Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

viernes, 10 de octubre de 2025

Los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria, Ermita del Dulce Nombre o de la Soledad, Iglesia de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, Iglesia de la Vera Cruz, Villa romana de Fuente Álamo, Estación de AVE Puente Genil-Herrera, Museo Histórico Local, y Paraje natural Embalse de Cordobilla) de la localidad de Puente Genil (y II), en la provincia de Córdoba

      Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Córdoba, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria, Ermita del Dulce Nombre o de la Soledad, Iglesia de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, Iglesia de la Vera Cruz, Villa romana de Fuente Álamo, Estación de AVE Puente Genil-Herrera, Museo Histórico Local, y Paraje natural Embalse de Cordobilla) de la localidad de Puente Genil (y II), en la provincia de Córdoba.


Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria.-
     En el crucero, el retablo de la izquierda, de hacia 1775, está dedicado a San Antonio de Padua y luce en la parte superior un relieve con Santa Teresa; el de la derecha, de fecha semejante, lo está al Corazón de Jesús, de serie. Los altares de la nave alojan imágenes procesionales del Señor de los Afligidos, obra de Francisco Berlanga, de 1988, y Nuestra Señora del Rosario, del mismo autor, de 1996. La Santa Cruz titular de esta her­mandad es del siglo XVIII. Jesús de las Penas es obra de Manuel Luque Bonillo, de 1993, y Nuestra Señora de los Ángeles, de Berlanga en 1989, igual que San Juan, de 1991; la Magdalena es obra del pontanés Luis Sergio Torres Romero, del año 2000 (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
 
Ermita del Dulce Nombre o de La Soledad.-

     A la derecha está el antiguo retablo de San José, labrado en yeso, que hoy tiene a San Juan de la Aguililla, obra de Juan de la Torre en 1859. En el remate lleva un relieve de la Circuncisión. Se reparten por la nave diversos lienzos, fechables en el XVIII, que representan a San Antonio y a San Pascual Bailón, y otros del XIX (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
      De planta rectangular, una sola nave y sacristía en la cabecera, presenta cuerpo con bóveda rebajada con lunetos, presbiterio con bóveda sobre pechinas y coro a los pies. La sacristía de planta cuadrada no ofrece interés artístico ninguno.
     Exteriormente el edificio presenta una gran sobriedad, con puerta adintelada flanqueada por pilastras toscanas, óculo y espadaña como remate
     Poco se sabe de la historia de esta ermita, en cuanto a su datación histórica. Sólo podemos decir que, desde 1627 a 1631, estuvieron establecidos en ella los mínimos de San Francisco. El edificio ha sufrido varias reformas debido a su estado de ruina, la última en 1961 (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).

Iglesia de Nuestro Padre Jesús Nazareno.-
     El antiguo retablo mayor, realizado por el lu­centino Pedro de Mena hacia 1772, fue trasladado a la ermita de la Vera Cruz, para sustituirlo por una arquitectura de mármoles italianos debida a Enrique Casanova en 1874. El camarín del Señor que es del XVIII, se adornó en el XIX, destacando los lienzos con escenas de la Vida de Cristo, obra de Montilla y Melgar de 1893. La imagen de Jesús Nazareno llegó a la villa en 1622. Estilísticamente es una talla completa de vestir que últimamente se ha relacionado con Pedro Freile de Guevara. En el presbiterio se ve un cuaro anónimo de San Paulino, donado en 1883.
     Preside el brazo izquierdo del crucero el reta­blo camarín de la Virgen de los Dolores, labrado también por Pedro de Mena Gutiérrez, en torno a 1772. La imagen titular es de candelero, probablemente del siglo XIX, pero radicalmente transformada por Antonio Dubé de Luque en 1986. Pueden mencionarse así mismo en este brazo las imágenes de San Simeón, del XVIII, y de San Cristóbal, el antiguo titular de la ermi­ta, obra cercana a Pedro Freile, de hacia 1612. También los lienzos de la Virgen de la Merced, de 1875, y de San Ignacio, ambos de Montilla y Melgar.
     En el lado derecho del crucero se encuentra el Cristo de la Misericordia, tallado en 1975 por el tallista local Francisco Palos Chaparro, secuela del Cachorro de Sevilla, y junto a él, la Virgen del Mayor Dolor; obra del mismo autor en 1972. En otro altar están San Juan y la Virgen de la Cruz, también de Palos, de 1984. En los muros hay lienzos de San Carlos Borromeo, de Monti­lla y Melgar; y de la Virgen del Carmen, de José Muñoz Contreras en 1875.
     La nave va adornada con lienzos en medio punto realizados entre 1880 y 1882: el Beso de Judas, el Descendimiento y el Pasmo de Sicilia son de Montilla y Melgar; los Azotes, el Rey de burlas, el Camino del Calvario, el Expolio y el Entierro de Cristo, de Muñoz Contreras. Los pequeños óvalos de la pilastras con santos y profetas son de Montilla y Melgar (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
       Fue construida entre final del siglo XVI y 1.612. El campanario se reedificó en 1.645, pero a principios del XIX, entre 1.825 y 1.826 se amplió la antigua ermita por la nueva cofradía a cargo del maestro Rodrigo García. La fachada la constituye un pórtico cubierto dentro del cual se abre la puerta de la ermita. La portada es de estilo ecléctico, con balaustrada y pilastrones jónicos. La torre, por detrás, descansa sobre un primer cuerpo desprovisto de adornos, después otro de orden dórico que contiene las campanas, finalizando en estilizado chapitel.
     Adosada en su parte lateral derecha existe una santería-antigua casa-hospedería y a continuación un cementerio.
     Su planta es de cruz latina desproporcionada, como es también la dimensión de la nave, que mide 28,50 metros de longitud por cinco de altura. Decorada al estilo dórico. Se remata con bóveda cilíndrica (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     Primitiva Ermita que con la denominación de San Cristóbal se encontraba en un pequeño cerro extramuros de la Villa y que hoy día se encuentra integrada en el casco de la población, su origen data de la segunda mitad del siglo XVI y en ella se encuentra además del primitivo titular, San Cristóbal, la Imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno, Patrón de la Villa, Imagen que data del año 1.622. El primitivo edificio ha sufrido distintas transformaciones a lo largo de los siglos, siendo las más destacables, las realizadas en el año 1.824 por el Cofrade D. José Atanasio de Rivas y Gálvez y la del último tercio del siglo XIX, en torno a la década de 1.880 en la que se le incorpora el crucero que actualmente tiene y se coloca el nuevo retablo realizado en Málaga por el escultor Casanova realizado en mármol de Carrara. El pórtico se realiza en el año 1900, con lo que la primitiva Ermita, hoy Parroquia adquiere su configuración definitiva.
     Destacar en el interior del edificio, el retablo de la Virgen de los Dolores, de la segunda mitad del siglo XVIII y realizado por el mencionado anteriormente Pedro de Mena, es el único de estilo rococó que se encuentra en Puente Genil y posee dos magníficas esculturas de San Juan y de la Magdalena. Alberga una interesante colección de pinturas que se encuentran distribuidas por los nichales de la nave de la iglesia y que representan diversas escenas de la Pasión. Son cuadros de grandes dimensiones realizados por los pintores del siglo XIX Juan Montilla y José Muñoz Contreras, ambos pintores de Puente Genil, alguno de ellos son copias de cuadros célebres como el Pasmo de Sicilia de Rafael de Urbino o el Prendimiento del flamenco Van Dyck que se encuentran los originales en el Museo del Prado (Diputación Provincial de Córdoba).

Iglesia de Nuestra Señora del Carmen.-
       El pueblo de Puente Genil está situado en la Campiña Cordobesa, un ámbito territorial que conserva interesantes ejemplos de la industrialización andaluza. 
     La construcción, a finales del siglo XIX, de la línea de ferrocarril que conecta Málaga con Córdoba, el carácter emprendedor de una incipiente burguesía enriquecida por la Desamortización, y la incorporación de la electricidad a los procesos productivos motivaron el gran desarrollo industrial de la Campiña Cordobesa occidental y, en especial, del pueblo de Puente Genil. 
     De este desarrollo industrial, en Puente Genil se encuentran ejemplos como la harinera e hidroeléctrica La Alianza SA, la fábrica de electricidad La Aurora, la casa del ingeniero Leopoldo Lemonier y las industrias de Nuestra Señora del Carmen.
     El grupo de industrias Nuestra Señora del Carmen se encuentra situado junto a la antigua estación de ferrocarril, en el barrio al que ésta da nombre. A modo de colonia industrial de finales del siglo XIX, las industrias del Carmen contaban con viviendas para obreros, escuelas, economato e iglesia como lugar de culto. 
     La iglesia, construida en el año 1917 para cubrir las necesidades de culto religioso de la barriada de la Estación, se encuentra situada al noreste del conjunto industrial, junto a la antigua fábrica de harinas, muy cerca de la estación de ferrocarril. 
     Se trata de un edificio de dos alturas y cubierta a cuatro aguas, formado, originalmente, por una única nave y transformado, posteriormente en el año 1958, en planta de cruz latina. De estilo neogótico, está construido en piedra de mármol policromado con decoraciones en piedra de tono claro. El patrón decorativo destaca por el uso de arcos apuntados en huecos con recerco, la decoración de las esquinas con piedra, y el subrayado de la separación de alturas con cenefas caladas de piedra. 
     En la fachada principal destaca la portada, formada por un arco apuntado recercado con molduras de piedra de tono claro en el que destaca la clave por su forma apuntada y su tono oscuro. El arco se apoya sobre impostas de molduras rectas. La portada se remata con un ángulo de molduras rectas. El edificio se corona con una espadaña de una única campana. En la parte trasera, poco conocida al estar junto a las vías del tren, se encuentra un azulejo con la imagen de San Antonio de Padua. 
     Al interior, la iglesia destaca por su colorido. La bóveda de arcos de crucería se encuentra pintada en color azul intenso y decorada con estrellas doradas, el mismo dorado con el que están decorados los nervios, capiteles y frisos. Los paramentos verticales están decorados en color rojo manteniéndose en color blanco las columnas, las jambas de los huecos y los paramentos de los arcos ciegos. 
     El altar mayor presenta un retablo barroco, de color verde con decoraciones doradas, tres hornacinas, sagrario y Sagrado Corazón. En su parte central tiene tres hornacinas. En la hornacina central, más grande que las otras dos, se encuentra la imagen de Nuestra Señora del Carmen. Esta imagen procede de la desaparecida ermita de la Caridad de la calle Don Gonzalo, trasladada a esta iglesia después del incendio de 1936 que arruinó el retablo de 1917. A ambos lados de la Virgen del Carmen, el las hornacinas laterales se encuentra una imagen de San Antonio de Padua a la derecha y San José con el niño a la izquierda. El conjunto se completa con el manifestador y el sagrario situados bajo la hornacina central, una imagen del Sagrado Corazón de Jesús en una hornacina pequeña sobre la hornacina central y una cruz que corona el retablo. Destaca la inscripción JHS sobre la hornacina centra, justificada por la ocupación de esta hornacina, en su ermita original,  por la imagen de Jesús de la Humildad y Paciencia. 
     En la nave crucero, en el lado del Evangelio, el izquierdo, se encuentra el altar de Jesús Resucitado, obra atribuida a Alonso de Mena y Escalante del año 1636, procedente de la antigua ermita de la Veracruz, que fue trasladado a la parroquia del Carmen cuando se formó la actual cofradía que procesiona el Domingo de Resurrección. En el crucero del lado de la Epístola se encuentra el altar del Santísimo Cristo del Silencio, una imagen con mucha devoción en el Vía Crucis de la noche del Martes Santo. 
     El baptisterio se encuentra en el lado izquierdo de la nave principal, cerrado por una verja de color dorado. En su interior se encuentra la pila bautismal y un cuadro representando el Bautizo de Jesús realizado por el cordobés Díaz Peno. 
     Sobre el nártex se sitúa el coro, al que se puede acceder desde una escalera en la pared derecha de la nave, frente al baptisterio. Destacar la pequeña cripta que se sitúa en el centro de la iglesia, correspondiente a los benefactores del templo.
     La iglesia de Nuestra Señora del Carmen es el centro de culto de Colonia Industrial del mismo nombre formando parte de uno de los pocos ejemplos de colonia industrial de finales del siglo XIX en Andalucía. Aún no existiendo un proyecto global para la construcción de la colonia, se considera que ha adquirido a lo largo de su actividad, la autonomía industrial, social y económica que le corresponde para poder ser considera como tal. Es por sus valores propios y los derivados de formar parte de este conjunto industrial por lo que se estima que constituyen un ejemplo de significativa importancia para el patrimonio cultural andaluz.
     Desde su fundación en 1917 hasta el año de 1958, esta parroquia constaba de una sola nave, artística torre verja y altar mayor, cuyo retablo procede de la extinguida Ermita de la Caridad, sustituyendo a otro que ardió en el año 1936. En 1954 se amplió su edificación y estructura con ocasión de su conversión en Parroquia. El altar mayor fue bendecido por el Obispo de Córdoba Monseñor Jose Mª Cirarda el 16 de Julio de 1973. Actualmente "El Resucitado" -como se conoce popularmente- se encuentra en un taller de Sevilla restaurándose y ocupa este lugar una copia de "El Resucitado" a tamaño menor (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
 
Ermita de la Vera Cruz.-
      La Ermita de la Veracruz,  tiene su origen en el siglo XVI. No obstante el edificio actual data del siglo XVII, ya que se derribó la primitiva Ermita para levantar el convento de Franciscanos de la Asunción, que más tarde se llevaría al actual emplazamiento. Comenzaron las obras en el año 1644 y se abandonaron en el 1649. Por lo mismo las dimensiones de la Ermita son distintas, ya que la cúpula ocupa prácticamente todo el espacio.
     De planta rectangular y una sola nave de amplias proporciones, la ermita de la Veracruz presenta como acceso puerta adintelada, rematada en espadaña de traza moderna. La cubierta exterior es a base de tejas árabes, mientras que la exterior se resuelve con bóveda de cañón en el cuerpo de la iglesia y bóveda sobre pechinas en el presbiterio (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).

Villa romana de Fuente Álamo.-
      La Villa Romana de Fuente Álamo se encuentra situada en una zona rústica dedicada actualmente al cultivo de la denominada trilogía mediterránea, vid, olivo y trigo; tratándose de un paisaje que no debe de diferenciarse mucho del contexto original de este yacimiento. El origen de esta villa se debe retrotraer a finales del siglo I d.C. o principios del siglo II d.C., mientras que su fase de apogeo se data en el siglo IV d.C., momento al que pertenecen los diferentes mosaicos hallados. Un siglo después se fija su abandono como resultado de las incursiones germánicas que penetran en la Península Ibérica, detectándose en este período huellas de saqueo e incendio. Por último, tras unos años de abandono, se produce una reocupación circunstancial de la villa, pasando a reutilizarse diversas habitaciones, ahora fundamentalmente con una función de cobertizo o simplemente como lugar de almacenamiento.
     Las excavaciones y prospecciones realizadas a lo largo de los años han permitido sacar a la luz diversos sectores de la "pars urbana" de esta villa, conocida fundamentalmente por la singularidad de sus pavimentos musivarios. El más famoso de estos mosaicos, de clara inspiración egipcia, representa en el tondo central diferentes personajes relacionados con un repertorio nilótico, como dos ibis enfrentados, un Dios Río, un cocodrilo y un hipopótamo sobre un fondo blanco; mientras que en los ábsides de la estancia se desarrollan varios episodios de luchas entre pigmeos y grullas, complementados con diversos epígrafes. Dicho mosaico fue extraído tras su excavación y actualmente se ubica en el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba.
     Por otro lado, esta villa mantiene in situ la mayoría de los pavimentos, algunos de ellos de gran relevancia. En uno de ellos se representa el tema de las Tres Gracias, desarrollado mediante una sencilla policromía, con teselas de color blanco, negro, rojo, naranja, amarillo y marrón. La figura femenina central aparece de espaldas, con la cabeza de perfil, mientras que las dos figuras laterales se muestran de frente. A la izquierda de esta escena y también enmarcada en un rectángulo se halla la figura de Pegaso siendo alimentado o abrevado por una ninfa. El primero presenta una línea muy esbelta, con las patas muy alargadas y las alas proyectadas hacia arriba. En cambio, a la derecha de las Tres Gracias, se desarrolla la escena de dos personajes en movimiento, un sátiro y una ninfa. El sátiro se representa de forma menos cuidada que la ninfa, observándose una gran desproporción entre sus miembros, aunque algunas partes de su cuerpo se representan con cierto detalle, como los dedos. Este personaje sostiene en su mano izquierda una siringa o «flauta de Pan» y en la derecha un pedum, mientras que la ninfa sostiene un báculo y un velo.
     Con otro tema figurativo se pavimenta el espacio principal del oecus de esta edificación, donde se representan dos escenas del dios Baco, enmarcadas por diferentes cenefas con motivos geométricos. El primer episodio que se desarrolla se interpreta como la conquista de la India, ocupando Baco la parte central de la escena acompañado por dos ménades y un sátiro. En cambio, en el rectángulo superior se representa un Triunfo de Baco, donde este dios aparece sobre una biga de tigresas. Una serie de personajes que forman parte de su cortejo se disponen alrededor de él. En primer lugar se observa a Sileno sobre un asno, asistido por una ménade y otro personaje masculino, posiblemente un sátiro. Entre el dios y este grupo se encuentra Pan en actitud danzante junto a otra ménade, mientras que al otro lado de Baco aparece una figura femenina, que se asemeja a Ariadna. La ejecución de esta escena es bastante diversa porque algunos personajes se representan con bastante desproporción, mientras que otros se realizan de forma más cuidada, respondiendo este hecho a la actuación de diversos mosaiquistas en su elaboración.
     El ábside del oecus estaba ocupado por un mosaico en forma de abanico, enmarcado con una cenefa de roleos que contiene flores de lis y frutos, cuya base es una banda trenzada. Este sector del pavimento se localiza en el Museo Arqueológico de Puente Genil.
     En el resto de los mosaicos conservados se representan motivos geométricos y vegetales, por un lado unos son bícromos, mientras que en otros el repertorio de colores se asemeja a los mosaicos anteriormente descritos. Dentro de este último grupo tenemos el llamado Mosaico del pórtico, en el cual se observan rombos, peltas, círculos y «nudos de Salomón», entre otros elementos.
     Los diferentes trabajos realizados han permitido obtener información muy diversa, estudiándose hasta el momento aspectos como el proceso de evolución de este asentamiento a lo largo del período romano imperial y su decadencia, así como la reestructuración del mundo agrario tanto en el mundo romano como en los inicios de la Edad Media. Las futuras intervenciones en la villa irán encaminadas a completar los estudios de investigación, conservación y difusión, posibilitando la puesta en valor del yacimiento (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     La Villa Romana de Fuente Álamo situada junto a un arroyo, es una villa hispano romana como tantas otras que proliferan en los S. III-IV d.C. en Hispania, la cual posee uno de los conjuntos de mosaicos figurativos y geométricos más importantes de España.
     Mil años de la historia de Andalucía pueden encontrarse en Fuente Álamo. Romanos, visigodos y árabes han dejado una huella que, enterrada durante mucho tiempo, hoy comienza a ver la luz.
     Se encuentra ubicada en la Ctra. Arenales, CO-6224 a 3 Km de Puente Genil.
(Diputación Provincial de Córdoba).

Estación de AVE Puente Genil - Herrera.-
     Puente Genil, históricamente, es una de las ciudades con una amplia tradición en materia ferroviaria. Debido a su inmejorable situación geográfica, cuenta con una estación de viajeros del tren de Alta Velocidad Española (AVE), así como una segunda estación en la que circulan otros trenes de corto y largo recorrido.
     Esta situación hace que Puente Genil se convierta en una de las pocas ciudades que tienen el privilegio de contar con dos estaciones de este importante medio de transporte; todo ello debido a la inmejorable situación de la localidad, como cabeza de comarca natural de muchas poblaciones vecinas, y sobre todo por las posibilidades de desarrollo económico de la zona (Diputación Provincial de Córdoba).

Museo Histórico Local.-
      El edificio data del año 1964, teniendo una construcción a base de hormigón en cimentación y estructura de ladrillo para cerramientos y compartimentaciones.
     El edificio es de dos plantas, con cubierta a cuatro aguas en la zona central y dos terrazas a ambos lados.
     Centrado en la parte posterior del edificio existe un amplio patio (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     El Museo Histórico Local de Puente Genil fue creado en 1982 en la sede del Convento de “La Victoria”, edificio construido en el siglo XVII.
     El museo expone materiales arqueológicos, pertenecientes a diversas etapas, materiales arquitectónicos de época romana (capiteles, basas, etc.), mosaicos de la Villa hispanorromana de Fuente Álamo y materiales etnográficos relacionados con el cultivo del membrillo y su elaboración tradicional (Diputación Provincial de Córdoba).

Paraje natural Embalse de Cordobilla.-
     El Paraje Natural Embalse de Cordobilla se localiza sobre el Río Genil, en los términos municipales de Puente Genil y Aguilar de la Frontera de la provincia de Córdoba y en el de Badolatosa (Sevilla).
     Tiene una superficie de 1.460 hectáreas.
     Fue declarado como Paraje Natural mediante la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección (BOJA núm. 60, de 27/07/1989); es Sitio Ramsar y Zona de Especial Protección para las Aves [ZEPA (2002)].
     La localización de este embalse, próxima a otros enclaves naturales de gran importancia, como las Lagunas del Sur de Córdoba, con las que está bastante ligado, realza su interés ecológico al contribuir a la supervivencia de numerosas especies de aves protegidas, que tienen en estos espacios sus áreas de nidificación e invernada.
     En cuanto a la vegetación hay que destacar los tarajales de Tamarix gallica. En las orillas existe una densa vegetación compuesta fundamentalmente de Enea (Typha dominguensis), Caña (Arundo donax) y Carrizo (Phragmites australis).
     Entre las aves que pueden observarse se encuentran la Malvasía (Oxyura leucocephala), el Calamón (Porphyrio porphyrio), la Garza Imperial (Ardea purpurea), la Garza Real (Ardea cinerea), la Garceta Común (Egretta garzetta), el Ánade Real (Anas platyrhynchos), el Pato Cuchara (Anas clypeata), el Aguilucho Lagunero (Circus aeruginosus), el Zampullín Chico (Tachybaptus ruficollis), la Garcilla Bueyera (Bubulcus ibis), la Cerceta Común (Anas crecca), el Porrón Común (Aythya ferina), la Focha Común (Fulica atra) y la Polla de Agua (Gallinula chloropus).
     En los últimos años se viene observando también el Flamenco Común (Phoenicopterus ruber), la Cigüeñuela (Himantopus himantopus), la Avoceta (Recurvirostra avosetta), el Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus) y el Chorlitejo Chico (Charadrius dubius).
     Las orillas y aguas someras están continuamente invadidas por numerosas especies limícolas en diferentes épocas del año (Diputación Provincial de Córdoba).

     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Córdoba, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria, Ermita del Dulce Nombre o de la Soledad, Iglesia de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, Iglesia de la Vera Cruz, Villa romana de Fuente Álamo, Estación de AVE Puente Genil-Herrera, Museo Histórico Local, y Paraje natural Embalse de Cordobilla) de la localidad de Puente Genil (y II), en la provincia de Córdoba. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia cordobesa.

Más sobre la provincia de Córdoba, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario