Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, y Casa Rectoral) de la localidad de Esparragalejo, en la provincia de Badajoz.
Se encuentra en las proximidades de Mérida, hacia el sur, lindero ya con las vegas del Guadiana, cerca de cuya orilla derecha se enclava. Inmediata aparece la estación de ferrocarril de Aljucén.
Tipo de Entidad: Municipio
Ronda de la Concordia, 8
Monumentos.-
El caserío se asienta al abrigo del cerro de la Cruz, quedando limitado al norte por unos cimientos constructivos llamados "Los Paredones" o "La muralla romana", correspondientes a la gran charca o albuera existente en otro tiempo en ese punto, hoy restaurada para el abastecimiento de agua a la localidad, y utilizada también como lugar muy propicio para la pesca. Y al sur, por la llamada "Cerca del molino" y un pequeño arroyo local denominado "El Regato", sobre cuya orilla izquierda se sitúa, ocupando un atractivo paraje, la ermita de Santiago, realización de sabor popular igualmente sugestiva.
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, y Casa Rectoral) de la localidad de Esparragalejo, en la provincia de Badajoz. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia pacense.
Se encuentra en las proximidades de Mérida, hacia el sur, lindero ya con las vegas del Guadiana, cerca de cuya orilla derecha se enclava. Inmediata aparece la estación de ferrocarril de Aljucén.
Tipo de Entidad: Municipio
Superficie Término: 16,8 Km2
Altitud: 231 m.
Distancia Capital: 55 Km.
Partido Judicial: Mérida
Comarca: Tierra de Mérida - Vegas Bajas
Gentilicio: Esparragalejano
Ayuntamiento de EsparragalejoRonda de la Concordia, 8
06860 Esparragalejo (Badajoz)
Teléfono: 924322402
Fax: 924322355
Web: www.esparragalejo.es
Historia.- Su fundación es tardía, siendo impulsada en el siglo XV por el Maestre santiaguista Don Juan de Pacheco y materializada por Don Pedro López de Porres, Comendador de Mérida, quien eligió el asentamiento por sus buenas condiciones naturales, dándole el nombre que ostenta, según la tradición, por la abundancia de espárragos silvestres que lo cubrían (Diputación Provincial de Badajoz).Monumentos.-
El caserío se asienta al abrigo del cerro de la Cruz, quedando limitado al norte por unos cimientos constructivos llamados "Los Paredones" o "La muralla romana", correspondientes a la gran charca o albuera existente en otro tiempo en ese punto, hoy restaurada para el abastecimiento de agua a la localidad, y utilizada también como lugar muy propicio para la pesca. Y al sur, por la llamada "Cerca del molino" y un pequeño arroyo local denominado "El Regato", sobre cuya orilla izquierda se sitúa, ocupando un atractivo paraje, la ermita de Santiago, realización de sabor popular igualmente sugestiva.
En el centro de la población se alza la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Concepción, también llamada a nivel popular de la Virgen de la Salud por la imagen que aloja. Es edificio de medianas proporciones, realizado en el siglo XVI en mampostería y sillares, con torre fachada al frente, cuyo cuerpo superior o de campanas, más estrecho, se evidencia como actuación posterior. En su base se abre una portada del XVII de diseño poco frecuente, con hornacina superior, hoy vacía, acogida a un frontón curvo igualmente no habitual. El interior es de amplia nave única, con cubierta de crucería dividida en dos tramos, uno de los cuales corresponde a la cabecera. Entre sus parcos contenidos destacan las diez pinturas sobre tabla y lienzo del retablo del lado del Evangelio, hoy de entalladura infelizmente repintada, y sobre todo, la talla protogótica de Ntra. Sra. de la Salud, también repintada con escaso acierto recientemente.
Frente al templo se sitúa la Casa Rectoral, edificación popular con portada granítica de buena labra, representativa del modelo de casa labradora común en el pueblo. Sobre el gentilicio de esparragalejanos, los naturales son conocidos a nivel popular en el partido judicial como "guácaras". (Diputación Provincial de Badajoz).
Más sobre la provincia de Badajoz, en ExplicArte Sevilla.

.jpg)

No hay comentarios:
Publicar un comentario