Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

martes, 28 de octubre de 2025

El Ferrocarril de Cerro del Hierro, en San Nicolás del Puerto (Sevilla)

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte el Ferrocarril de Cerro del Hierro, en San Nicolás del Puerto (Sevilla).       
     Hoy, 28 de octubre, es el "Día del Tren" en España, una efeméride en la que se conmemora la puesta en marcha de la primera línea férrea peninsular, entre Barcelona y Mataró, un 28 de octubre de 1848, así que hoy es el mejor día para ExplicArte el Ferrocarril de Cerro del Hierro, en San Nicolás del Puerto (Sevilla).
      Con objeto de dar salida al metal de hierro y entrada de productos para la mina y el economato del pueblo, la William Baird Mining and Co. Ltd. solicitó la construcción del ramal de ferrocarril desde Cerro del Hierro hasta la cercana línea Sevilla-Mérida de ancho de vía escocés de 1,423 metros.
     El empalme se realizó en la que se denominó la estación de Los Prados en Cazalla a 1,5 kilómetros de distancia de la mina y a unos 3 kilómetros al norte de la estación de Cazalla-Constantina.
     El trazado de este ferrocarril, transformado en vía verde para su recorrido tanto a pie como en bicicleta, presenta dos tramos bien diferenciados:
     Tramo 1. Los Prados-Túnel de Los Molinos.
      El primer tramo discurre por una zona muy montañosa siguiendo prácticamente el cauce del rio Rivera de Huéznar, con rampas que alcanzan las 25 milésimas, aunque en el sentido de subida de los trenes vacíos, y con numerosas trincheras y terraplenes. Junto al segundo paso a nivel se encuentra el único puente importante de esta línea. Este puente, situado a sólo unos dos kilómetros de la bifurcación, era metálico en su origen y con tres pilares de mampostería. Fue destruido tras el cierre del ramal quedando como testigos de su existencia sólo los pilares. En la actualidad, al ser reconvertida esta línea en la Vía Verde de la Sierra Norte, se ha construido sobre los pilares una pasarela metálica que da continuidad al trazado. El único túnel de este ramal está ubicado en el P.K. 6,649, con una longitud de 114 metros. y conocido como de "Los Molinos". 
     Tramo 2. Túnel de Los Molinos-Cerro del Hierro.
      Una vez atravesado el túnel, la línea discurre por una zona de dehesas con suaves ondulaciones hasta llegar a Cerro del Hierro. La línea lo rodea por el oeste y en su base se sitúan los cargaderos y las  instalaciones ferroviarias, reducidas a algunos edificios funcionales en la zona de cargaderos y viviendas en el final de la línea, que terminaba en la placa giratoria que permitía invertir las locomotoras y, en ángulo de 90º acceder a un pequeño depósito con dos vías.
     De todos estos edificios, construidos en piedra, apenas quedan hoy sus ruinas, pues incluso han sido aprovechadas sus piedras para la reconstrucción de la iglesia, de estilo inglés, en el poblado del Cerro del Hierro. En este segundo tramo se ubica también la única estación intermedia del ramal, San Nicolás del Puerto, en las afueras de la población, muy próxima al nacimiento del rio Rivera de Huéznar, y hoy convertida en vivienda particular.
     La mina de Cerro del Hierro ha sido aprovechada desde tiempos anteriores a la civilización romana, así lo atestiguan piezas halladas como candiles y otros útiles mineros. 
     Su explotación industrializada se inició, principalmente, de la mano de la compañía escocesa "William Baird Mining and Company Limited" en el periodo 1893-1946, y continuó en activo hasta su cierre en los años ochenta del siglo XX. 
     La coyuntura histórica que permitió el inicio de la explotación industrial de la mina fue la liberalización de los recursos mineros provocada por la segunda Revolución Industrial en los países más avanzados. De ahí el interés de las compañías extranjeras, británicas y francesas principalmente, por explotar las riquezas del subsuelo español. 
     En la mina de Cerro del Hierro, la extracción de mineral de hierro se realizaba a través de los denominados "tajos", o galerías, abiertos mediante dispositivos de explosión. Tras ser picado y recogido el mineral por una cuadrilla de mineros, se almacenaba en los denominados depósitos o "winches", desde los cuales se elevaban al exterior mediante vagonetas tiradas por animales y en épocas más recientes por motores de gasoil. 
     El mineral se descargaba a la tolva de la machacadora. En la criba se separaba el mineral grueso y el fino, y se eliminaba la tierra. Luego pasaba a los trómeles que con su roturación y gran cantidad de agua facilitaba el lavado. A continuación, el mineral se depositaba en las cintas transportadoras. La roca de hierro siempre iba mezclada con otros minerales (caliza, barita, pizarra, etc.). En el lugar de limpieza, se encontraban los operarios que limpiaban estas impurezas manualmente. Una vez limpio, el mineral se apilaba, para después ser cargado con los camiones en el tren que esperaba junto al muelle de carga. Desde aquí, ponía rumbo al puerto de Sevilla para su enlace con distintos puntos internacionales. 
     Cronología de la minería industrial en Cerro del Hierro
     Etapa 0: 1838 - 1893. Inactividad de la mina en manos de la Compañía de Minas y Fábrica de Hierros y Aceros de El Pedroso. 
     En 1838, coincidiendo con el inicio de los cien años de mayor importancia de la minería española (1850-1950), la compañía de Minas y Fábrica de Hierro de El Pedroso, solicitó a la Autoridad la concesión de los derechos de explotación de la mina. En este periodo, no se constatan trabajos de explotación, tan solo se tiene conocimiento de la realización de sondeos.
     La falta de infraestructuras para la producción obligó a la Compañía a arrendar sus minas más importantes a otras compañías mineras, entre la que se encontraba la William Baird Mining Co. Ltd., empresa escocesa con domicilio en Glasgow que en 1893 adquirió, mediante arrendamiento, los derechos minero de Cerro del Hierro. 
     Etapa 1: 1893 - 1946. Explotación de las minas por la compañía escocesa William Baird Mining and Co. Ltd. 
     A raíz de la legislación minera de 1868, por la cual se dispuso la concesión de las minas de Rio Tinto, Almadén y San Nicolás del Puerto, en pública subasta a capital extranjero a causa de la angustiosa situación de la Hacienda Pública y con objeto de liberalizar la economía española, se inició el período de explotación de la mina por la empresa extranjera. 
     Fue esta empresa minera la que realizó casi todas las obras de las infraestructuras que hoy se conocen: el ramal de ferrocarril que unía la mina con la línea Mérida-Sevilla, la iglesia, el pueblo minero, las casas de los ingleses, etc. La empresa dejó de trabajar la mina de Cerro del Hierro en el año 1940.
     Etapa 2: 1946 - 1985. Explotación de las minas por las compañías españolas.
     A partir de 1946, el grupo minero pasó a manos de la Sociedad Nueva Montaña Quijano, empresa siderúrgica santanderina, que fundía los minerales extraídos en sus altos hornos de Santander y Corrales de Buelma (Cantabria). 
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte el Ferrocarril de Cerro del Hierro, en San Nicolás del Puerto (Sevilla). Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia sevillana.

Más sobre la localidad de San Nicolás del Puerto (Sevilla), en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario