Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

martes, 14 de mayo de 2024

Los principales monumentos (Iglesia de San Sebastián, Casa-Hermandad de la Vera Cruz, Casa-Hermandad del Nazareno del Paso, Acueducto de los Arcos de Zapata o de Fuente del Rey, Casa Refugio de Torrijos, Ermita de San Francisco de Paula "El Alamillo", Finca El Portón, Hornacina del Santo Cristo del Cardón, Las minas de los Llanos de la Plata, Los Arenales, y el Museo Andaluz de la Educación) de la localidad de Alhaurín de la Torre, en la provincia de Málaga

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Sebastián, Casa-Hermandad de la Vera Cruz, Casa-Hermandad del Nazareno del Paso, Acueducto de los Arcos de Zapata o de Fuente del Rey, Casa Refugio de Torrijos, Ermita de San Francisco de Paula "El Alamillo", Finca El Portón, Hornacina del Santo Cristo del Cardón, Las minas de los Llanos de la Plata, Los Arenales, y el Museo Andaluz de la Educación) de la localidad de Alhaurín de la Torre, en la provincia de Málaga.
Datos geográficos
     Comarca del Valle del Guadalhorce
     Superficie: 83 km2
     Altitud: 99 m
     Latitud: 36º 40'  -  Longitud: -4º 33'
     Distancia a Málaga capital: 18'5 km
Datos demográficos
     Población: 43.674
     Gentilicio: Alhaurinos
Ayuntamiento
     Plaza de la Juventud, s/n, 29130
     952417150-51 - 952413336
     A sólo 20 kilómetros de Málaga capital y a 10 kilómetros de las playas de Torremolinos, Alhaurín de la Torre es un destino perfecto para hacer una visita relajada en el entorno del Valle del Guadalhorce, disfrutar de una buena comida o de una jornada de golf. Su cercanía a los grandes núcleos urbanos, y la gran cantidad de zonas verdes hace que muchos malagueños elijan Alhaurín de la Torre para vivir. Un municipio que ha sabido integrar a los nuevos vecinos y mantener sus tradiciones y su identidad.
     En Alhaurín de la Torre, no puedes perderte sus monumentos: 
     Pese al gran crecimiento urbanístico, descubrirás que el centro histórico de Alhaurín de la Torre conserva rincones de gran belleza y edificios herederos de su pasado. Una de estas construcciones es la iglesia de San Sebastián, patrón del municipio. Esta iglesia de estilo neoclásico fue reconstruida por completo tras el gran terremoto que asoló la provincia en el siglo XIX. 
     Alhaurín de la Torre te invita a realizar un viaje por la historia de la provincia, comenzando por los yacimientos arqueológicos de la era romana. En él se han encontrado cerámicas, partes de murallas y restos de lujosas viviendas. También descubrirás su pasado musulmán en el Cortijo de Mollina, donde se hallaron restos de una antigua alquería y una torre.
     Como obra arquitectónica con una función pública encontramos el antiguo acueducto de la Fuente del Rey, del que sólo se conservan los Arcos de Zapata. Aunque fue construido en el siglo XVIII para transportar agua desde un manantial de Churriana hasta la capital, este acueducto nunca llegó a finalizarse.
     Por último, llegamos hasta el siglo XIX con la Casa Refugio de Torrijos, el lugar donde el general José María de Torrijos fue apresado por el ejército de Fernando VII tras su sublevación contra el absolutismo en 1831 (Diputación Provincial de Málaga).
     Situado a 17 Km de Málaga, en el pie norte de la Sierra de Mijas y a 99 m. de altitud, su fundación se remonta a los años en que Gades ejercía su hegemonía en toda la zona dominada por el estrecho de Gibraltar, hace más de tres mil años, cuando los fenicios comenzaron a fundar sus primeras factorías comerciales. En época romana se llamó Lauro Vetus o Laurona, radicando la población primitiva más abajo de la actual. Durante la dominación árabe se llamó Alhaurein, y quedan restos de murallas de esta época en la llamada Huerta de la Torre de Alhaurín, así como otra torre en la alquería de los condes de Mollina. Fue conquistada por los Reyes Católicos en 1485 (Rosario Camacho Martínez, Isidoro Coloma Martín. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo I. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006). 
     
Iglesia de San Sebastián.-
      La primitiva parroquia, obra del s. XVIII, fue demolida por su estado de ruina, comenzándose una nueva en 1816, aunque con gran lentitud, pues en 1853 el arquitecto Cirilo Salinas informaba sobre ella. Se hizo un nuevo proyecto para la zona inacabada, terminándose poco después de 1868. A esta obra responde su aspecto actual, aunque fue restaurada en la mediación del siglo XX. Tiene tres amplias naves y crucero que sólo sobresale en altura, cubriéndose con armadura de par e hilera sobre entablamento dórico. 
     La fachada define la amplitud de las tres naves, coronadas las laterales por sendas espadañas; la portada central presenta arco de medio punto entre pilastras con exagerados capiteles dóricos sosteniendo un alto y desproporcionado entablamento y se remata con frontón triangular.
     El auge de las devociones de la Semana San­ta ha llevado a la construcción de casas de Her­mandad de las cofradías, diseminadas en el entramado urbano, que pueden cumplir la función de capillas (Rosario Camacho Martínez, Isidoro Coloma Martín. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo I. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006). 
     A petición de la reina Isabel la Católica, y en virtud de la Comisión concedida por Letras y Bulas Apostólicas del Papa Inocencio Octavo, se funda la parroquia de San Sebastián por el Arzobispo de Sevilla en el año 1505. Posteriormente, en el año 1610, se construye la Iglesia Parroquial en la actual Plaza de la Concepción. Años más tarde fue destruida por un terremoto y reconstruida a mediados del siglo diecinueve en estilo neoclásico, con planta de cruz latina, tres naves y dos campanarios, aunque la hornacina de Nuestro Padre Jesús es de estilo barroco.
     El motivo para que se eligiera patrono a San Sebastián se atribuye a la devoción de los Reyes Católicos por el Santo que, dada su probada santidad, eterna juventud y dotes militares, resulta ser el más apropiado en tiempos de contiendas y luchas durante la Reconquista (Diputación Provincial de Málaga).

Casa-Hermandad de la Vera Cruz.-
      Es obra de finales del s. XX, y un caso insólito en esta tipología ya que domina el estilo neogóti­co, con un resultado final ecléctico. La gran por­tada entre columnas clásicas y los remates de los arcos con perfil conopial, así como las cresterías y el pequeño campanario, están queriendo definir a una capilla, y como tal cumple funciones.
     El trono de la Virgen ha sido intervenido por el orfebre Cristóbal de Angulo (Rosario Camacho Martínez, Isidoro Coloma Martín. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo I. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006). 

Casa-Hermandad del Nazareno del Paso.-
      Esta Hermandad, fundada en 1740 y refunda­da en 1993, se ha instalado en una casa-hermandad o capilla de poderosa y llamativa fachada, realizada a finales del s. XX, y responde a un estilo neobarroco, más tradicional en la zona. Su gran portalón se abre entre pilastras, coronadas por ángeles lampadarios, en cuya base se disponen dos ventanas-hornacinas con azulejos de los titulares, y se corona con balcón presidencial, rematado con espadaña central con campanas. El trono del Cristo es obra de 2004 del imaginero sevillano Juan Manuel Martín García.
     Desde hace tres años la Hermandad ha organizado la representación en vivo de la Pasión (Rosario Camacho Martínez, Isidoro Coloma Martín. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo I. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006). 
     
Acueducto de los Arcos de Zapata o de Fuente del Rey.-
     El acueducto de la fuente del Rey es una espectacular obra de ingeniería que muestra como la acción del hombre ha modificado sustancialmente el territorio para adaptarlo a sus necesidades. A pesar de estar inconclusa, aporta información muy relevante sobre la obra pública del siglo XVIII. Tiene una longitud total aproximada de 3500 metros. 
     Para salvar los desniveles de la topografía, alterna tramos soterrados con otros emergentes que discurren por zonas urbanas - barriadas de Churriana (Málaga) o Zapata (Alhaurín de la Torre)- y por zonas rústicas. Se presenta como un canal cubierto, ya sea con remate piramidal o semicircular.
      Forman parte de la construcción los siguientes elementos arquitectónicos: Arca principal, tramos emergentes del acueducto, tramos semi-soterrados del acueducto y el puente del Rey.
     La fábrica es de apariencia muy sólida construida con mampostería trabada con un mortero de cal, que infiere a la estructura gran dureza. Se observa también el empleo de sillares. El tratamiento exterior del paramento que alberga la cañería se realiza a base de un enfoscado de gran calidad.
     El interior alberga el caz, de sección en forma de "U", que se encuentra pintado de almagra, tal y como puede apreciarse en aquellos tramos parcialmente derruidos. La obra del núcleo interior es de mampostería trabada con cal. En algunos tramos, el canal, también de sección cuadrangular, se encuentra cubierto por una laja de piedra.
     El acueducto tiene su origen en un edificio, ubicado en la barriada de Churriana, fabricado en sillería que alberga a la fuente de la que emana el agua y de la que toma su nombre.
     A continuación se describen los diferentes tramos que se encuentran emergentes:
        Tramo 1 ARCA PRINCIPAL Y REGISTRO
     Para el arca principal se diseñó un edificio de planta rectangular con entrada en una de sus esquinas junto con la salida del agua y un aljibe rectangular al centro. Fabricado a base de sillares tallados de origen local, se cubre con un embovedado de hormigón. Tanto en planta como en alzados se siguieron las prescripciones del proyecto original redactado por Toribio Martínez de la Vega.
     En cuanto al sistema constructivo, en proyecto se recomendaba el empleo de verdugadas de ladrillo entre los sillares, pero se sustituyeron por un enripiado a base de lajitas de pizarra. Tiene una cubierta con bóveda de hormigón. La entrada es adintelada, con una inscripción que conmemora la fecha de finalización de las obras del edificio ¿AÑO DE 1728¿. 
     A 32 metros del arca, en dirección norte, se localiza uno de los registros del primer tramo del acueducto. Es de sección cuadrangular, realizado a base de grandes sillares. A partir del arco, según un estudio llevado a cabo en el año 1999, discurrirían al menos 15 metros de trazado soterrado, por la finca Los Manantiales. Está construido con fábrica de mampostería de origen local, trabado con un hormigón bastante consistente de cal. La cubierta se define a partir de una bóveda de cañón conformada por tres sillares de travertino con 0,80 metros de largo.
        Tramo 2 CAÑERÍA URBANIZACIÓN FUENTE DEL REY
     Traspasando la urbanización Fuente del Rey se vuelve a documentar parte de la bóveda del acueducto y se puede observar cómo la fábrica de la canalización se encuentra cortada tanto por acometidas de cableado como por la carretera de Alhaurín. Esta estructura sobresale al menos 30 cm por encima de la rasante actual del terreno. El trayecto del mismo queda interceptado tanto por la carretera como por una serie de arquetas tanto de la compañía Telefónica y servicios del propio ayuntamiento de Málaga.
     En principio, este tramo tendría continuidad desde el arca principal con uno desaparecido en el año 2000, afectado por la construcción de la urbanización antes mencionada.
        Tramo 3 CAÑERÍA FINCA LA CÓNSULA
     Una vez cruzada la calzada vuelve a constatarse el remate semicircular de la bóveda que cubre el canal de la estructura, a la altura del camino de acceso a la finca de La Cónsula, hasta el punto que se introduce en el interior de una hacienda privada perdiéndose el rastro superficial de la misma. Se trata de un tramo semi-soterrado que prácticamente está oculto. 
     La fábrica está efectuada a partir de una obra de mampostería trabada con un hormigón consistente de cal.
     En el margen derecho se ubican las estructuras de carácter hidráulico fechadas en el siglo XVIII y que se corresponden con el molino de Arriba.
        Tramos 4¿6 CAÑERÍA FINCA LAS ÁNIMAS Y FINCA PRIVADA
     En la finca del Pizarrillo vuelven a identificarse tres tramos de acueducto, el tramo 4 visible desde el exterior de la finca de las Ánimas, y otros dos perfectamente identificables en fotografía aérea.
     El tramo 4 funciona como muro de contención entre dos terrazas situadas a distinta cota, pertenece a la finca de las Ánimas, tiene una longitud de 100 metros y una altura de 1,70 metros.
     A 60 metros reaparece la evidencia física del acueducto, tramo 5, con una longitud de 155 metros y una altura variable de 2 metros. El siguiente tramo, el 6 también en finca privada presenta un aspecto similar con fábrica de mampostería trabada con mortero de cal y enfoscado en la cara externa. Tiene una longitud de 107 metros.
        Tramo 7 CAÑERÍA CORTIJO TABICO
     Pasada la finca de las Ánimas el acueducto vira hacia el oeste y atraviesa la carretera de Cártama. Se conservan restos del acueducto semi-soterrado en una finca vallada, sin acceso. El tramo se interrumpe 45 metros y vuelve a emerger actuando como muro de contención del bancal superior de la finca de cortijo Blanco. En el talud pueden observarse restos del paramento.
     Este tramo presenta diferentes cambios de altura en el paramento, pues se va adaptando a la topografía para mantener la inclinación del caz. Debido a las obras de la autovía, la parte central de este tramo se encuentra protegida por una bóveda de hormigón prefabricado sobre la que monta la carretera. Debido a las grandes grietas de la parte central se observa la canalización interior y una alcubilla.
     La cañería continúa por los terrenos de cortijo Tabico, con una longitud de 156 metros. Debido a la vegetación resulta complicado observar todo el tramo desde los laterales, pero sí se puede transitar por encima del mismo. Sigue su trazado hacia el noroeste y por necesidades relacionadas con la topografía vuelve a soterrarse. Esta zona coincide con el desarrollo urbanístico del sector de cortijo Tabico, en el término municipal de Alhaurín de la Torre, donde se han efectuado importantes movimientos de tierras que han modificado sobremanera la topografía mediante la realización de vertidos que han ocultado las evidencias superficiales del trazado.
        Tramo 8 CAÑERÍA ARROYO RAMÍREZ
     El acueducto discurre en sentido norte y atraviesa una zona de viviendas donde el mismo paramento funciona como límite entre las lindes. Debido a una depresión natural del terreno, el paramento que alberga el canal cuenta con un alzado que supera los cinco metros en algunos puntos. Asimismo, se observa que para salvar una arroyada se practica la apertura de tres ojos en el acueducto para facilitar la escorrentía. A partir de este punto el acueducto sigue su trayectoria hacia el norte, siendo interceptado por la carretera de Cártama.
     Este tramo por su volumen y formalización con arcos presenta gran monumentalidad, puede observarse desde la autovía lo que aumenta su presencia en el territorio.
        Tramo 9 ESTRUCTURA VIVEROS GUZMÁN
     Una vez atravesada la carretera el acueducto discurre por terrenos propiedad de viveros Guzmán, donde aparece semi-soterrado. Va por un terreno vallado que sirve como linde entre dos parcelas. Puede observarse en superficie el remate semicircular de la cañería así como algo menos de 1 metro de alzado.
        Tramo 10 CAÑERÍA BARRIADA EL PEÑÓN
     Siguiendo el recorrido del acueducto, antes de llegar a la zona de viviendas de Zapata, se encuentran los restos semi-soterrados del canal a lo largo de una finca agrícola. El trayecto de esta infraestructura es cortado por la carretera que se dirige a la barriada de Zapata.
        Tramos 11¿14 EL PEÑÓN ¿ ZAPATA
     Este tramo del acueducto que tiene una longitud de 1,2 kilómetros¿, discurre íntegramente por las traseras de las viviendas del núcleo de población de Zapata. En el tramo que atraviesa la barriada de Zapata se puede observar que al menos desde el primer cuarto del siglo XX se están llevando a cabo adosamientos de viviendas a la fábrica del acueducto, así como la construcción de casas y corrales entre los arcos que son cegados para tal fin. Este hecho supone una de las mayores afecciones con que cuenta el trazado emergente del acueducto con sustituciones, eliminaciones de parte del paramento, agujeros en el mismo para anclajes, etc.
     Este tramo es el que presenta mayor potencialidad muraria y monumentalidad. En todo el discurrir del acueducto por Zapata, se asiste al adosamiento de sucesivas viviendas y estructuras agropuecuarias que inciden de forma negativa en la estructura.
     El tramo 13, los conocidos como arcos de Zapata, son los que presentan mayor monumentalidad a pesar de estar algunos de ellos colmatados por viviendas.
        Tramo 15 PUENTE DEL REY
     Según el proyecto original de Toribio Martínez de la Vega debía contar con 22 arcos que completaban una longitud de 418 varas (algo más de 300 metros) de largo por 18 de ancho (15 metros aproximadamente). Los tajamares programados tenían sección semicircular, pero los que se construyeron, a diferencia de los originales, eran rematados en triángulo.
     Aunque no llegó a terminarse, pese a la existencia de varios proyectos arquitectónicos, el puente ha estado en uso desde el siglo XIX, con la instalación de una pasarela de madera apoyada sobre los machos del puente.
     Actualmente se conservan 7 arcos, cinco de ellos pequeños (hoy día tapiados) y dos más grandes (existió un tercero).
     El primer proyecto para realizar la obra data de 1724, siendo sus autores Bartolomé Thurus, Felipe Pérez (arquitecto municipal), fray Miguel de los Santos y Antonio del Álamo. Este proyecto, desde sus comienzos, estuvo marcado por los enfrentamientos y la mala gestión.
     Los propietarios de los terrenos afectados se opusieron a su ejecución, provocando un duro pleito con el ayuntamiento de Málaga.
     El proyecto definitivo, con el que se comenzaron las obras, lo realizó Toribio Martínez de la Vega e incluía la construcción sobre el manantial de un edificio destinado a la recogida del agua. 
     Las obras se iniciaron en 1727, bajo la dirección del propio Martínez de la Vega, asistido por sus hijos Antonio y Andrés. 
     Las obras continuaron a buen ritmo hasta 1733, año en el que fallecieron Jerónimo de Solís y Martínez de la Vega, los dos principales valedores del proyecto.
     Posteriormente, y aunque sólo durante cinco meses, se hizo cargo de la dirección de los trabajos fray Miguel de los Santos. A partir de aquí, las obras entraron en un periodo de ralentización hasta el punto que en 1735 el consejo real cesa a la junta de obras.
     Las fuentes documentales recogen una orden emitida por el propio monarca, Felipe V, para que se buscara un arquitecto competente para continuar las obras y pidiendo explicaciones de porqué se había paralizado el proyecto.
     Las obras se retoman en 1737. Juan Martín de León y Francisco Gauzaraín firman un nuevo proyecto, basado en gran parte en el de Felipe Pérez.
     Entre 1740 y 1755, año en que falleció, dirigió la obra José de Bada, asesorado por Felipe Pérez. No obstante la realización fue intermitente debido a la falta de fondos para sufragarla.
     Esto provocó que se paralizaran en 1742, realizándose únicamente el mantenimiento de lo ya construido.
     En 1757, Felipe Pérez realizó un nuevo proyecto del que no llegó a ejecutarse ningún tramo.
     En 1785 se finalizó el acueducto de San Telmo, que solventaba el problema del agua trayéndola desde el Guadalmedina. 
     Este hecho provocó que la idea de traer el agua desde la fuente del rey fuera definitivamente abandonada, aunque se continuó con el plan de ejecutar el puente sobre el Guadalhorce, pero sin continuidad nuevamente por la falta de fondos.
     La falta de mantenimiento hacía que las obras se vieran gravemente afectadas por las avenidas del Guadalhorce. En 1869, se inauguró el puente de la Azucarera, más cercano a la costa y que aportó la solución necesaria para solventar el problema del abastecimiento de harina de la ciudad, con lo que se abandonaron los intentos de reconstruir el puente del Rey (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     El acueducto de Fuente del Rey se sitúa entre la falda este de la sierra de Mijas y la ribera derecha del río Guadalhorce. Los 5 Km realizados pasan por Churriana y Alhaurín de la Torre. Al arca de la Fuente del Rey se accede por la carretera que une Churriana con Torremolinos, apenas traspasado el antiguo cuartel de la Guardia Civil. El puente del Rey y parte de la cañería están en la barriada Zapata, al principio de las pistas del aeropuerto.
     Al pie de la Sierra de Torremolinos, al noreste de la población se conserva aún el edificio del arca de la Fuente del Rey. Del Puente del Rey solo quedan tres arcos, que pueden verse junto con parte de la cañería en la barriada de Zapata, al principio de las pistas del aeropuerto. Existen otros restos —cada vez más escasos— de la cañería que daba un pequeño rodeo para evitar la excesiva pendiente y que era en parte subterránea con respiraderos en superficie (hoy desaparecidos en su totalidad) y de cañería con puentes para salvar las alturas. De otros proyectos anexos, quedan las ruinas del “Molino Alto” y “Molino Bajo” y varias alcantarillas de limpieza del canal y de distribución de aguas. La “acequia de riegos de Churriana”, aún estaba en funcionamiento hace pocos años.
     Restos muy conservados de los que fue el acueducto de la Fuente del Rey, originario del siglo dieciocho, que se construyó para llevar agua desde el manantial del mismo nombre ubicado en Churriana hasta Málaga capital. Nunca llegó a entrar en funcionamiento, debido a las enormes presiones ejercidas por parte de los terratenientes de la vega y a innumerables problemas económicos (Diputación Provincial de Málaga).

Casa Refugio de Torrijos.-
     En el año 1831 el general José María de Torrijos se subleva contra el Absolutismo del Rey Fernando Séptimo. La restitución de la Constitución de 1812 era su objetivo. Fallido el plan, llega a Alhaurín de la Torre en su huida de las tropas reales y se refugia en la finca llamada Hacienda de la Alquería, propiedad del Conde de Mollina (actual Torrealquería). Tras su apresamiento, Torrijos y sus compañeros, fueron fusilados en las playas del Carmen de Málaga (Diputación Provincial de Málaga).

Ermita de San Francisco de Paula "El Alamillo".-
     Esta ermita está ubicada en la finca del Alamillo, propiedad de la familia de Félix Saenz. En esta capilla podemos ver un oratorio público dedicado al que fuera fundador de las Frailes Mínimos, San Francisco de Paula, santo al que se le profesa una gran devoción en esta tierras. Su entrada es por la vía pública y a pesar de ser muy antiguo se conserva muy bien, gracias al esmerado cuido de sus propietarios. Como otras ermitas, hubo de sufrir graves desperfectos en los sucesos del 1936.
     Todos los miércoles Santos se hace un Vía Crucis hacia este lugar (Diputación Provincial de Málaga).

Finca El Portón.-
     Ubicada en el casco urbano, en la calle Juan Carlos Primero, la Finca El Portón fue cedida por Mister Robinson al Ayuntamiento de la localidad con la finalidad de que en ella se desarrollasen actividades de carácter sociocultural.
     La Finca nos ofrece un maravilloso entorno y conjunto natural ideal para el desarrollo de acontecimientos relacionados con la música, la danza y las artes plásticas. Además, en ella tienen lugar una serie de actos permanentes como son los encuentros de bandas, el Festival Internacional de Folclore, el Ciclo de Jazz, el Cine de Verano o la elección de la Reina de las Fiestas de la Feria de San Juan (Diputación Provincial de Málaga).

Hornacina del Santo Cristo del Cardón.-
     La tradición cuenta que aconteció un milagro en el año 1484, en tiempos de la Reconquista, en el que un Cristo pintado de madera salvó de la muerte a un soldado cristiano.
     A raíz de aquel hecho, este Cristo ha sido venerado en diferentes hornacinas a través de los siglos. Su ubicación actual está en una hornacina en los Callejones y se le visita el Miércoles Santo por la tarde en solemne Vía Crucis (Diputación Provincial de Málaga).

Las Minas de los Llanos de la Plata.-
     Aunque la explotación del plomo argentífero en este lugar no tiene una fecha cierta, la explotación dispersa de los Llanos de la Plata, se remontan a varios siglos atrás bien documentados.
     La explotación minera llevada a cabo en este lugar en los últimos siglos, ha sido muy desordenada y anárquica. De carácter minifundista, se han utilizado unas técnicas y herramientas muy rudimentarias.
     Los Llanos de la Plata se encuentran al suroeste de Alhaurín de la Torre, llegando al límite de Alhaurín el Grande. Está en el borde septentrional de la Sierra de Mijas. Se trata de una amplia llanura. Está surcado por los arroyos del Madroño y de las Minas. El acceso más recomendado es a través de la carretera A-404 dirección a Coín. A la altura del Campo de Lauro, se accede por un carril empedrado hasta las cercanías del lugar.
     Esta zona es muy rica en filones de plomo argentífero, zinc y hierro. Su explotación ha sido tradicionalmente a cielo abierto por parte de pequeñas cuadrillas de mineros. Cercana a la explotación minera se instalaron dos “boliches de fundición”, alimentados con matorral y madera de la propia sierra. En ellos se podía alcanzar los 327ºC necesarios para fundir el los crisoles el deseado plomo, muy demandado en los últimos siglos por sus múltiples aplicaciones. El complejo minero se divide en dos partes, el margen izquierdo del camino recibe el nombre de Cerro Horadado y el margen derecho se denomina Lanos de la Plata.
     La explotación minera de este lugar cesó a principios de los años cincuenta del pasado siglo. En 1955 distintas empresas constructoras decidieron aprovechar las toneladas de escombreras acumulados en el lugar, como materia prima para la construcción. Años más tarde cesó completamente la actividad.
     Pascual Madoz en su diccionario geográfico-estadístico de España de 1847, ya aparecen documentadas las explotaciones mineras de este lugar en Alhaurín de la Torre.
     Los retos más notables que nos encontramos son los lavaderos de mineral, escaleras, casas de operarios en avanzado estado de ruina, acequias y canales, caminos abandonados…
     La mina más importante era la llamada de los “Angelitos”, de donde se extraía la galena. Hoy se encuentra sin ningún tipo de protección, su abandono hace que el lugar sea muy peligroso de visitar, por el posible desprendimiento de fragmentos y materiales.
     Son de destacar los “boliches de fundición” instalados en lo zona. El llamado de “Santa Rita” desapareció hace décadas al construirse un carril forestal, fundía galena para obtener plomo y también magnetita. Del llamado “la Mezquita” quedan restos en muy mal estado. Ambos dirigían sus humos hasta la chimenea del lugar, que se encuentra a más de un kmts. de distancia, con el propósito de expulsar los humos tóxicos a capas más altas de la atmósfera. La chimenea es el mejor resto conservado. De amplia base cuadrada, con un orificio de entrada en su lado norte, se encuentran en su fuste los orificios de los “madrinales” realizados para montar el andamiaje en su fase de construcción. Estos lo atraviesan de norte a sur a lo largo de todo el edificio. Su altura alcanza varias decenas de metros. Nada hay en el lugar que nos brinde información de tales restos.
     El paisaje que se contempla de la Vega de Málaga y toda la bahía de la ciudad malacitana es espectacular (Diputación Provincial de Málaga).

Los Arenales y Llanos de la Plata.-
     El plomo de las minas de los Arenales y del Llano de la Plata (Alhaurín de la Torre) se procesó en una fábrica instalada en la desembocadura del río Guadalmedina, pero también en la propia Sierra de Mijas, en un boliche en uso en 1874 (Diputación Provincial de Málaga).

Museo Andaluz de la Educación.-
     El Museo Andaluz de la Educación es un centro propio del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre, cuya sede se sitúa en la antigua Biblioteca Pública Municipal, destinado a que la educación, vertebral y representativa de una sociedad, tenga un lugar de referencia de fácil acceso, tanto para profesores, como para todos aquellos interesados en las personas, instrumentos e ideas que han jugado algún papel en la doble y recíproca tarea de enseñar y aprender.
     El fin principal de este Museo es el de ser un centro de referencia, en todo lo que se refiere a la Educación, que sea, además, de memoria y presencia del pasado y foro de temas educativos actuales.
     Con este espacio se pretende dar a conocer los tipos de educación que han influido en la sociedad y la cultura en la Historia de Andalucía y de España; poner a disposición de los profesores, investigadores e interesados toda la información, documental y material, sobre los sistemas educativos, con la correspondiente didáctica y material específico de cada materia de estudio. En definitiva, ser la memoria histórica de la Educación de Andalucía.
     Espacios
        • Espacios expositivos
        • Sala introductoria de las etapas o periodos históricos de la educación española.
        • Sala dedicada a las materias de enseñanza.
        • Espacio para la reproducción de un aula escolar de la época o parte de ella.
        • Sala de los Personajes Célebres, que fueron alumnos, y de los maestros destacados de Andalucía.
        • Sala de los juegos y juguetes tradicionales y populares.
        • Sala de la historia y evolución de la escritura y el habla.
        • Espacios complementarios
        • Sala para las exposiciones temporales y monográficas
        • Sala de proyecciones y conferencias
        • Patio de recreo, espacio al aire libre para relax y actividades con alumnos visitantes.
        • Biblioteca y servicios
        • Biblioteca y consulta de libros, con videoteca, fonoteca y fototeca.
        • Espacio para archivo y almacén.
        • Espacio para servicios diversos: restauración, conservación, catalogación y reprografía.
        • Despacho para dirección y gestión.
     El museo cuenta con tres tipos de exposiciones: permanentes, temporales e itinerantes.
     Los interesados en conocer este interesantísimo museo pueden hacer una visita virtual al mismo.
     Horarios y precios
     El horario de apertura del Museo es:
     De martes a viernes de 09:30 a 13:30 horas y de 17:00 a 19:00 horas
     Sábados de 10:00 a 13.30 horas
     Lunes, domingos y festivos: cerrados
     El horario de verano, que se aplica desde el 16 junio al 15 de septiembre, es el siguiente:
     De martes a sábados de 10:00 a 14:00 horas
     Lunes, domingos y festivos: cerrados
     Agosto: cerrado
     El acceso al museo es gratuito (Diputación Provincial de Málaga).

     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Sebastián, Casa-Hermandad de la Vera Cruz, Casa-Hermandad del Nazareno del Paso, Acueducto de los Arcos de Zapata o de Fuente del Rey, Casa Refugio de Torrijos, Ermita de San Francisco de Paula "El Alamillo", Finca El Portón, Hornacina del Santo Cristo del Cardón, Las minas de los Llanos de la Plata, Los Arenales, y el Museo Andaluz de la Educación) de la localidad de Alhaurín de la Torre, en la provincia de Málaga. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia malagueña.

Más sobre la provincia de Málaga, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario