Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

viernes, 9 de agosto de 2024

Los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, Torre del Moro, Cueva del Gato, y Cueva de la Pileta) de la localidad de Benaoján, en la provincia de Málaga

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, Torre del Moro, Cueva del Gato, y Cueva de la Pileta) de la localidad de Benaoján, en la provincia de Málaga.
Datos geográficos
     Comarca de la Serranía de Ronda
     Superficie: 32 km2
     Altitud: 573 m
     Latitud: 36º 43'  -  Longitud: -5º 15'
     Distancia a Málaga capital: 116 km
Datos demográficos
     Población: 1.437
     Gentilicio: Benaojanos
Ayuntamiento
     plaza San Marcos, s/n, 29370
     952167046 - 952167337     www.benaojan.es
     ¿Un pueblo de trazado árabe, con empinadas y serpenteantes calles, y en cuyos suelos se esconden uno de los sistemas de cuevas más importantes de toda España? Hablamos de Benaoján, un destino que no te puedes perder en tu próximo viaje a la Costa del Sol. El senderismo, la escalada, el piragüismo por el río Guadiaro o la espeleología en la Cueva del Gato y la Cueva de la Pileta, son solo algunos ejemplos de las diversas actividades que se pueden disfrutar en este pueblo de la Serranía de Ronda.
     En Benaoján no puedes perderte sus monumentos: 
     El monumento más importante de Benaoján también se encuentra bajo tierra, se trata de la Cueva de la Pileta y se encuentra a sólo 4 km del casco urbano. La gruta contiene restos arqueológicos pertenecientes al Paleolítico, el Neolítico y la Edad del Bronce, y está declarada Monumento Nacional desde 1924. Además de las pinturas rupestres más importantes de Andalucía, descubrirás impresionantes estalactitas y estalagmitas en sus salas.
     Otra de las cuevas que puedes visitar en Benaoján es la popular Cueva del Gato, también declarada Monumento Nacional. Situada cerca de la estación de trenes, esta gruta tiene un importante interés científico debido a su complejo sistema fluvial subterráneo.
     De vuelta en el pueblo, la iglesia de Nuestra Señora del Rosario conserva de su construcción original en el siglo XVII una bóveda gótica en el presbiterio. Por último, te recomendamos visitar la Torre del Moro. Levantada por los musulmanes para vigilar el transitado paso del Valle del Guadiaro, así como para servir de refugio en caso de ataque. En la actualidad, solo quedan algunos restos (Diputación Provincial de Málaga).
     La huella de la civilización islámica, informa la fisonomía urbana de este enclave, situado en una depresión de la Sierra de Líbar, cercana al río Guadiaro. Tras la conquista castellana, sesenta familias venidas del Norte repoblaron, en 1571, la antigua Ben-Aoxan o Casa de los Panaderos. En su término municipal se localizan la Cueva del Gato, de gran interés espeleológico, y la Cueva de la Pileta, descubierta por Vérner en 1911 y estudiada por los más afamados especialistas; conjuga belleza natural con restos arqueológicos del período magdaleniense y, sobre todo, son interesantes sus pinturas rupestres con temas animales y naturalistas, de primerísimo orden en el contexto del arte prehistórico. Ambas están declaradas Monumento por la Ley del Patrimonio Histórico Español. También están declarados los restos de su castillo, Torre de los Moros (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).  
     Benaoján, capi­tal chacinera de la serranía. El pueblito, de poco más de 1.600 habitantes, se desparrama por la ladera de la sierra en calles estrechas y sinuosas. Entre las muchas bellezas que guarda Benaoján se encuentra la fastuosa cueva de la Pileta*, a unos 4 km de la población por la MA 545, un camino que discurre entre roquedales y barranqueras impresionantes. La cueva, declarada Monumento Nacional en 1924, es espectacular. Tiene diversas salas en las que se conservan abundantes pinturas prehistóricas con figuras de animales como la cabra hispánica, el caballo, el toro o el reno, y hasta la de un pez. Salas como las de las Grajas, el Laberinto, el Coro o de la Reina Mora son una buena prueba de su magnificencia (Rafael Arjona. Guía Total, Málaga. Editorial Anaya Touring. Madrid, 2005).
     Bella localidad de la serranía de Ronda enclavada a orillas del río Guadiaro, en la ladera de la sierra de Líbar.
Historia y visita
     El término municipal conoció el poblamiento humano desde los albores del Paleolítico. No obstante, la ciudad, cuyo nombre significa "hijos de Oján" por la tribu berberisca que la poseyó durante siglos, surge alrededor del Castillejo, pequeña fortaleza árabe. Tras la caída de Ronda en el año 1485, el pueblo capituló ante Fernando el Católico, quien mandó destruir el castillo al no poder dotarlo de guarnición.
     El pueblo, de casas blancas que se desparraman por la ladera de la sierra en calles estrechas y sinuosas, pasó a depender del conde de Benavente y, poco tiempo después, expulsados sus vecinos musulmanes, se repobló con 60 familias de diversa procedencia.
Gastronomía
     Los productos de cerdo constituyen la base y el elemento principal de una cocina sabrosa y rica en calorías.
Artesanía
     La industria chacinera, con empresas de más de un siglo, de elaboración artesanal, goza de merecida fama fuera del término municipal y de la comarca.
ALREDEDORES
     Lo más interesante de Ja localidad son sus alrededores. En ellos, de una gran belleza, cabe destacar la cueva del Gato y, sobre todo, la cueva de la Pileta. La cueva del Gato se encuentra entre Benaoján y Montejaque, a orillas del río Guadiaro, en el que desemboca, brotando del interior de la cueva, el río Gua­duares, también llamado Campobuche. Tiene una longitud de casi 4,5 km y ha sido habitada por el hombre desde el Paleolítico, habiéndose encontrado numerosos objetos de esta época y posteriores, como hachas y otras herramientas, figurillas de ídolos, cerámica a la almagra, roja, a base de pintura o de engobe, y variados utensilios de hueso pulimentado.
     La cueva de la Pileta* se localiza a unos 4 km al sur de Benaoján, siguiendo la carretera local MA 549 que lleva a Jimena de Líbar. Fue descubierta en 1905 por José Bullón Lobato y declarada Monumento Nacional en 1924. Tras unos primeros trabajos del coronel inglés William Verner, que residía en la zona, fue estudiada en profundidad por el profesor Obermaier y por el abate Breuil, quienes pusieron al descubierto su enorme importancia, principalmente en lo referente a la abundante cantidad de pinturas figurativas y esquemáticas que llenan buena parte de su muros.
     Desde su entrada actual, la cueva se divide en dos grandes ramales. Hacia la derecha, formada por galerías bajas, se encuentran la sala de las Grajas, el Laberinto, el Coro y el lago de Arcilla. Pero es hacia la izquierda donde se localizan las zonas más notables. Así a lo largo de la nave central, el Paso de las Termópilas, la sala de la Reina Mora o la del Pez se suceden las pinturas, rojas, negras y a amarillas, destacando sobre todas en esta última sala, por su rareza, el dibujo de un gran pez, del cual recibe su nombre. Son de gran interés la figuras de animales que, como la cabra hispánica, el caballo, el toro o el reno, aparecen por las distintas salas. Especialmente bella es la yegua preñada de la sala del Santuario, una de las zonas más destacadas de toda la caverna por la perfección y calidad de sus pinturas. Junto a la del animal, existe también la figura humana, la de el Arquero y otras que aparecen en la sala del Santuario.
     Los estudios realizados sitúan su ocupación por el hombre desde el Paleolítico hasta la Edad del Bronce, fechándose en las distintas edades las pinturas y los objetos encontrados (Rafael Arjona. Guía Total, Andalucía. Editorial Anaya Touring. Madrid, 2005).

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario
     Construida a finales del XV y principios del XVI, aunque con importantes transformaciones en el XVIII y en la posguerra, constituye el principal atractivo del casco urbano de Benaoján.
     Cuenta con una nave cubierta con armadura de madera con tirantes de lazo construida en 1941 y capilla mayor cuadrada, con bóveda de terceletes, gótica. La actual Capilla Sacramental tiene su origen en un tramo de la primitiva nave del Evangelio, que también determina el acceso lateral al templo mediante su singular portada en esviaje. La torre, sobre la nave de la Epístola, tiene dos cuerpos cuadrados y el de campanas que es achaflanado, con tejadillo a cuatro aguas.
     Del patrimonio artístico originario de esta parroquia, desaparecido en 1936, sólo se ha conservado la escultura del Niño Jesús del Huerto, que pertenece al círculo malagueño del siglo XVIII y se encuentra totalmente anatomizada (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).  
     Data del siglo diecisiete, con posteriores reformas. De su primitiva construcción es la bóveda gótica que cubre el presbiterio y el resto está cubierto de armadura de madera. La portada es un arco de medio punto con frontón, con hornacina donde se aloja la imagen de la virgen. La torre consta de dos cuerpos rectangulares (Diputación Provincial de Málaga).

Torre del Moro
     La Torre del Moro es uno de los monumentos más emblemáticos de Benaoján. Fue construida por los musulmanes para controlar el importante paso del Valle del Guadiaro, así como para servir de refugio en caso de ataque a los habitantes de la alquería próxima, conocida como Abcegina u Ocegina, del que deriva Sexima y el verdadero nombre de la torre, Torre Sexima. Actualmente sólo queda en pie una de las paredes de la torre (Diputación Provincial de Málaga).

Cueva del Gato
     Este yacimiento está dentro de los límites del Parque Natural de la Sierra de Grazalema. La Cueva del Gato es conocida desde siempre y está relacionada con el bandolerismo de la Serranía de Ronda. El complejo cárstico Hundidero - Gato, conforma una red de cavernamiento de unos cinco kilómetros de desarrollo horizontal. La boca del Gato sería el acceso inferior de la cavidad. 
     Las primeras manifestaciones rupestres post-paleolíticas fueron descubiertas por H. Breuil. Se trata de una figura esquemática pintada en rojo intenso en el primer conducto seco de la Cueva del Gato. Según J. L. Sanchidrián Torti, esta cavidad posee otras evidencias artísticas que están en estudio, pero la figura naturalista - équido- pintada en amarillo pajizo descrita en otras publicaciones como paleolítica, es claramente apócrifa, considerando la técnica, el estilo, la pátina, la claridad, el soporte y el contexto.
     La cueva fue estudiada por L. de Mora Figueroa y R. Cabrero García en 1976. Los materiales recuperados permiten hablar de una ocupación humana entre el Neolítico y el Calcolítico. 
     La cueva es visitada durante el año por muchas personas que se sienten atraídas por su espectacularidad, belleza y tradición histórica. El yacimiento arqueológico está siendo expoliado sistemáticamente. Las paredes están llenas de inscripciones, nombres, fechas, dejados por los turistas (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).

Cueva de la Pileta
     La Cueva de la Pileta se localiza en la Sierra de Líbar, pudiéndose acceder a la misma a través de tres entradas, estando el acceso habitual en el centro de las otras dos.
     Conformada por varias salas y galerías, de distintos tamaños y ubicadas a diversas alturas, en ella se encuentra uno de los conjuntos pictóricos más interesantes de la Península Ibérica, en el que se observa la utilización de los tres colores clásicos utilizados en el Arte Paleolítico Europeo (amarillo, rojo y negro). Su iconografía incluye diseños figurativos animalísticos e ideomórficos. 
     Conocida por los habitantes de la zona desde siempre, no es hasta 1915 cuando se publica la primera monografía sobre los pictogramas de la Cueva de la Pileta. Aunque lo más destacable son sus representaciones pictóricas, también se han localizado materiales diversos en superficie procedentes principalmente de las excavaciones que se han realizado. 
     La Cueva de la Pileta fue descubierta por D. Tomás Bullón en 1905 y es conocida por la monografía que publicaron H. Breuil, y H. Obermaier y W. Verner en 1915. Entre 1926 y 1944 se abre un nuevo acceso y descubren más galerías, culminando con el descenso a la Gran Sima Terminal en 1944. 
     Podemos describir la cavidad dividiendo en sectores artificiales las diferentes unidades morfológicas naturales: Sala de los Murciélagos, entradas y Cueva de las Vacas, Mitad Sur de la Galería del Castillo , Mitad Norte de la Galería del Castillo, Galería de las Grajas, Mitad Sur y Salón de la Nave Central, Mitad Norte de la Nave Central, Sala de las Cabras, Sala de las Serpientes, Galería de las Tortugas, Salón del Lago, Galería de la Reina Mora, Galería de los Peces, Sala del Pez y Gran Sima Terminal. 
     Las manifestaciones artísticas de la Cueva de la Pileta llenan más de 500 metros de galerías decoradas: 463 puntos topográficos y más de tres mil motivos. Cronológicamente se sitúa en el Paleolítico (Solutrense y Magdaleniense) y Post-paleolítico, compartiendo colores clásicos como el amarillo, rojo, y negro, con diferentes tonalidades. También encontramos representado el grabado. Existen 81 zoomorfos: équidos, cápridos, cérvidos, bóvidos y peces, y centenares de signos, sobresaliendo cuantitativamente los serpentiformes, espirales, formas ovaladas, cuadrangulares, claviformes, líneas de puntuaciones, trazos pareados y líneas rectas paralelas. Las representaciones post-paleolíticas fueron ejecutadas con pigmentos negros y grasientos, utilizando para su aplicación un instrumento de punta dura. Entre los motivos representados están los antropomorfos, zoomorfos, pectiniformes, meandros, zig-zags y marañas. 
     En 1942 se realizaron trabajos de excavación en la Sala de los Murciélagos. Tanto en prospecciones superficiales como en esta excavación se recogieron instrumentos de piedra, restos y útiles de hueso, conchas, metal, cerámica y esqueletos. Destaca la llamada Venus de Benaoján. 
     En 1940 y 1941 se acondicionó turísticamente la cavidad. Se ensancharon pasos estrechos, se labraron escalones, construyeron escaleras de obra y montaron otras de hierro, instalando balcones..., quedando como proyecto la iluminación eléctrica. La conservación de las obras gráficas prehistóricas de la Cueva de la Pileta, según J. L. Sanchidrián Torti pueden considerarse aceptables. Esto es debido al escaso número de visitantes que penetra en la cavidad, al control de los mismos por parte de guías durante el recorrido turístico, o al hecho de no poseer instalación eléctrica fija para la iluminación de las galerías,... No obstante, presenta algunos deterioros debido a las visitas. En la Sala de los Murciélagos y Galerías de las Grajas y del Castillo pueden observarse procesos de desecación y descalcificación muy desarrollados, por coincidir estos espacios con la zona hetero-térmica del complejo subterráneo. En la Cueva de la Pileta, no obstante, no se han desarrollado estudios climáticos ni geológicos que puedan ofrecer datos al respecto. Algunos factores negativos para la conservación de las manifestaciones artísticas de la cavidad, que están produciendo la paulatina desaparición de importantes conjuntos, son la iluminación actual de fuentes portátiles de amplia radiación calorífica, la exposición prolongada de luz sobre los divertículos y el paso de personas por conductos angostos revestidos de representaciones (Galerías Bajas o Laterales) (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).

     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, Torre del Moro, Cueva del Gato, y Cueva de la Pileta) de la localidad de Benaoján, en la provincia de Málaga. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia malagueña.

Más sobre la provincia de Málaga, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario