehesa de la Serena. La economía es agrícola, y sobre todo, ganadera.
     Tipo de Entidad: Municipio
     Superficie Término: 432 Km2
     Altitud: 512 m.
     Distancia Capital: 157 Km.
     Partido Judicial: Castuera
     Comarca: La Serena
     Otras Entidades: Pantano del Zújar, a 300 m. de altitud
     Gentilicio: Castuerano
Ayuntamiento de Castuera
     Plaza de España, 1
     06420 Castuera (Badajoz)
     Teléfono: 924772301 - 924772361
     Fax: 924760563
     Web: www.castuera.es
Historia.-
     Castuera es una de las poblaciones más importantes del Partido Judicial, constituyendo uno de sus centros más representativos. La población se asienta en su área más característica, sobre una amplia penillanura de orografía suavemente alomada, ocupando un espacio calmo en el que únicamente destacan sobre el paisaje, alterando la diafanidad de los horizontes, las sierras del Pozón y los Pinos.
     El terreno es duro y poco profundo, formado por materiales pizarrosos y graníticos cubiertos de dehesa, olivares y viñedo, con predominio de los pastos que configuran el núcleo central de la Real Dehesa de la Serena. La economía es agrícola, y sobre todo, ganadera.
     Restos prehistóricos y romanos atestiguan la presencia de moradores en este lugar desde los tiempos más remotos. Los antecedentes directos de la población actual se encuentran en la etapa de la Reconquista, conectándose con el asentamiento establecido por Fernando III en el paraje llamado Valle Hermoso, como base para la ocupación del castillo, de Benquerencia. Según la tradición, el nombre inicial de este núcleo, a partir del cual se consolidó la población presente, fue el de Castuera, tomado de una venta existente en ese punto, y del que posteriormente derivaría el de Castuera. Otras versiones han defendido, en estimación menos documentada, las conexiones del topónimo con un supuesto enclave romano de tradición túrdula llamado Castrum Erat.
     Durante la etapa medieval el lugar perteneció a la Orden de Alcántara bajo la jurisdicción de Magacela; aunque curiosamente sin detentar, no obstante su considerable entidad y su estratégica situación, la categoría de Encomienda que si ostentaban enclaves más reducidos, como Galizuela. En 1.632 obtuvo autonomía como Villa exenta. En su escudo heráldico histórico campea la siguiente leyenda: "La muerte menos temida da más vida".
     El foco de mayor antigüedad del asentamiento se localiza en el punto más elevado de la población, llamado el Cerrillo. Aquí se situó, como parroquia primitiva, la ermita de San Juan, en cuyo entorno se articula el barrio de ese nombre. En el extremo contrario, próxima al camino viejo de Cabeza del Buey, se encontraba una charca utilizada como abrevadero para los ganados.
     Como realidad insólita en la región, de la que tan sólo en Olivenza se repetía una muestra, Castuera contaba todavía en el siglo XIX con cinco molinos de viento, erigidos en los alto del Cerrillo.
     A mediados de la centuria pasada, Castuera era ya un núcleo de notable entidad, compuesto por un millar de casas, casi todas con una sola altura, dos plazas y 25 calles "bastante rectas, empedradas y limpias", según atestiguan fuentes de la época, y 5.500 habitantes.
     En 1.930, aunque su censo había aumentado a 7.500 habitantes, las restantes circunstancias permanecían prácticamente lo mismo que el siglo anterior. Una transformación radical ha tenido lugar, sin embargo, en las últimas décadas, habiéndose convertido la secular población rural en un centro urbano dinámico y activo, con corte de ciudad moderna de más de 8.000 habitantes, magníficamente comunicada por una red de excelentes vías y nudo fundamental por su estratégica situación, en el eje Don Benito - Villanueva a Cabeza del Buey (Diputación Provincial de Badajoz).
     Las calles y callejuelas de este municipio pacense esconden la huella de la historia y de la tradición más arraigada.
     Perteneciente a la provincia de Badajoz, el municipio de Castuera fue fundado entre los siglos XIII y XIV como la Comarca de La Serena.
     Pero su antigüedad queda mas que probada por los restos romanos encontrados en la zona. Aunque no son los únicos vestigios históricos que atesora este municipio, como demuestran la ermita de Nuestra Señora del Buen Suceso, el palacio de los Condes de Ayala, el museo del turrón o antigua fabrica de harinas, la Casa de La Serena y otros palacios y casas solariegas que puedes descubrir en tu paseo por las callejuelas y plazas y por el típico barrio del Cerrillo.
     El otro gran tesoro de Castuera son sus fiestas que han pervivido hasta la actualidad, guardando la tradición más arraigada de este municipio. Así lo atestiguan Las Candelarias, que reúnen a los castueranos en los campos para comer el pastel típico de ese día: las "regañás"; o la romería de San Isidro.
     No puedes dejar de probar el turrón de Castuera, así como su miel y sus almendras garrapiñadas y, por supuesto, la caldereta extremeña y los famosos gazpachos de huevo. Pero, sin duda, la gran estrella gastronómica de este municipio es el popular queso de la Serena, un queso cremoso hecho con leche de oveja, muy apreciado y que cuenta con gran cantidad de premios.
     Y después de comer, lo mejor es que des un largo paseo por una de las rutas trazadas por los contornos. Puedes visitar el embalse del Zújar, en el que podrás realizar varias actividades deportivas, como el rafting o ir en canoa; o el embalse de La Serena, que ocupan la parte norte de este municipio (Turismo de Extremadura).
     Castuera* es una villa de aire entre nobiliario y ganadero, que reúne en un nudo de comunicaciones las principales vías de la comarca, varios dólmenes inventariados y un menhir.
     La iglesia de la Magdalena, su monumento más significativo, fue construida en el siglo XVIII y en ella destaca, aunque inconclusa, la portada renacentista rematada por la cruz de la Orden de Alcántara entre motivos vegetales. De su importante pasado, la villa conserva casonas nobiliarias con elementos góticos y renacentistas, especialmente en el barrio de San Juan, en una de cuyas casas puede verse una hermosa ventana mudéjar del siglo XV. Edificios no carentes de interés son también la ermita de San Benito (siglo XVII), con por­tada de influencia plateresca, y la de San Juan (siglo XVI). Por su valor histórico, debe citarse la casa de Pedro de Valdivia, el conquistador de Chile, del que Castuera disputa a Campanario y Villanueva el honor de ser cuna. Habilitada como casa-museo, acoge una interesante colección de objetos relacionados con tradiciones y costumbres populares. Los quesos de oveja que aquí se elaboran son de gran calidad, en consonancia con el mantenimiento de una importante cabaña de ganado ovino, al cual se dedica todos los años, a principios de septiembre, un certamen ferial muy concurrido (Alfredo J. Ramos, y Santiago Llorente. Guía Total, Extremadura. Editorial Anaya Touring. Madrid, 2005).
Monumentos.-
     La ermita de San Juan, fundada en el siglo XV, es una construcción modesta. Cerca de ella se hallaba el primitivo hospital de Caridad dependiente de la Orden de Alcántara. En su entorno se concentraban las viejas casas hidalgas correspondientes a los linajes de mayor abolengo -Calderón, Barrantes, Chaves, Muñoz... - luciendo en sus fachadas las potentes portadas de granito y piedras armeras que caracterizan la arquitectura de la zona.
     Entre ellas cabe mencionar como muestra representativa, la llamada Casa de las Sirenas por las que aparecen en su dintel. Pieza de singular atractivo, es la ventana geminada de sabor morisco que perdura en la Plaza de San Juan. Una lápida señala una de estas casas solariegas como la del conquistador Pedro de Valdivia, no obstante, no está establecido con seguridad el nacimiento del personaje en esta localidad.
     Otras realizaciones históricas de interés son las ermitas de Santa Ana, los Mártires, y San Benito, todas de origen medieval, así como la Audiencia vieja y Pósito, erigida en 1.529.
     En ésta, llama la atención la severa fachada granítica con inscripción alusiva sobre el frontón. A finales del siglo pasado el edificio estuvo dedicado a Teatro y ya en éste, a Hogar Juvenil.
     El hito monumental más señalado de la localidad es la iglesia parroquial de la Magdalena, que se sitúa en el centro de la villa. Se trata de obra del XVIII, sin concluir, con la zona inferior realizada en sillares, en la que se distingue su potente torre. La portada principal presenta grandes columnas laterales con remate de rica decoración, sobre la que, al igual que en las otras dos, luce el escudo de la Orden de Alcántara. Una escalinata de amplias proporciones enfatiza la fachada frontal, ante la que se abre la plaza principal de la población.
     Algunos palacetes del siglo pasado, como el que ocupa el Casino, se destacan como hitos significados entre el caserío tradicional. Éste queda configurado en los tejidos más antiguos por edificaciones de tipo popular según el modelo del Partido Judicial; esto es, con puertas y ventanas de fuertes recercos graníticos resaltando sobre las fachadas encaladas.
     La Oficina de Turismo se encuentra ubicada en el Palacio de los Condes de Ayala, edificio de finales del siglo XIX y principios del XX, acondicionado en parte para servicios comarcales. Se trata de uno de los hitos más importantes de arquitectura popular (Diputación de Badajoz).

          Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de la Magdalena, Ermita de San Benito, Ermita de San Juan, y Casa de Pedro de Valdivia) de la localidad de Castuera, en la provincia de Badajoz. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia pacense.

Más sobre la provincia de Badajoz, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario