Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Santa María Magdalena, Casa del Capitán, y Chozo de la Irene) de la localidad de Esparragosa de la Serena, en la provincia de Badajoz.
Se sitúa a poca distancia de Castuera, sobre un llano, con algunos cerros a la espalda, presentando características semejantes a esa localidad.
Tipo de Entidad: Municipio
Plaza de España, 1
Al igual que en los restantes pequeños núcleos del entorno, el carácter de la población y su principal atractivo residen en el mantenimiento de una fisonomía tradicional escasamente degradada, y en el conjunto de una arquitectura popular que aún conserva toda su calidad ambiental.
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Santa María Magdalena, Casa del Capitán, y Chozo de la Irene) de la localidad de Esparragosa de la Serena, en la provincia de Badajoz. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia pacense.
Se sitúa a poca distancia de Castuera, sobre un llano, con algunos cerros a la espalda, presentando características semejantes a esa localidad.
Tipo de Entidad: Municipio
Superficie Término: 21,7 Km2
Altitud: 446 m.
Distancia Capital: 159 Km.
Partido Judicial: Castuera
Comarca: La Serena
Gentilicio: Esparragoseño
Ayuntamiento de Esparragosa de la SerenaPlaza de España, 1
06439 Esparragosa de la Serena (Badajoz)
Teléfono: 924776001
Fax: 924776017
Historia.- En otro tiempo, la localidad de Esparragosa de la Serena fue conocida como Esparragosilla para distinguirla de Esparragosa de Lares, haciéndose villa independiente en 1591. Sus naturales son conocidos en el partido judicial por el apelativo familiar de "zorreros" (Diputación Provincial de Badajoz).
Esparragosa de la Serena, cuyo caserío posee buenos ejemplares de arquitectura popular (Alfredo J. Ramos, y Santiago Llorente. Guía Total, Extremadura. Editorial Anaya Touring. Madrid, 2005).
Un paseo por Esparragosa de la Serena es un itinerario que permite al viajero retroceder en el tiempo, tras las huellas históricas de antiguos pueblos y civilizaciones, que enriquecen el patrimonio y el bello paisaje de la localidad.
Este pintoresco pueblo situado en un llano a los pies de la Sierra del Oro, actualmente tiene unos mil cien habitantes, que viven principalmente de la agricultura, la ganadería y el comercio.
Pero existen en los alrededores numerosas evidencias arqueológicas que van desde la Edad del Cobre hasta la época romana. Destacamos el yacimiento de la Malena, de la Edad del Cobre, o las fortificaciones prerromanas de tipo torre, como la denominada Dehesa Boyal, lo cual delata que el territorio estuvo habitado desde antiguo.
Sin embargo, los primeros vestigios de cierta entidad corresponden a la época romana, considerándose que esta presencia nació a la sombra de la vecina Iulipa. De esta época nos han llegado diversas inscripciones funerarias, construcciones de villas y asentamientos rurales y el paso de las vías de comunicación desde Mérida a Córdoba.
Las escasas manifestaciones musulmanas dan paso a un nuevo poblamiento cristiano a partir de 1236, momento de la reconquista de la zona, que fue llevada a cabo en tiempos de Fernando III, con la ayuda de la Orden Militar de Alcántara. Desde entonces, y siendo aldea de Benquerencia, formó parte junto con Castuera, Monterrubio y Malpartida, de la Comunidad de Villa y Tierra de Benquerencia o de las Cinco Villas, hasta 1591 que adquiere el título de Villa por Cédula de Felipe II. Pero es la Orden Militar de Alcántara, el Priorato de Magacela y la Real Dehesa de la Serena, lo que influirá más decisivamente en su devenir.
Para finales del siglo XV, la población comienza a despertar de su letargo medieval; crece el número de vecinos, envía pobladores y evangelizadores al Nuevo Mundo, o se realizan obras artísticas como la iglesia parroquial o las típicas casas de arquitectura popular.
Así llega Esparragosa al siglo XX, donde a mediados de la centuria alcanza su mayor esplendor de su larga historia, ya que sus casas y calles cobijan a casi 1.800 vecinos. Hoy, todavía se duele de la herida de la emigración que día a día sus habitantes se empeñan en cicatrizar y mirar al futuro. Actualmente es un pueblo moderno, pero sin renunciar a la tradición, abierto, con una amplia oferta de ocio rural, acogedor, donde nadie se sentirá forastero... (Ayuntamiento de Esparragosa de la Serena).
Monumentos.-Al igual que en los restantes pequeños núcleos del entorno, el carácter de la población y su principal atractivo residen en el mantenimiento de una fisonomía tradicional escasamente degradada, y en el conjunto de una arquitectura popular que aún conserva toda su calidad ambiental.
Como corazón del núcleo aparece una hermosa plaza central en la que de acuerdo con la disposición peculiar de las poblaciones extremeñas, se sitúan el Ayuntamiento y la iglesia parroquial. La Casa Consistorial, obra moderna de sencilla arquitectura se alza en uno de los extremos; y enfrente, la iglesia, dedicada a Santa María Magdalena. Esta constituye realización de modesta proporciones edificada en mampostería y sillares, según el modelo de templo rural más representativo de la región. Al frente presenta torre fachada de grata configuración formal, con atrio bajo el que se cobija una sobria portada de granito coronada por un escudo, y en la parte superior, campanario con somera coronación. Al cuerpo principal se adosan una sacristía de ostentoso volumen y diversas capillas fundadas en el siglo XVIII por Beatriz Núñez Rodríguez, Ambrosio Rodríguez-Zenteno Chacón y su hermano Diego, cuyos enterramientos de vistosas lápidas se conservan en la nave (Diputación Provincial de Badajoz).
La iglesia parroquial de Santa María Magdalena ocupa un amplio solar y está ubicada en el centro del casco antiguo de la localidad. El templo actual es un edificio arquitectónico fruto de la sucesión de múltiples ampliaciones y reparos practicados, sobre una primitiva edificación gótica de los últimos años del siglo XV y primeros del XVI. Anteriormente hubo otro templo románico sobre el que se levantó el actual. El edificio fue mandado construir por el último maestre de la Orden de Alcántara don Juan de Zúñiga y Pimentel. Se trata de una iglesia de nave única rectangular. En el siglo XVIII se amplía con una capilla de planta de cruz griega al lado del Evangelio, donde en el suelo, al frente del altar se sitúan tres lápidas con heráldica de los miembros fundadores, en granito y grabadas con texto y heráldica. Como muestras de mobiliario, destacamos el retablo barroco, obra del maestro trujillano Juan Bautista Páez, contemporáneo a la capilla, y único en la comarca, al ser el único que se conserva de la época (Ayuntamiento de Esparragosa de la Serena).
Esparragosa de la Serena ha sido uno de los pueblos de la comarca que mejor ha sabido conservar las muestras de arquitectura popular, y por ello hoy en día las encontramos de diferentes tipologías:
En primer lugar, viviendas de los siglos XVI al XVIII, que presentan dos pisos de extensas fachadas con ventanas recercadas de granito. Como detalles decorativos cuentan con pomas, ajimeces para los casos más ricos, arcos conopiales en puertas y esquinas en chaflán. Estos detalles, son el escaso testimonio que el estilo gótico tardío dejó impreso en la arquitectura popular de la villa y la comarca.
Como decimos en Esparragosa de la Serena, aún persisten numerosos ejemplos de casas solariegas de cierto interés para la arquitectura popular. Un ejemplo de mención por su buena factura y sobriedad constructiva, es la llamada Casa del Capitán. Sirviendo de esquina en un pequeño ensanche, nos sorprende una fachada con dos vanos en altura y un emblema heráldico en medio. La fábrica es de sillería granítica y piedra caliza en dos colores para el escudo; en blanco el campo, con cinco flores de lis y estrella, y la inscripción, y en rosado el yelmo. Los dos vanos y el escudo tienen recercos graníticos en una sola pieza. En el dintel del superior se graba otro emblema. Se completa la fachada con moldura en el vano inferior, ménsula sobre el escudo sobre la que se superpone el pequeño balcón con repisa, cornisa bajo el alero y una sencilla gárgola de piedra.
Esta vivienda, mandada hacer por Diego Maldonado, capitán de Infantería y Familiar del Santo Oficio de la Inquisición, es una construcción de principios del siglo XVII y fue de colada entera con ancho paso central en torno al cual se distribuyeron las habitaciones.
Otras casas típicas tanto de labradores como hidalgos las podemos encontrar en la Calle Honda, Francisco Pizarro, Francisco Cañamero, Mártires, Calle Erillas y Plaza de Don Simón Gutiérrez, de la Constitución y de España, donde en muchas de ellas hay escudos heráldicos en su fachadas (Ayuntamiento de Esparragosa de la Serena).
Podemos contemplar chozos, bastante utilizados por los pastores y carboneros. Todavía puede contemplarse cercano a la localidad el denominado Chozo de la Irene. La población de Esparragosa de la Serena con gran tradición ganadera, ha sabido proteger y valorar tal edificación que hace que los vecinos actuales puedan disfrutar de los vestigios que dejaron nuestros antepasados. Probablemente erigido en la época Moderna, responde a la tipología típica de los Chozos de pastores de la Baja Extremadura. Responde a un edificio de planta circular con vanos abiertos al este y oeste y puerta al norte. Corona su techumbre una bóveda realizada mediante la aproximación de hiladas y rematada por una cobertera de sedimento arenoso. Además cuenta en sus alrededores con todas las estructuras y edificaciones menores que complementan sus funciones ganaderas. Su simetría y conservación hace que sea el más bello de la población y de los pueblos limítrofes (Ayuntamiento de Esparragosa de la Serena).
Más sobre la provincia de Badajoz, en ExplicArte Sevilla.


.jpg)



No hay comentarios:
Publicar un comentario