Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la calle Reinoso, de Sevilla, dando un paseo por ella.
Hoy, 20 de noviembre, es el aniversario del nacimiento (20 de noviembre de 1772) de Félix José Reinoso, por lo que hoy es el mejor día para ExplicArte la calle Reinoso, de Sevilla, dando un paseo por ella.
La calle Reinoso es, en el Callejero Sevillano, es una vía que se encuentra en el Barrio de Santa Cruz, del Distrito Casco Antiguo; y va de la calle Lope de Rueda, a la calle Jamerdana.
La calle, desde el punto de vista urbanístico, y como definición, aparece perfectamente delimitada en la población histórica y en los sectores urbanos donde predomina la edificación compacta o en manzana, y constituye el espacio libre, de tránsito, cuya linealidad queda marcada por las fachadas de las edificaciones colindantes entre si. En cambio, en los sectores de periferia donde predomina la edificación abierta, constituida por bloques exentos, la calle, como ámbito lineal de relación, se pierde, y el espacio jurídicamente público y el de carácter privado se confunden en términos físicos y planimétricos.
En las calles el sistema es numerar con los pares una acera y con los impares la opuesta. También hay una reglamentación establecida para el origen de esta numeración en cada vía, y es que se comienza a partir del extremo más próximo a la calle José Gestoso, que se consideraba, incorrectamente el centro geográfico de Sevilla, cuando este sistema se impuso. En la periferia unas veces se olvida esta norma y otras es difícil de establecer.
En el s. XVIII y probablemente desde mucho antes fue conocida como del Moro Muerto, sin que se conozcan datos fehacientes del suceso que posiblemente dio origen al topónimo. En 1840 fue rotulada con la actual denominación en honor del poeta y académico Félix José Reinoso (1772-1841) que vivió y murió en sus inmediaciones. Calle corta, rectilínea y muy estrecha, presenta leve ensanche en la confluencia con Lope de Rueda, resultado de una alineación ya en este siglo; en el otro extremo se abre también ligeramente por el chaflán de la casa de esquina. Estuvo empedrada en los comienzos del s. XIX, aunque con períodos en mal estado, lo que provocó las quejas de los vecinos por el mucho tiempo que tardaban en escurrir las aguas. Fue asfaltada en 1911 y reformado el pavimento en 1926; en la actualidad presenta losas de Tarifa en los márgenes y una pequeña franja de irregular anchura en el centro, con cantos rodados. Por su estrechez, nunca permitió el paso de vehículos, sin embargo fue frecuente el de peatones y jinetes hasta que se abrió en su totalidad el callejón del Agua a principios de siglo. En lo últimos años forma parte de la ruta turística del barrio de Santa Cruz, porque pone en comunicación dos espacios de tanto atractivo como Santa Teresa y la plaza de los Venerables. Existe una instalación hotelera. El caserío es de tres plantas y aspecto popular, y presenta buen estado de conservación por su reciente restauración; destaca la casa esquina a Jamerdana en la acera de los pares, con dos plantas y mirador con arcos de medio punto. La calle está cuidada y se percibe cierto frescor por su estrechez, que impide la entrada del sol. La leyenda fija en este lugar una de las residencias de la hermosa Susona, judía que traicionó a su padre y a los de su religión por el amor de un caballero cristiano [Salvador Rodríguez Becerra, en Diccionario histórico de las calles de Sevilla, 1993].
Reinoso, 6. Casa de dos plantas sin apenas huecos de fachada. El patio posee arquerías en dos de los frentes paralelos, con arcos peraltados inscritos en alfices, sobre columnas corintias. En los otros dos frentes sendas galerías adinteladas en el piso alto, sobre vigas con cabezas talladas, así como los postes de madera. La caja de escalera se cubre con un artesonado.
Reinoso, 8. Casa de dos plantas y ático con vanos de medio punto separados por pilastras. Pasada la crujía de fachada, se encuentra el patio con arquerías en dos de los frentes paralelos; las inferiores con arcos peraltados inscritos en alfices, mientras que en la superior son arcos escarzanos sobre pilares ochavados. Al fondo de la edificación existe un amplio jardín [Francisco Collantes de Terán Delorme y Luis Gómez Estern, Arquitectura Civil Sevillana, Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, 1984].
Conozcamos mejor la Biografía de Félix José Reinoso, personaje a quien está dedicada esta vía;
Félix José Reinoso, "Fileno". (Sevilla, 20 de noviembre de 1772 – Madrid, 28 de abril de 1841). Eclesiástico, humanista y polígrafo.
Nace en una Sevilla cuya decadencia reflejan versos que coleccionó de niño y se conservan gracias a él. Clérigo desde los 16 años, y ya entonces universitario, en 1792 publica dos décimas en el Diario Histórico y Político de Sevilla; ya está unido a sus íntimos José María Blanco-White y Alberto Lista, con la guía intelectual de Manuel María de Arjona. Cofunda en 1793 la Academia de Letras Humanas, en la que, al año siguiente, ingresarán Blanco-White y Alberto Lista, y de la que será su alma, como dijo este último. Agrupa a muchos más: el otro Arjona, José Manuel, que será asistente de Sevilla; Francisco de Paula López de Castro, narrador; Manuel María del Mármol, poeta y catedrático; Justino Matute, periodista e historiador; y José María Roldán, cofundador de la Academia.
De aquel impulso literario son primicias las Poesías, de Blanco, Lista y Reinoso, que la Academia publica en 1797.
Del último lustro del siglo XVIII son, en su mayoría, los versos de Reinoso y los muy numerosos manuscritos suyos y de otros treinta miembros de la Academia de Letras Humanas. La Universidad de Sevilla guarda, en ocho cajas, todos esos escritos, en general, autógrafos, que conservó él.
El cenit de esa Academia fundada por Reinoso fue la resolución del concurso de La Inocencia Perdida que ganó él, en 1799, con accésit de Lista. A inicios del siglo XIX, al ir muriendo esa Academia de Letras Humanas porque muchos miembros “contrajeron obligaciones harto severas” (Alberto Lista), diez de éstos pasaron a la Real Sociedad Económica de Amigos del País; y, con el tiempo, quince, a la Academia de Buenas Letras. Reinoso, en ambas, une a muchos con cartas y afecto.
En 1801, aún no ordenado, con sólo la tonsura clerical, gana por oposición, el curato de Santa Cruz. Al llegar a diácono apela para ejercer actividades en su parroquia, y se decide que ese “cura no presbítero” actúe como párroco en lo compatible con su grado. Ordenado sacerdote en 1802, ejerce en la citada parroquia, que ocupaba la actual plaza sevillana de Santa Cruz; y, con feligreses como el erudito Juan Agustín Ceán-Bermúdez, los Wiseman, y varios de sus muchos clérigos vecinos; crea una Junta de Caridad que da cientos de comidas; y fomenta las vacunaciones. El naciente Correo de Sevilla, “órgano oficioso” de la extinta Academia de Letras Humanas, publica sus trabajos y anuncios, así como el juicio y la defensa que hicieron, respectivamente, Manuel José Quintana y José María Blanco-White, en Madrid, del poema La Inocencia Perdida.
Celebra con amigos la victoria de Bailén, pero, al ocupar Sevilla los franceses (1810), ve irreversible la situación, y con su cultura francesa acepta el traslado de su parroquia a la sede actual, ex templo de Clérigos Menores; y, luego, dos beneficios en la catedral. Fomenta los hospitales, pero lo pierde todo al huir de allí los invasores, en 1812. Marginado, escribe su defensa de los que hubieron de trabajar con éstos; Alberto Lista se la edita en Francia: aquél célebre Examen de los delitos de infidelidad imputados a los españoles sometidos baxo la dominación francesa.
En 1816 sucede a Blanco y Lista en la Cátedra de Humanidades de la Económica; y, en el Trienio Liberal, no elegido diputado por su moderantismo, escribe para la Diputación de Cádiz. Luego se oculta en Jerez, y en 1826 va a Madrid; es primer redactor de la Gazeta y escribe poco más. Desde 1833, con el moderado Francisco Cea Bermúdez, es auditor de la Rota Española y deán de Valencia, y pule su obra.
De 1839 es su retrato por Gutiérrez de la Vega, ahora en la antesala del Rectorado de la Hispalense. Dos años más tarde muere, apenas un mes antes que Blanco-White.
Desde 1874 lo honra un sepulcro en el Panteón de Sevillanos Ilustres, junto a su otro gran amigo, Lista. Incomprendido en otra etapa, la Universidad de Sevilla rescató la memoria de su grupo, con tesis de varios de sus componentes.
Fue incluido por la Real Academia Española en el Catálogo de autoridades; y destaca su formación clásica. Prevalece sobre su lírica su poema épico religioso La Inocencia Perdida y, en la prosa, el Examen antes citado.
Su impulso aclara la evolución a lo romántico: por ejemplo, en sus íntimos Blanco y Lista, éste con discípulos como Gustavo Adolfo Bécquer, o José de Espronceda.
A su influjo en la Academia de Letras Humanas, se une el que ejerció en la correspondencia que mantuvo con el exiliado José Blanco-White; el desterrado Alberto Lista; el perseguido Joaquín María Sotelo, ex prefecto bonapartista, al que dedicó su Examen y una elegía; o el doceañista Manuel López Cepero, preso por liberal. Reinoso aglutinó, en simbiosis cultural, a amigos de las más diversas ideologías (Antonio Rafael Ríos Santos, en Biografías de la Real Academia de la Historia).
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la calle Reinoso, de Sevilla, dando un paseo por ella. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.
Más sobre el Callejero de Sevilla, en ExplicArte Sevilla.
La calle Reinoso, en detalle:
Edificio calle Reinoso, 6.
Edificio calle Reinoso, 8.

.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario