Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

lunes, 3 de noviembre de 2025

Los principales monumentos (Iglesia de San Sebastián, Casa-Museo PRASA Posada del Moro, Ermita de la Virgen de Gracia, y Ermita de la Virgen de las Veredas) de la localidad de Torrecampo, en la provincia de Córdoba

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Córdoba, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Sebastián, Casa-Museo PRASA Posada del Moro, Ermita de la Virgen de Gracia, y Ermita de la Virgen de las Veredas) de la localidad de Torrecampo, en la provincia de Córdoba.
     Torre y campo, fortaleza defensiva y tierra de labor, armas y arados, guerra y paz. Torre y campo, o sea, fortaleza defensiva y tierra de labor, armas y arados, guerra y paz. Aislada en la franja meridional de Los Pedroches, como sus vecinas Conquista y El Guijo, Torrecampo no se ofrece en camino de tránsito; hay que ir. Y su aislamiento caminero la preserva de influencias perturbadoras, como relicario de bien conservadas esencias pedrocheñas.
     Villa situada en la zona central de Los Pedroches, al nordeste de Pozoblanco, del que dista 18 Km.
     Distancia a Córdoba: 104 Km.
     Altitud: 572 m.
     Extensión: 196,8 Km2
     Habitantes: 1.320.
     Gentilicio: Torrecampeños
     Mancomunidad: Los Pedroches.
     Torrecampo surgió como aldea del vecino Pedroche, y en 1484 alcanzó su independencia administrativa. Durante la Edad Moderna se integró en las Siete Villas de los Pedroches. Al sureste del término perviven, sobre el cerro de igual nombre, las ruinas del castillo y poblado de Mogábar, recinto habitado desde el Calcolítico a finales del siglo XIII, en que pudo despoblarse. La zona de Mogábar es rica en sarcófagos antropoides tallados sobre rocas (Diputación Provincial de Córdoba).
     Surgida tras la reconquista cristiana, depende hasta el siglo XV de la villa de Pedroche, que pertenecía a la jurisdicción de Córdoba y en 1560 pasó al marquesado del Carpio. En el siglo XVIII se reintegró a la jurisdicción de Córdoba. Extramuros está la ermita de la Virgen de las Veredas, patrona de la villa, cuyo culto está documentado desde el siglo XV (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
     Torrecampo, vieja ciudad íbera situada en el Camino de la Plata que conserva algunas casas de estilo gótico civil de los siglos XV y XVI.
     En la plaza de la Iglesia se localiza la parroquia de San Sebastián, precioso templo gótico del siglo XV, con tres naves separadas por arcos apuntados sobre columnas octogonales (Rafael Arjona. Guía Total, Andalucía. Editorial Anaya Touring. Madrid, 2005).
      
Iglesia de San Sebastián.-

    Las fuentes documentales atestiguan la existencia de parroquia en la localidad al menos desde 1550. Es una edificación de estética mudéjar de tres naves y triple cabecera plana cubierta por crucería. Son muy escasos los objetos artísticos que se conservan en el templo, a causa del destrozo de la Guerra Civil.
     En el presbiterio se ha instalado un pequeño retablo del siglo XVIII, procedente del castillo de la Albaida en Córdoba La imaginería, con San Sebastián al centro, es de serie y en el ático luce un cuadro de la Sagrada Familia. A los lados se ven dos lienzos del XIX, en depósito, con el Bautismo de San Hermenegildo por San Lean­dro y la Imposición de la casulla a San Ildefonso. Por encima está el Martirio de San Sebastián, copia del cuadro de Hans Memling de los Museos Reales de Bruselas, de hacia 1475, realizada recientemente y regalada, igual que el retablo y otros enseres, por Prasa.
     La imaginería de los altares es de serie. Jesús Nazareno es obra del artista local Manuel Romero Ortega, de 1951. La Dolorosa se compró en 1953. La capilla del Sagrario tiene un Calvario del XVIII, retocado. A los lados hay dos pequeños cuadros recientes de la Virgen con el Niño y la Virgen orante, firmados por Moyano. La capilla bautismal tiene una pila de granito del siglo XV del  tipo usual en el  Norte de la provincia. Conserva también esta iglesia un ostensorio anónimo, que sigue modelos seiscentistas, así como algunos cálices del siglo XIX (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
     Edificio de planta rectangular en tres naves, terminadas en tres ábsides y separadas por arquerías de arcos apuntados. 
     Por tanto de estilo gótico. Su construcción, aunque incierta, podría situarse en el siglo XIV, su primer libro de bautismo data del año 1.550.
     Es de resaltar los pilares de granito que soportan los arcos con dovelas de igual material. Los ábsides son coronados por bóvedas de aristas, destacando el central por sus crucerías.
     Los techos están formados por entarimado de madera en las naves laterales y artesonados en la nave central.
     En su interior hay que destacar también la hermosa y rica pila bautismal en granito con marcado estilo gótico.
     En el exterior se aprecia la torre inacabada, sobre la cual se colocó en el año 1.972 una espadaña (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).

Casa-Museo PRASA Posada del Moro.-
    Torrecampo cuenta con una curiosa colección privada llamada Casa-Museo Posada del Moro,  formada por Esteban Márquez Triguero a partir de 1968. En 1995 la adquirió la Fundación Prasa y se encuentra actualmente cerrada, en proceso de restauración. La colección ofrece, aparte de numerosos objetos, pinturas de Antonio Mohedano, El Greco, Antonio del Castillo, y otras del círculo de Murillo, Valdés Leal, Bayeu o Goya (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
      Casa que se presume fue utilizada como posada para transeúntes del antiguo "Camino Real" de Toledo a Córdoba, cuya fecha de construcción es incierta dada la variedad de elementos que se encuentran en ella.
     Destacar los accesos a las estancias interiores con arcos de medio punto de ladrillo, coronados con alfil y revestidos de yeso y pintados, apoyados sobre sillares decorados de granito.
     En la estancia central que sirve de distribuidor, se encuentra un artesonado soportado por una columna granítica.
     La portada de entrada se caracterizó por su carácter renacentista en granito que data del siglo XVI.
     Por todo lo cual, es posible que su construcción date del siglo XIV o anterior al que se han adosado elementos. 
    Igualmente durante su reconstrucción por el propietario se fueron incorporando elementos y espacios como entarimados del ayuntamiento de Pedroche, columnas arabescas, cerrajerías y carpinterías. Y una casa vecina de construcción popular con cubiertas y entresuelos de madera.
      La planta superior antiguamente diáfana con una cubierta de madera y actualmente tras la colocación de falso techo es utilizada de almacén y biblioteca (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     Entre sus atractivos artísticos, brinda Torrecampo un museo particular con interesantes colecciones de arqueología, pintura, algo de escultura y enseres domésticos, reunidas por el cronista local Esteban Márquez Triguero en la antigua Posada del Moro, acertadamente restaurada.
     Luce esta casa una noble portada renacentista del XVI (Diputación Provincial de Córdoba).

Ermita de la Virgen de Gracia.-

    La ermita de la Virgen de Gracia estuvo convertida en granero hasta 1980 y fue recuperada por José Romero, a cargo de Prasa, en 1998. Es de estructura mudéjar con tres naves de arcos apuntados y cubierta de ma­dera. El presbiterio reformado en el siglo XVII, tiene bóveda semiesférica sobre pechinas, decorada con pinturas murales, igual que la cabecera de la nave izquierda, que aprovecha una capilla funeraria.
     El altar está presidido por la imagen de vestir de la titular, que antes fue Dolorosa, restaura­da por el escultor Manuel Romero hacia el año 1950. En la nave derecha destaca una pintura mural con Jesús Nazareno, del siglo XVIII. Por los muros hay numerosas copias dedicadas a la Virgen María, pintadas por José Romero, llama­do Torrecampo (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
      Iglesia en tres naves separadas por arquerías apuntadas apoyadas sobre columnas de granito. Cerramiento de mampostería hasta media altura y tapia hasta el apoyo de cubierta. Su construcción data aproximadamente del siglo XIV.
     En la cabecera de la nave central, se encuentra un ábside coronado por una cúpula esférica sobre pechinas, decorado con frescos de extraña procedencia.
     Igualmente, en la cabecera de una de las naves laterales, se encuentra otro ábside o capilla coronado por una cúpula de desarrollo elíptico. La otra nave lateral se cierra en un pequeño altar, tras del cual se esconde una estancia que posiblemente se utilizará su sacristía.
     Las grietas verticales que aparecen en la unión de las naves con dos ábsides, hace pensar que estos fueron de posterior construcción. Y por la disposición de los restos de asientos de mampostería adosados a los cerramientos se puede pensar que la antigua planta correspondiera a una antigua sinagoga.
     Resaltar también la elevada cota de la solería cerámica, sobre las basas de las columnas, lo cual hace pensar que existía otro posible pavimento oculto (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).

Ermita de la Virgen de las Veredas.-
     Interesante ermita dedicada al culto de la Patrona de Torrecampo, Ntra. Sra. de las Veredas.
     Se halla en un bello paraje junto al arroyo Guadamora y en las proximidades de su afluencia con el río Guadalmez.
     Se trata de un templo de estilo gótico del S. XVI.
     Su interior, de planta rectangular, se compone de cuatro arcos apuntados de ladrillo, que descansan sobre pilares de piedra con contrafuertes al exterior.
     En 1937 fue tiroteada la imagen de Ntra. Sra. de las Veredas, quedando alojada una bala en la frente. Aunque se presenta vestida, se trata de una talla policromada de finales del S. XV, a la que llaman «La Chiquitita».
     La festividad se celebra el día primero de Mayo, con grandiosa romería, muy concurrida por gente de toda la comarca y de otros puntos de la geografía española.
     Se encuentra a 6 Km al noroeste de la Villa (Diputación Provincial de Córdoba).

     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Córdoba, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Sebastián, Casa-Museo PRASA Posada del Moro, Ermita de la Virgen de Gracia, y Ermita de la Virgen de las Veredas) de la localidad de Torrecampo, en la provincia de Córdoba. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia cordobesa.

Más sobre la provincia de Córdoba, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario