Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora de la Expectación, Ermita de Santa Ana, Ermita de San Antón, y Fábrica de la luz Nuestra Señora del Carmen) de la localidad de Canillas de Albaida, en la provincia de Málaga.
Datos geográficos
Comarca de la Axarquía Costa del Sol
Superficie: 33 km2
Altitud: 660 m
Latitud: 36º 51' - Longitud: -3º 59'
Distancia a Málaga capital: 55'8 km
Datos demográficos
Población: 801
Gentilicio: Canilleros
Ayuntamiento
Plaza del Generalísimo, 10, 29755
952553006 - 952553100 www.canillasdealbaida.es
Situada a los pies de las Sierras de Tejada y Almijara, en el valle que forman los ríos Cajula y Turvilla, se encuentra Canillas de Albaida, un pueblo cuya historia se remonta al siglo XIII. De ahí sus rasgos árabes.
Datos geográficos
Comarca de la Axarquía Costa del Sol
Superficie: 33 km2
Altitud: 660 m
Latitud: 36º 51' - Longitud: -3º 59'
Distancia a Málaga capital: 55'8 km
Datos demográficos
Población: 801
Gentilicio: Canilleros
Ayuntamiento
Plaza del Generalísimo, 10, 29755
952553006 - 952553100 www.canillasdealbaida.es
Situada a los pies de las Sierras de Tejada y Almijara, en el valle que forman los ríos Cajula y Turvilla, se encuentra Canillas de Albaida, un pueblo cuya historia se remonta al siglo XIII. De ahí sus rasgos árabes.
El blanco caserío de la villa constituye su principal seña de identidad, tan patente que incluso se refleja en su nombre: "Albaida", que significa "blanca" en árabe. A escasa distancia del pueblo se puede visitar la Fábrica de la Luz, uno de los enclaves naturales más bellos de la Axarquía.
En Canillas de Albaida no te puedes perder sus monumentos:
La iglesia de Nuestra Señora de la Expectación es el monumento más destacable de Canillas de Albaida. Fue edificada en el siglo XVI y reformada en el XVIII. Tiene tres naves, una cubierta con armadura de madera y una torre. Del interior del templo destaca el coro de estilo rococó.
Las ermitas de Santa Ana y San Antón son otros lugares de obligada visita en Canillas de Albaida. La primera es un santuario de corte mudéjar formado por una única nave y bóveda de cañón. Alberga imágenes de Santa Ana y de Santa Rita del siglo XVIII. La segunda se localiza en la parte baja del pueblo y fue construida entre los siglos XVI y XVII.
El paraje de las Cuestas es un lugar perfecto para impregnarse de la cultura y de la historia de estas tierras. Dos calzadas romanas se cruzan aquí. Una de ellas decae desde la parte inferior del pueblo y la otra sube hasta El Cerrillo. Ambas se funden a través del Puente Romano, que cruza el río Turvilla (Diputación Provincial de Málaga).
Espacio abrupto, acusado por los barrancos de fuertes pendientes que enmarcan este paisaje serrano de la Sierra Almijara, Canillas de Albaida se asienta sobre una colina marcada por destacados promontorios, a modo de atalayas, que se proyectan hacia la costa. Este excepcional paisaje ofrece un amplio abanico, desde el extremo norte, alumbrado por una vegetación más frondosa de chopos y álamos, hasta el punto meridional, más suave, salpicado de almendros, viñedos, y olivares, cerca ya de la localidad de Arenas. Su origen se remonta al siglo XIII, una alquería dependiente de Vélez, cuyo nombre Albaida significa blanca. En 1487 tras la caída de Vélez, Canillas formó parte de la Corona Castellana, hasta que la derrota de los moriscos, en el levantamiento del siglo XVI, expulsó a su población. Su blanco caserío es un apretado transitar por vericuetos y calles tortuosas, que desembocan en una plaza alargada, donde se encuentran el Ayuntamiento y la iglesia. Es de resaltar el afán por conservar elementos del patrimonio industrial y etnográfico, ya que por el IARA se ha rehabilitado la antigua Fábrica de la Luz, que suministraba fluido a Canillas, Corumbela y Árchez, además de ser un aserradero y almazara (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).
A la entrada de Canillas de Albaida, hay una capillita dedicada a la Virgen del Rosario y una hornacina a San Antón. En lo más alto está la ermita de Santa Ana, cerca de la cual se ven unas puertas talladas en la roca, origen de algunas de las leyendas que circulan por el pueblo. El paisaje es abrumadoramente bello, con lugares como la cueva de la Pileta, y puede ser recorrido por diversos senderos bien señalizados (Rafael Arjona. Guía Total, Málaga. Editorial Anaya Touring. Madrid, 2005)
Iglesia de Nuestra Señora de la Expectación Instituida como parroquia en 1505 y confirmada en 1510 por el obispo Ramírez de Villaescusa de Haro, durante la rebelión de los moriscos no fue quemada, aunque Arévalo de Zuazo, en 1574, alude a la pobreza de ornamentos, y que sólo contaba con un beneficiado y un sacristán.
Es obra en ladrillo y mampostería, del siglo XVI, reconstruida en el XVIII. Tiene tres naves separadas por pilares cuadrangulares, sobre los que descansan arcos rebajados y enjarjados hasta los riñones, cubriéndose la central con armadura de madera sobre tirantes de lazo, y las laterales con colgadizo. La tribuna descansa sobre tres arcos rebajados, y dos columnas, de forma poco usual. En el exterior destaca la torre, cuidada obra de ladrillo y mampostería, recubierta por mortero de cal, y en la que aún se pueden apreciar decoraciones incisas, probablemente del siglo XVI. En el interior hay que citar una Dolorosa de vestir, de finales del siglo XVI, a los pies de la nave del Evangelio, y en la sacristía un Cristo policromado, de barro cocido, del siglo XVII, y probablemente del círculo antequerano; es interesante el copón de plata blanca del siglo XIX (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).
Iglesia construida en el siglo dieciséis y reconstruida en el siglo dieciocho, es un edificio de planta cuadrangular que presenta un aspecto macizo al que contribuye también su gran torre de dos cuerpos que se conserva en buen estado y su mampostería.
El interior se divide en tres naves, delimitadas por pilares que apean arcos rebajados de medio punto. A los pies, el coro se levanta sobre dos columnas que soportan dos arcos rebajados. El techo está cubierto con armadura de tirantes la nave central y de colgadizo las laterales. En el exterior, destaca la torre de planta cuadrada que conserva en buen estado elementos originales del siglo dieciséis (Diputación Provincial de Málaga).
Ermita de Santa Ana Situada sobre un promontorio que domina visualmente a la población, es una sencilla construcción popular en piedra y ladrillo, de una nave cubierta con bóveda de medio cañón y capilla con bóveda semiesférica sobre pechinas. Se abre a un atrio cuadrangular con tres arcos de medio punto.
Es interesante el retablo dorado que preside el presbiterio, del siglo XVIII, con una notable escultura policromada de Santa Ana de principios del mismo. En el muro del Evangelio, una Dolorosa de vestir, de busto, del siglo XVIII, y en el de la Epístola otra Dolorosa de madera policromada, probablemente de finales del siglo XVIII (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).
Esta ermita se encuentra en estado de abandono pero desde donde se ubica se divisa una espléndida panorámica de las sierras próximas y domina la villa desde su elevada posición.
Bajo la cal actual guarda restos del estucado originario. Es un edificio sencillo que data del siglo dieciséis y se levanta sobre una sola nave rematada en bóveda de cañón y de media naranja en la cabecera; así la capilla mayor cuenta con una bóveda semiesférica sobre pechinas. La ermita está rematada por un pivote octogonal coronado por un cono. El exterior presenta un atrio abierto por arcos de medio punto, uno a cada frente sobre el que se abre una sencilla hornacina. Sus lados están apoyados en gruesos contrafuertes.
Cuenta una leyenda que bajo esta Ermita, a la sazón la parte más elevada y antigua del pueblo, existe un túnel que aún nadie ha encontrado. Este pasadizo, según la tradición, conducía hasta la cuenca del río, por lo que los árabes lo utilizaban para recoger agua. Frente a la ermita está el llano conocido como "el Allaná", en donde, a unos escasos veinte metros de altura, podemos ver la señal de unas puertas marcadas en la roca, y que la fantasía popular cuenta que fueron tapiadas. BIBLIOGRAFÍA: Ermitas de Málaga, de Lisardo Guede; Sur Digital (Diputación Provincial de Málaga).
Ermita de San Antón
Situada en otro promontorio extremo de esta población, es obra del siglo XVII, de planta rectangular cubierta con armadura de madera con tirantes de lazo. El exterior se formaliza con arco de medio punto con alfiz, apoyado sobre pilastras, y espadaña. Lo más sobresaliente del interior, es su pequeño retablo rococó de estípites, de finales del siglo XVIII, en la capilla mayor, y la talla policromada de San Antón, del primer tercio del setecientos, en la hornacina central de dicho retablo (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).
Situada en otro promontorio extremo de esta población, es obra del siglo XVII, de planta rectangular cubierta con armadura de madera con tirantes de lazo. El exterior se formaliza con arco de medio punto con alfiz, apoyado sobre pilastras, y espadaña. Lo más sobresaliente del interior, es su pequeño retablo rococó de estípites, de finales del siglo XVIII, en la capilla mayor, y la talla policromada de San Antón, del primer tercio del setecientos, en la hornacina central de dicho retablo (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).
La Ermita de San Antón se encuentra en la zona baja del pueblo, a medio kilómetro del casco urbano por el carril de Árchez.
Es un edificio que data del siglo diecisiete, de sencilla construcción. Se levanta sobre una sola nave rectangular de reducidas dimensiones, que se cierra en armadura de madera con tirantes de lazo. Se remata la construcción con una espadaña de un solo hueco. Destacar en su interior el retablo de madera policromada, de finales del siglo dieciocho y estilo rococó (Diputación Provincial de Málaga).
A escasos 3 km de Canillas de Albaida, saliendo por la parte alta del pueblo en dirección noreste y siguiendo el camino de Renzuelas, paralelo al río de la Llanada de Turvilla se encuentran los restos de la fábrica de luz, hoy acondicionado como merendero y lugar de descanso en medio de un paraje natural exuberante.
El edificio principal de la fábrica de luz está completamente en ruinas, sin cubiertas y sin maquinaria de ningún tipo. Junto a éste, otro edificio que actualmente es del servicio forestal ha sido acondicionado para la zona de recreo que se ha generado en este paraje donde abunda la vegetación y las fuentes y que por tanto, resulta ideal para las actividades al aire libre.
La fábrica de la luz contaba con un edificio principal, de planta rectangular y paralelo al cauce del rio donde debieron estar instaladas las turbinas. El agua llegaba hasta esta cota a través de una acequia o canal que tomaba el agua más arriba, en el arroyo de la cueva del Melero.
El mantenimiento de la fábrica obligaba a los operarios a permanecer allí durante 24 horas, por lo que existía un edificio anexo para el personal (Diputación Provincial de Málaga).
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora de la Expectación, Ermita de Santa Ana, Ermita de San Antón, y Fábrica de la luz Nuestra Señora del Carmen) de la localidad de Canillas de Albaida, en la provincia de Málaga. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia malagueña.
Más sobre la provincia de Málaga, en ExplicArte Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario