Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

domingo, 9 de noviembre de 2025

Los principales monumentos (Iglesia de la Inmaculada Concepción, Ruta de la Sierra Trapera, Plaza de la Constitución, y Castillo de Cinta, o de Aljózar) de la localidad de Valsequillo, en la provincia de Córdoba

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Córdoba, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de la Inmaculada Concepción, Ruta de la Sierra Trapera, Plaza de la Constitución, y Castillo de Cinta, o de Aljózar) de la localidad de Valsequillo, en la provincia de Córdoba.
     Valsequillo, valle seco extiende al sol los dados blancos de su caserío reciente, acunado por ruedos cerealistas. Vigila los tejados la neobarroca torre parroquial, en cuya amplia balconada puede surgir en cualquier momento un almuecín llamando a la oración; tal es su aspecto de alminar.
     Villa situada al norte del Guadiato.
     Distancia a Córdoba: 106 Km.
     Altitud: 577 m.
     Extensión: 119,6 Km2
     Habitantes: 415.
     Gentilicio: Valsequillenses.
     Mancomunidad: Valle del Guadiato
     La actual población de Valsequillo surgió como aldea de Fuente Obejuna en la segunda mitad del siglo XVI, a partir de una venta ya existente en el XV. Su historia más reciente es paralela a la de las poblaciones vecinas de La Granjuela y Los Blázquez: en 1817 se independiza de Fuente Obejuna para constituir con otras villas el municipio de Cinco Aldeas, cuyo Ayuntamiento se establece en Valsequillo; poco después, en 1842, alcanza la independencia municipal.
     Vídeo promocional: https://youtu.be/_zJ4siMGj4o (Diputación Provincial de Córdoba).
     Fue originalmente una aldea de Fuente Ovejuna, surgida al final del siglo XV al amparo de una venta establecida en el camino hacia Guadalcázar. Consta ya en 1589 con parroquia propia. En 1817 se une con Los Blázquez, Los Prados, La Granjuela, y Esparragosa, constituyendo el municipio de las Cinco Aldeas, con ayuntamiento en Valsequillo. En 1842 logró la independencia municipal (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
      
Iglesia de la Inmaculada Concepción.-
    Destruida la primitiva parroquia de esta población en 1936, la actual iglesia corresponde a la serie de construcciones promovidas desde el Plan de Regiones Devastadas, levantándose en la década de 1950. Los arquitectos Daniel Sánchez Puch y Ángel Marchena dispusieron una planta de cruz latina con cabecera poligonal, presidida por la imagen de serie del Cristo de la Expiración. En el crucero se sitúa un retablo de inspiración neobarroca, en el que puede verse una Inmaculada devocional. El Nazareno, de serie, se adquirió en el comercio madrileño de La Fortuna (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
     La Iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción, proyectada en los años cincuenta por los arquitectos Sánchez Puch y Marchena; con su interior de solemnidad neoclásica contrasta la bien compuesta portada neobarroca, junto a la que se alza la bella torre de rojo ladrillo coronada por el campanario octogonal.
     Su planta es de cruz latina, en la que destacan las columnas jónicas que se sitúan marcando los tramos. Sobre su tramo central se alza la cúpula (Diputación Provincial de Córdoba).

Ruta de la Sierra Trapera.-
      Se inicia esta ruta, de unos 5 kilómetros, en el mismo casco urbano de Valsequillo, concretamente en la plaza de la Democracia, para tomar una pista que sale del pueblo por su extremo noroeste y cruza el arroyo de la Fuente de la Plazuela por un puente de granito.
     Este carril se unirá más adelante a la colada de Monterrubio, que conduce hacia la casa de Aljozar, entre Sierra del Torozo y sierra de la Cinta. Al principio, hasta salir al campo abierto, pasamos por algunos cercados –típicos de los ruedos de los pueblos- de pastos, olivos y huertas, en los que destacan un par de pozos que aún conservan sus norias de cangilones. Tras atravesar la vía férrea abandonada de la línea Córdoba-Almorchón, dejamos la mencionada pista para tomar un desvío a la derecha, el camino del puerto de La Cinta, que como su propio nombre indica conduce a dicho collado de 652 metros de altitud, que sirve de separación de la Sierra Mesegara o de la Cinta y la Sierra Trapera.
     La monotonía de los extensos campos de cereales, con alguna encina dispersa, se ve rota por la presencia de algunos encharcamientos estacionales- entre los que destaca la laguna Ramos- que en los meses de invierno pueden acoger algunas aves acuáticas. Transcurridos un par de kilómetros llegamos a un cruce de caminos, en la vaguada del arroyo de la Ventilla.
     Tomamos el desvío de la derecha, hacia el este, siguiendo el curso del mencionado arroyo, bordeando por el sur la loma del Tejar. Este camino desemboca en otro perpendicular que desde el pueblo conduce a la Sierra Trapera. Lo tomamos hacia el norte, en dirección a la sierra. Cuando llevemos algo más de un kilómetro comprobaremos que cambia bruscamente de dirección para dirigirse de nuevo hacia el sur, al encuentro de la ermita de Ntra. Sra. de Fátima, enclavada en el paraje del Torruco. Antes de llegar a la mencionada ermita –con su típica espadaña y correspondiente nido de cigüeñas, donde el pueblo de Valsequillo celebra su romería el segundo domingo de mayo- cruzaremos el arroyo de la Ventilla, de nuevo la vía férrea Córdoba-Almorchón, la carretera A-3279, y pasaremos cerca de la venta del Contrabandista, cuya denominación debe estar relacionada con la vereda del camino de Almorchón o de Los Contrabandistas, que pasa cerca de dicho cortijo. Antiguamente esta vía pecuaria era utilizada por los ganados transhumantes para su embarque en la estación de Almorchó (Diputación Provincial de Córdoba).

Plaza de la Constitución.-

       La blanca arquitectura de Valsequillo conserva aún el sello de Regiones Devastadas, el organismo que reconstruyó el pueblo en la posguerra y que le confirió esa fisonomía que recuerda a los poblados de colonización.
     El espacio más vistoso es la plaza de la Constitución, a la que se asoman el bello Ayuntamiento de 1949 y la iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción, proyectada en los años cincuenta por los arquitectos Sánchez Puch y Marchena; con su interior de solemnidad neoclásica contrasta la bien compuesta portada neobarroca, junto a la que se alza la bella torre de rojo ladrillo coronada por el campanario octogonal (Diputación Provincial de Córdoba).

Castillo de Cinta, o de Aljózar.-
     El castillo de Aljózar se localiza en la Sierra de la Cinta, también llamada Sierra Mesegara o Sierra Trapera, dominando amplios valles en derredor, como el del arroyo de Tolote. Está a 8,5 kilómetros de Valsequillo en línea recta y a unos 9 por tierra.
     Se trata de los restos de una antigua fortificación de la que aún se aprecian lienzos de muro - a veces de más de 2 metros de altura - y dos habitaciones excavadas en la roca. En el lugar alternan cerámicas prehistóricas con vestigios de época islámica, sobre todo las características tejas andalusíes curvadas - o teja moruna - y cerámicas con vidrio de color verde, lo que podría indicar que estamos ante una fortificación de época tardía, aunque esto no es totalmente seguro.
     Como señala L. M. Ramírez de las Casas-Deza, Aljózar era una de las numerosas aldeas que antiguamente poseía Fuente Obejuna -de las que aún conserva algunas-, pero señala también que era una de "las que existieron últimamente y ya están destruidas", lo que también sucedía con Argalloncillo, el Rubio, Canalejas, San José, La Cumbre y Don Marcos. La desaparición de Aljózar como núcleo de población pudo tener lugar, pues, en algún momento de la Edad Moderna, después de 1569, ya que en esa fecha indica Casas-Deza que se creó la parroquia de Valsequillo y Aljózar era, junto a La Granjuela y La Nava, un anejo de dicha parroquia. Pero, como indica el propio escritor cordobés, en el siglo XIX tanto Aljózar como La Nava ya no existían. También añade que "en Aljózar hay una fuente mineral ferruginosa", probable elemento propiciador del asentamiento humano en el lugar. Por su parte, Madoz se refiere a Aljózar como una aldea antigua y ya despoblada de Fuente Obejuna, donde únicamente existía un caserío habitado por el guarda que custodiaba la dehesa del mismo nombre (p. 23). Asimismo, habla de "las sierras de Aljózar" como uno de los límites del término de Hinojosa del Duque (p. 178). También Iluminado Sanz recoge a "Aljoza" como un cortijo de Fuente Obejuna (p. 120, n. 122).
      Pero como indicó Ricardo Córdoba (VVAA, 1993, p. 1566), ya durante el período islámico se registra la existencia del llamado por las fuentes cristianas de los siglos XIV y XV "castillo de Aljózar", motivo por el que la Sierra del Torozo - la más importante de Valsequillo - fue conocida en la Baja Edad Media precisamente con el nombre de Sierra de Aljózar. 
     Este lugar estuvo poblado por fauna salvaje, como testimonia el Libro de la Montería de Alfonso XI (1311-1350), redactado a mediados del siglo XIV y que cita las sierras del Patudo (actual Patuda) y de Alioza (Aljózar, actual Torozo) como cazaderos de osos. Hoy el topónimo ha pervivido en el Arroyo de la Huerta de Aljózar.
     Durante la guerra civil española esta zona va a ser objeto de operaciones militares (Moreno Gómez, pp. 628 y ss., 658 y ss., 679), aunque es posible que no afectaran demasiado a la fortificación (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).

     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Córdoba, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de la Inmaculada Concepción, Ruta de la Sierra Trapera, Plaza de la Constitución, y Castillo de Cinta, o de Aljózar) de la localidad de Valenzuela, en la provincia de Córdoba. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia cordobesa.

Más sobre la provincia de Córdoba, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario