Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte la Biblioteca y Casa de la Juventud (antiguo Ayuntamiento), en Coripe (Sevilla).
Hoy, 24 de octubre, es el Día Internacional de las Bibliotecas, que se celebra cada año con el objetivo de dedicar un día a resaltar la importancia que tiene este tipo de edificaciones para la historia humana como resguardo de su cultura, de sus escritos, de sus creencias, así que hoy es el mejor día para ExplicArte la Biblioteca y Casa de la Juventud (antiguo Ayuntamiento), de José Morales Sánchez, y Juan González Mariscal, en Coripe (Sevilla).
El municipio se sitúa próximo a la sierra de Morón, donde las poblaciones son pequeñas y su caserío compacto, de baja altura y de muros encalados. Las carreteras de comunicación entre ellos y la topografía que en algunos casos resulta muy acusada, justifican la forma que presentan los pueblos de esta zona. Estas son unas característica generales que admiten interpretaciones para así conseguir otras arquitecturas diferentes pero dentro de un entorno asumido y bien definido. Coripe es un pueblo que tiende a una forma lineal inducida por la carretera comarcal A8127 que la atraviesa. Las manzanas son por lo tanto alargadas siguiendo la directriz que impone la infraestructura viaria. En el extremo de una de ellas se sitúa en una parcela entre medianeras esta obra de nuevo ayuntamiento. La baja volumetría de la calle sugiere la idea de una construcción ajustada al lugar, en estrecha relación con lo que allí ya existía. La máxima altura se sitúa junto a las medianeras existentes, mientras en el resto se producen movimientos de planos que impiden que la volumetría del edificio sea igual en toda la parcela. El proyecto, en planta y sección puede sugerir una organización en torno a un patio cubierto que coincide con el espacio a doble altura entre planta baja y primera.
La escasa superficie y reducidas dimensiones con la que se cuenta, son ampliadas espacialmente al buscar diagonales en el interior, adaptando el programa convencional que suelen tener estos tipos de edificios. La volumetría exterior resulta entonces compresible también desde el interior.
Atendiendo a la construcción tradicional, el ayuntamiento hace uso del muro para resolver su estructura, dimensionar los espacios, responder al programa o controlar la iluminación y las vistas que tratan siempre que es posible mirar a la sierra de Morón.
La fachada es otro lugar de interés, cuando ésta, por sus reducidas dimensiones, se convierte en la entrada al ayuntamiento. El plano inclinado que ocupa todo el frente y cobijado por un vuelo que recupera la obligatoria alineación a la fachada lleva al visitante hasta el espacio a doble altura del interior. Un recorrido que y lo sitúan junto a la escalera y el ascensor.
Los espacios que resultaron consiguieron que el ayuntamiento se alejara de la típica imagen de edificio concluyente a las que suelen estar asociados estos edificios que representan al municipio. Esto no significa que un programa funcional no pueda resolverse: en planta baja se situaron las dependencias administrativas y de atención al ciudadano y en planta superior los despachos representativos de los partidos políticos y el salón de plenos.
Escasos años después de la inauguración del ayuntamiento, el edificio cambió de uso denotando una falta de confianza en las posibilidades del edificio por parte de los representantes políticos. El cambio de actividad ha supuesto algunas modificaciones que no disminuye el interés de esta arquitectura. El estado de conservación es bueno (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
La escasa superficie y reducidas dimensiones con la que se cuenta, son ampliadas espacialmente al buscar diagonales en el interior, adaptando el programa convencional que suelen tener estos tipos de edificios. La volumetría exterior resulta entonces compresible también desde el interior.
Atendiendo a la construcción tradicional, el ayuntamiento hace uso del muro para resolver su estructura, dimensionar los espacios, responder al programa o controlar la iluminación y las vistas que tratan siempre que es posible mirar a la sierra de Morón.
La fachada es otro lugar de interés, cuando ésta, por sus reducidas dimensiones, se convierte en la entrada al ayuntamiento. El plano inclinado que ocupa todo el frente y cobijado por un vuelo que recupera la obligatoria alineación a la fachada lleva al visitante hasta el espacio a doble altura del interior. Un recorrido que y lo sitúan junto a la escalera y el ascensor.
Los espacios que resultaron consiguieron que el ayuntamiento se alejara de la típica imagen de edificio concluyente a las que suelen estar asociados estos edificios que representan al municipio. Esto no significa que un programa funcional no pueda resolverse: en planta baja se situaron las dependencias administrativas y de atención al ciudadano y en planta superior los despachos representativos de los partidos políticos y el salón de plenos.
Escasos años después de la inauguración del ayuntamiento, el edificio cambió de uso denotando una falta de confianza en las posibilidades del edificio por parte de los representantes políticos. El cambio de actividad ha supuesto algunas modificaciones que no disminuye el interés de esta arquitectura. El estado de conservación es bueno (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
Conozcamos mejor la Historia del Día Internacional de las Bibliotecas;
En 1992, la Biblioteca Nacional de Sarajevo quedó totalmente en ruinas debido al conflicto bélico de los Balcanes. La imagen que quedó grabada en la mente del mundo fue la del músico Vedran Smailovic, tocando su violonchelo entre los escombros del hermoso edificio, que también había realizado la función de Casa de Gobierno en el siglo XIX.
Pero, ¿Por qué atacar una biblioteca? Más allá de que a lo largo de la historia, muchos tiranos como Hitler, viesen en los libros una fuente de franca oposición y los mandasen a quemar en grandes hogueras, la realidad es que lo que detonó la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo, fue su arquitectura que incorporaba elementos de tradición árabe y oriental, recordando a todos los que pasaban por delante de ella que ya no formaban parte del Imperio Otomano (Turco).
Para los nacionalistas radicales que querían volver a fundar el imperio persa, aquella edificación y muchas otras de estilo oriental, resultaban ser un insulto a sus creencias, por esta razón decidieron destruirlos completamente.
A pesar de que irónicamente muchos de estos hombres eran fieles visitantes de la biblioteca, es más, el hombre que dio la orden para su destrucción era profesor de literatura de la Universidad de Sarajevo y amaba los poemas de Shakespeare.
El memoricidio es la palabra que se utiliza para describir la destrucción del acervo cultural de un pueblo. El médico e historiador croata Mirko D. Grmek, utilizó por primera vez este término en un discurso que diera ante las Naciones Unidas, dando origen no solo a la palabra sino al propósito de este organismo de evitar a toda costa que este tipo de crímenes de guerra siguiesen ocurriendo en el mundo.
Uno de los mayores exponentes de la terrible repercusión que puede tener el memoricidio en la historia humana se explica en la película Operación Monumento, donde un grupo de historiadores y curadores de arte, conforman un grupo de salvamento militar para proteger las obras de artes de Europa durante el conflicto de la Segunda Guerra Mundial.
La respuesta es sencillísima, simplemente visita una biblioteca ese día, que seguro que tendrán varias actividades pensadas para celebrar su día.
Otra manera es compartiendo una reseña sobre alguno de tus libros favoritas e inspirando a otros a que habrán su mente para visitar nuevos mundo en papel.
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte la Biblioteca y Casa de la Juventud (antiguo Ayuntamiento), de José Morales Sánchez, y Juan González Mariscal, en Coripe (Sevilla). Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia.
Más sobre la localidad de Coripe (Sevilla), en ExplicArte Sevilla.





No hay comentarios:
Publicar un comentario