Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Castillo Templario, Iglesia de Santa María, Iglesia de Santa Ana, Iglesia de Santa Catalina, Santuario de los Remedios, Casas Solariegas, Colegio de los Jesuitas, Convento de la Paz, Convento de San Francisco, Fuente de la Fontanilla, Fuente de María Miguel, y Ayuntamiento) de la localidad de Fregenal de la Sierra, en la provincia de Badajoz.
Se sitúa en el límite de la Baja Extremadura con Portugal y Andalucía, a mediodía de Jerez de los Caballeros, constituyendo junto con esa ciudad el otro gran centro de las Sierras del Sur.
Paseo de la Constitución, 1
El término de Fregenal es rico en yacimientos arqueológicos desde restos calcolíticos, hasta visigodos, pasando por celtas y romanos, siendo la ciudad de Nertóbriga Concordia Iulia, el mejor ejemplo. En sus orígenes celtas, alcanzó su máximo esplendor en la época romana, hasta el punto que algunos arqueólogos la consideran la pequeña emerita, yacimiento que está a la espera de poder ser descubierto, aunque sea parcialmente.
Se sitúa en el límite de la Baja Extremadura con Portugal y Andalucía, a mediodía de Jerez de los Caballeros, constituyendo junto con esa ciudad el otro gran centro de las Sierras del Sur.
Por su ubicación geográfica, constituye Fregenal un importante paso desde Extremadura a Andalucía. Es un nudo importante de comunicaciones atravesada por las nacionales 435 (r) que une Zafra / Huelva, y la nacional 435 que enlaza Badajoz y Huelva. Además, cuenta con ferrocarril que une Mérida con Huelva.
Tipo de Entidad: Municipio Superficie Término: 236,7 Km2
Altitud: 579 m.
Distancia Capital: 97 Km.
Partido Judicial: Fregenal de la Sierra
Comarca: Sierra Suroeste
Gentilicio: Frexnense
Ayuntamiento de Fregenal de la SierraPaseo de la Constitución, 1
06340 Fregenal de la Sierra (Badajoz)
Teléfono: 924700000
Fax: 924700383
Correo-e: ayuntamiento@fregenaldelasierra.es
Historia.-El término de Fregenal es rico en yacimientos arqueológicos desde restos calcolíticos, hasta visigodos, pasando por celtas y romanos, siendo la ciudad de Nertóbriga Concordia Iulia, el mejor ejemplo. En sus orígenes celtas, alcanzó su máximo esplendor en la época romana, hasta el punto que algunos arqueólogos la consideran la pequeña emerita, yacimiento que está a la espera de poder ser descubierto, aunque sea parcialmente.
Nunca fue Fregenal la Fenicia Acinido, entre otras cosas, porque no hay ningún resto que así lo afirme, y es que este es un error que se viene cometiendo desde el siglo pasado, cuando una enciclopedia situó el asentamiento en Fregenal, dato que han ido cogiendo unos autores de otros hasta nuestros días.
Tampoco hay restos de ningún enclave ni árabe ni medieval, ya que la primera vez que aparece el nombre de Fregenal es en 1283, cuando es donada por Alfonso X a la orden del Temple. Sin embargo, en 1253 se referencia un castillo llamado de Valera, que por su descripción geográfica puede ser el mismo que actualmente ondea en el centro de la ciudad.
A la orden del Temple perteneció unos 30 años, pasando después de una serie de vicisitudes a Sevilla; nunca perteneció a la orden de Santiago, ni mucho menos, fue una villa exenta, todo lo contrario, Fregenal era una encrucijada, puesto que administrativamente dependía de Sevilla, eclesiásticamente de Badajoz, y en los impuestos, dependía de la orden de San Juan de Jerusalén.
Entre los hijos ilustres, podrían destacar el también coetáneo de Arias Montano, Francisco de Arceo, excelente médico residente de Llerena y amigo personal del sapientísimo.
En folklore se dice que las danzas de la Salud son de origen celta, es mejor suprimir el posible origen celta, ya que es fácil afirmarlo, pero no demostrarlo, es cierto que son de origen ancestral, pero por su atuendo paralelo al de ciertas zonas del norte de Castilla, bien podrían ser danzas de aquella zona, transmitidas por la trashumancia.
Por su buen hacer y calidad en los últimos concursos a los que se han presentado, habría que mencionar al coro infantil de Fregenal y al grupo de cámara Amadeus (Diputación Provincial de Badajoz).
Agrupada en torno al castillo, a diferencia de la mayoría de las poblaciones extremeñas que han crecido separadas de su fortaleza, esta histórica villa templaria, cuna de Arias Montano, Bravo Murillo y otros personajes ilustres, muestra en sus casas y calles una marcada influencia andaluza.Historia
Aunque el cercano yacimiento romano de Nertóbriga y el visigodo de San Miguel de los Fresnos nos hablan de antiguos asentamientos, lo cierto es que las noticias documentales más antiguas de la localidad datan del siglo XIII, cuando fue conquistada por Fernando III el Santo.
Entregada a los caballeros templarios, la villa se convierte en una de las plazas importantes de la orden hasta su desaparición en el año 1312.
Tras depender de la jurisdicción sevillana, la reorganización provincial de 1833 la incorpora definitivamente a Badajoz como cabeza de partido judicial. Una prosperidad relativa basada en la minería del hierro y la industria del corcho permite el aumento demográfico a lo largo del siglo XIX y principios del XX. En la actualidad, a un patrimonio cultural nada desdeñable aúna su carácter de centro comercial.
Fiestas
Inmediatamente después de la Semana Santa se celebran las fiestas patronales de la Virgen de los Remedios. Con motivo de la festividad de Virgen de la Salud (8 de septiembre), tiene lugar una danza ritual de remoto origen, con intervención de los danzaores. La romería a la ermita de los Remedios, en un atractivo paraje, se celebra el último fin de semana de octubre con caballistas engalanados y una concentración masiva de gitanos procedentes de toda España y algunos países europeos. El festival internacional de la Sierra, de Interés Turístico Regional, ilumina las noches de agosto con danzas, músicas folk, etc., siendo una cita ineludible para los amantes de la música celta y el flamenco. De día hay un mercado donde confraternizan artesanos, músicos y visitantes.
Visita
El caserío medieval, rodeado por una cerca amurallada hoy totalmente destruida, se agrupaba en torno al castillo que, junto al paseo de la Constitución, constituye el eje central de la población actual.
La fortaleza fue levantada a mediados del siglo XIII por los caballeros templarios sobre los restos de la alcazaba árabe. En la torre del homenaje se abre la portada de acceso al recinto. Sobre el sencillo arco apuntado y bajo el poderoso matacán figura la cruz del Temple. La obra, ejecutada en sillares y mampostería, conserva los torreones, mientras que el antiguo patio de armas lo ocupa, curiosamente, una plaza de toros incorporada en el siglo XVIII. Adosada a la torre se edifica, a finales del siglo XIII, la iglesia de Santa María, que conserva de esa época la portada protogótica de los pies. Entre los siglos XVI y XVII se reconstruyó el templo disponiéndose la nueva traza en una nave de gusto renacentista en la que destaca el bello arco toral que separa la cabecera. Son obras de interés los retablos barrocos y el órgano (s. XVIII).
En el paseo dela Constitución, frente a la iglesia, se mantienen algunos soportales del recinto original (siglo XIII) y el edificio de la antigua cárcel (actual Ayuntamiento), reconstruido en el siglo XVIII, con lápidas romanas, cañones dela Guerra de la Independencia y restos del rollo en la fachada.
Al norte del núcleo, la iglesia parroquial de Santa Ana conserva una bella bóveda de crucería de su trama original (siglos XV-XVI). En su interior guarda un retablo renacentista del flamenco Roque de Balduque y un mausoleo dedicado a uno de los hijos ilustres de la villa, el político Bravo Murillo. En sentido opuesto la Iglesia de Santa Catalina conserva la techumbre mudéjar de la nave principal (s. XV), que se sustenta sobre arcos ojivales. También muy destacada son las pinturas que cubren la capilla de la epístola y las pilas de agua bendita realizadas a partir de capiteles romanos traídos del yacimiento de Nertóbriga. Merecen visita los palacios de la marquesa de Ferrara y de los Sánchez Arjona, la casa-museo del pintor local Eugenio Hermoso (1884-1963), la ermita de los Remedios (siglo XVI-XVII) y la fuente de la Fontanilla (s. XVI).
Alrededores
A unos 6 km. en la Sierra del Coto, están los yacimientos, con restos arqueológicos notables, de un poblado celta, identificado en la ocupación romana como la colonia de Nertobriga, destruida en el siglo III (Alfredo J. Ramos, y Santiago Llorente. Guía Total, Extremadura. Editorial Anaya Touring. Madrid, 2005).
Monumentos.-
Elemento fundamental de la población es la Foto: Vídeo Fortaleza, que contrariamente a la idea ampliamente difundida, no es de origen templario, pues cuando se le cede a esta orden, el castillo ya está realizado; lo que esta orden hace, es poner su escudo en una de las entradas, concretamente en la del Homenaje.
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Castillo Templario, Iglesia de Santa María, Iglesia de Santa Ana, Iglesia de Santa Catalina, Santuario de los Remedios, Casas Solariegas, Colegio de los Jesuitas, Convento de la Paz, Convento de San Francisco, Fuente de la Fontanilla, Fuente de María Miguel, y Ayuntamiento) de la localidad de Fregenal de la Sierra, en la provincia de Badajoz. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia pacense.
Elemento fundamental de la población es la Foto: Vídeo Fortaleza, que contrariamente a la idea ampliamente difundida, no es de origen templario, pues cuando se le cede a esta orden, el castillo ya está realizado; lo que esta orden hace, es poner su escudo en una de las entradas, concretamente en la del Homenaje.
En una de sus murallas se levanta la iglesia de Santa María la Mayor o más antigua o de la plaza. En sus orígenes fue pequeña capilla que fue aumentada en el siglo XVII, principalmente, gracias a los donativos de la población. Las dos terracotas policromadas de Santa Catalina, son atribuidas a Mercadante de Bretaña.
El Ayuntamiento tiene dos escudos en su fachada, el de la villa y el real.
Entre los monumentos, cabe destacar el conjunto de San Francisco, fundado en la segunda mitad del siglo XVI, imponente obra de sillería es su iglesia, y de belleza superior su claustro, actualmente en proceso de restauración por la Escuela Taller Nertóbriga.
El Colegio e Iglesia de los Jesuitas, y el conjunto de la Paz, son obras creadas a partir de la donación de Alonso de Paz, pero se fundan ya en el siglo XVII.
La parroquial de Santa Catalina es la menos alterada en su aspecto originario, habiendo sido restaurada recientemente. Su estructura es basilical, con numerosas capillas adosadas entre las que destaca la de la Virgen de la Salud, que al exterior se significa por la gran corona de hierro que le sirve de remate. Además de sus artesonados y alfarjes encierra numerosos contenidos de mérito, como dos terracotas policromadas medievales, una atribuida a Mercadante de Bretaña, una talla de gran tamaño del Cristo del Perdón conectada con la escuela de Martínez Montañés.
También en la plaza principal se halla el Ayuntamiento, reconstruido en el siglo XVIII y restaurado en época moderna, en cuya fachada lucen lápidas romanas, dos cañones napoleónicos y parte del rollo medieval. Una zona de la plaza conserva sus antiguas arquerías.
Evidencia del auge de la localidad en el pasado son sus numerosas construcciones monumentales. Entre ellas cabe señalar el convento de Santa Clara, fundado en 1502 y trasladado en 1637 a un nuevo lugar; o el convento de Agustinas de la Paz, aún activo. O el Colegio de Jesuitas, de ostentosa fachada y magnífica portada barroca en sillería; Hospital del Espíritu Santo e iglesia aneja al mismo, fundados también en el XVI por Don Alonso de Paz, etc. De igual época es el Hospital de San Blas, al que posteriormente se anejó el de Misericordia.
Las ermitas fueron más de diez, contándose con otras instituciones como el Tribunal de la Inquisición o Casa de la Sangre, Audiencia, Cárcel Real y otras, incluida una Sinagoga durante la etapa medieval.
Hitos señalados de la estructura pretérita de la población son las fuentes públicas, de las que se conserva un interesante conjunto, y entre las que destacan las de La Fontanilla, Santa Ana, Marimiguel, Miranda, Pilar Redondo, Pilarito, Fuente Nueva, de las Flores, etc.
En la arquitectura civil las construcciones se distinguen por los potentes recercos graníticos que enfatizan las portadas, las balconadas corridas que ostentan muchas viviendas y los blasones que manifiestan su abolengo.
Muchas mansiones ostentan amplios zaguanes, y otras que se estructuran bajo la influencia de los modelos andaluces en torno a hermosos patios centrales. Destacamos en este apartado los palacios de Sánchez Arjona y el de la Marquesa de Ferrara.
Las fachadas son sencillas, limitándose la decoración a las cornisas, molduras y escudos de armas.
Hito inseparable de Fregenal es la ermita de la Virgen de los Remedios, Patrona de la localidad, que se sitúa en un hermoso encinar a 6 kilómetros de la población. Originaria del siglo XVI y remodelada en época barroca, contó en el pasado con hospedería, refectorio y otras instalaciones. Hoy la singularizan su camarín de bella decoración, el atrio porticado exterior y el patio con su fuente. La naturaleza y la historia se conjugan en el interesante yacimiento arqueológico de Nertóbriga, situado en la Sierra del Coto, a 6 km. Al SO de Fregenal. Allí se encuentran restos celtíberos y romanos del municipio de Nertóbriga Concordia Julia, ciudad que fue destruida hacia el s. III de nuestra era.
No abandonaremos Fregenal de la Sierra sin visitar la Casa-Museo de Eugenio Hermoso, situada en la calle de su mismo nombre y que se mantiene en su forma original.
En la actualidad Fregenal es una población en desarrollo rica en nuevos tejidos de modernas construcciones, equipamientos y servicios de toda índole, que le confieren un aire de centro pujante y evolucionado, que va perdiendo aceleradamente su carácter tradicional de núcleo estrictamente rural. En consideración a sus sobresalientes valores histórico-artísticos la ciudad fue declarada Conjunto de Interés Monumental por la Junta de Extremadura en 1991 (Diputación Provincial de Badajoz).
El castillo fortaleza de Fregenal fue encomendado a la Orden del Temple en el siglo XIII, fecha en la que aparecen las primeras referencias documentadas sobre el edificio. La orden ocupó el castillo hasta 1308. Al año siguiente, en 1309, en agradecimiento a los servicios prestados al rey durante el asedio de Algeciras, Fregenal es concedido a Gonzalo Sánchez de Troncones, quien mantiene en su poder a la villa hasta su muerte, pasando a partir de entonces al Concejo de Sevilla.
La fortaleza responde a la tipología "castillo de llanura" y está formado por un conjunto de siete torres, destacando entre ellas las torres del Homenaje (que tiene un campanario del siglo XVIII), de Santa María y del Polvorín.
Dentro de la fortaleza se encuentran la Plaza de Toros (S. XVIII) y el Mercado de Abastos (1915) y adosada a la misma la Iglesia de Santa María y la Casa Parroquial.
Considerada como la Iglesia Mayor de la población y como la más antigua e importante, aparece adosada al Castillo. Fue levantada a finales del siglo XIII y principios del XIV, aunque posteriormente (siglo XVII) fue remodelada. En el interior se encuentra el retablo mayor que fue labrado en el S. XVIII por Sebastián Jiménez, experimentando diferentes añadidos y transformaciones en años posteriores.
Sobresalen también por su interés artístico la escultura del Cristo de la Caridad del siglo XVI, y la imagen de San José, además de los lienzos de la Virgen de Guadalupe, del siglo XVII, y los de San Antonio Abad y la Virgen Pastora, fechados en el siglo XVIII. El órgano es obra de José Larrea, labrado en Llerena en el siglo XVIII.
En la capilla del Sagrario, del siglo XVIII, se encuentran la imagen de la Virgen del Rosario y un pequeño mausoleo de la familia Vargas Zúñiga Jaraquemada.
Existen dos magníficos confesionarios tallados por el artista frexnense Enrique Granero que tienen labrados leones, rosetones y figuras de grifos.
El edificio ha sufrido continuas reformas a lo largo de la historia, desde su construcción primitiva en el siglo XVI hasta las ampliaciones hechas cuatro siglos después.
Su máximo exponente es el retablo mayor (S. XVI), atribuido recientemente a Antonio de Auñón y considerado como una de las obras más brillantes de la baja Extremadura. Está diseñado en forma de tríptico, cuya temática combina historias de la vida de María y escenas de la pasión de Cristo. Su decoración y composición es plateresca aunque se ha prescindido de la pintura. La iconografía del retablo alude además de a la Virgen María y a Cristo, a los apóstoles, las siete virtudes, los Doctores, Confesores y Mártires.
De notable riqueza artística es también el retablo del Nacimiento, que es formado por un conjunto de figuras talladas en madera. Se fecha en el siglo XVII y probablemente proceda del Colegio de los Jesuitas.
Finalmente, destacan el mausoleo del político frexnense Juan Bravo Murillo, así como el sagrario del templo, fabricado en plata de ley repujada y dorada en oro fino y enriquecido con esmaltes, perlas y piedras preciosas.
La Iglesia de Santa Catalina, cuyos orígenes se fechan en el siglo XV, conserva en su interior una cubierta de madera de estilo mudéjar (S. XVI) con tirantes adornados por estrellas de ocho puntas.
En el altar mayor se encuentra el Cristo del Perdón (S. XVI), atribuido recientemente al imaginero Jorge Fernández Alemán.
En el lateral del Evangelio está la capilla de la Virgen de la Salud, decorada con un retablo del siglo XVIII y un sagrario neobarroco de plata cincelada y repujada realizado por el platero sevillano Marmolejo.
Además existen otras dos importantes imágenes en buen estado de conservación. La Virgen con Niño y La Piedad, datadas en el siglo XV y cuya autoría se atribuye a Mercadante de Bretaña. Ambas resumen la transición entre el gótico final y el Renacimiento.
Por último, a ambos lodos de la entrada principal del templo, en el interior, se encuentran dos pilas de agua bendita realizadas sobre dos capiteles procedentes de Nertóbriga.
El santuario, que responde al canon barroco, es el resultado de sucesivas remodelaciones y ampliaciones desde los siglos XVI al XVIII. El interior de la Iglesia ha sido decorada con óleos sobre tela de Pérez de Acoca del siglo XVII.
De visita obligada es el camarín (S. XVIII) donde se encuentra la imagen gótica de la Virgen de los Remedios, patrona de la ciudad desde el 1506. La Virgen sostiene en sus brazos al Niño, conocido popularmente como "Luquitas", en honor al torero llamado Lucas que lo donó. Del rico ajuar destacan los mantos y la Corona regalados por el pueblo.
Interesantes son los retratos que se encuentran en la Hospedería del Santuario, conocida como Sala de los Hijos Ilustres, dedicados todos ellos a personajes (algunos ficticios) nacidos en Fregenal.
Por último, en el Salón de los Mantos se encuentra una interesante muestra del ajuar de la imagen. Cabe destacar, por ejemplo, el Manto Blanco (confeccionado con motivo del cincuenta aniversario de la coronación de la imagen) y el Manto Azul, conocido popularmente como "el de la nevada". También se observan, entre otros, una amplia colección de vestidos dela Virgen y del Niño, bastones de mando, cartelería conmemorativa y una pequeña reproducción de la imagen.
Los barrios de Santa María, Santa Ana y Santa Catalina poseen un rico y atractivo conjunto de casas solariegas que pertenecieron a las familias más antiguas dela localidad. Las enormes fachadas han sido adornadas con escudos de armas, rejas de forja, cornisas y portadas de piedra adintelada. Algunos de los ejemplos más destacados son los palacios del Marqués de Riocabado, de la Marquesa de Ferrera (originalmente de los Marqueses de Ferrera, actualmente restaurada por los Marqueses de Fuente el Sol) o de los Condes de Torrepilares.
Colegio de los Jesuitas.-
Fechado en el siglo XVII debe su construcción a Alonso de Paz, quien manifestó en su testamento la voluntad de construir un Colegio de P.P. de la Compañía de Jesús para que se impartieran clases de Gramática, Artes, Filosofía y Teología y en cuya iglesia, en la Capilla Principal, se depositaran sus restos y los de sus herederos.
Del edificio, que ocupa toda una manzana, se ha recuperado la iglesia, que ha sido recientemente restaurada. Del resto del edificio solo quedan los muros principales y la fachada, la cual aparece adornada por los escudos de armas de Don Alonso de Paz y de la Condesa de la Espina, que lo convirtió en casa solariega después que los Padres Jesuitas fueran expulsados.
El edificio está fechado en el siglo XVII y fue mandando a construir, al igual que el Colegio de los Jesuitas, por el comerciante frexnense Alonso de Paz.
De la iglesia destacan tres retablos que fueron realizados gracias a la "manda pía" de Juan Bravo Murillo. Justo encima del coro se encuentra un lienzo del siglo XVII atribuido al artista Domingo de Urbín y que representa la aparición de la Virgen María a San Ildefonso de Toledo.
La comunidad sigue conservando una vértebra cervical como reliquia de una de las Agustinas más renombradas, Sor Asunción Galán de San Cayetano, cuya rigurosa penitencia sorprendió a la comunidad religiosa y civil del momento. Las monjas en la actualidad elaboran dulces artesanos que venden en el propio convento.
Su fundación se fecha en 1563. A pesar de ello, y a juzgar por los restos materiales del edificio, se cree que fue en el s. XVIII cuando se realizaron las obras de ampliación, reforma y ornamentación del mismo.
La comunidad consiguió eludir la Desamortización del Trienio Liberal. Sin embargo, no pudo sobrevivir a la Desamortización eclesiástica de 1835-1836, viéndose obligada a su disolución y siendo incautados todos sus bienes por el Estado, incluido el edificio a excepción de la iglesia. La Iglesia está en funcionamiento hasta finales del s. XIX, cuando fue clausurada debido al hundimiento de su bóveda. La situación de abandono debido a su cierre la condujo a una situación de práctica ruina.
El resto del convento, cedido en propiedad al Ayuntamiento, tuvo varios usos (cuartel, escuelas, ayuntamiento) hasta los años sesenta del siglo XX, momento en el que se abandona y comienza un proceso de destrucción y saqueo. Es en 1995 cuando se inicia un ambicioso proceso de restauración bajo la dirección del arquitecto Vicente López Bernal, que ha permitido su reutilización como un atractivo centro cultural en el que se ubican el Espacio para la Creación Joven y la Biblioteca Municipal, así como el MACF (Museo de Arte Contemporáneo de Fregenal), en el que están expuestas las obras premiadas en el Premio Internacional de Pintura Eugenio Hermoso.
Fechada en el siglo XVI es una de las fuentes con mayor importancia histórica de la población. Posee un pilar rectangular construido a base de sillares coronado por una cornisa en forma de arco acortinado y rematado por pináculos. En el centro y bajo la cornisa aparece una hornacina que acoge la imagen de la Virgen de la Guía. Más abajo se encuentra un lienzo de granito en el que reza la inscripción que hace referencia al promotor de la obra y la fecha de la misma. El escudo real y la imagen de los cuatro vientos en cada esquina complementan la ornamentación de la fuente.
Fuente de María Miguel.-
En torno a esta fuente se ha elaborado una leyenda. El relato nos presenta a dos enamorados, María y Miguel, a cuya relación se oponen los padres de la joven. Los mismos mandan asesinar a Miguel mientras esperaba a María y al llegar ella y encontrar a su amado muerto no soporta tanto dolor y fallece poco después. Sus padres, arrepentidos, acuerdan enterrarlos juntos en las cercanías de la fuente y de sus tumbas nació un almendro.
El Ayuntamiento se sitúa sobre la que fuera la antigua cárcel y Casa del Concejo de la ciudad. El edificio rue reconstruido en el siglo XVIII y en su fachada destacan dos cañones colocados en la entrada y el escudo de Fregenal, en el que aparece un libro abierto, una espada sumada y dos fresnos, y como remate la corona real. En la esquina izquierda de la fachada, adosada ala misma, está parte del que posiblemente fuera el antiguo rollo de Fregenal. En el interior se encuentra un ara sepulcral procedente del yacimiento arqueológico de Nertóbriga (Ayuntamiento de Fregenal de la Sierra).
Más sobre la provincia de Badajoz, en ExplicArte Sevilla.


.jpg)










No hay comentarios:
Publicar un comentario