Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Castillo, Iglesia de San Bartolomé, Casa del Concejo, y Plaza Porticada) de la localidad de Feria, en la provincia de Badajoz.
La población que da nombre al Señorío de los Suárez de Figueroa se asienta en la vertiente meridional de la Sierra Vieja.
Plaza de España, 1
La población que da nombre al Señorío de los Suárez de Figueroa (familia que llegó a tener mucha importancia en Extremadura, siendo primero Condes de Feria y, más tarde, por concesión de Felipe II, Duques de Feria) se asienta en la vertiente meridional de la Sierra Vieja, al noroeste de Zafra.
La población que da nombre al Señorío de los Suárez de Figueroa se asienta en la vertiente meridional de la Sierra Vieja.
Sobre la formidable atalaya que constituye su cima se alza el castillo.
Tipo de Entidad: Municipio Superficie Término: 73,7 Km2
Altitud: 574 m.
Distancia Capital: 63 Km.
Partido Judicial: Zafra
Comarca: Zafra - Río Bodión
Gentilicio: Corito
Ayuntamiento de FeriaPlaza de España, 1
06390 Feria (Badajoz)
Teléfono: 924694111 - 924694051
Fax: 924694114
Correo-e: ayuntamiento@feria.es - antonio.villarroel@feria.es
Web: www.feria.es
Historia.-La población que da nombre al Señorío de los Suárez de Figueroa (familia que llegó a tener mucha importancia en Extremadura, siendo primero Condes de Feria y, más tarde, por concesión de Felipe II, Duques de Feria) se asienta en la vertiente meridional de la Sierra Vieja, al noroeste de Zafra.
Los naturales de Feria son conocidos como "coritos". Los antecedentes del peculiar apelativo no están establecidos con precisión, conectándose con la posición elevada de la localidad; con una supuesta procedencia vasca de sus primeros ocupantes tras la reconquista cristiana, y con otras circunstancias.
El castro turdetano, según referencias de Ortiz de Thovar, es también, identificado por otros autores, como la Seria de los celtas y la Fama Iulia romana, habiéndose encontrado en su proximidades restos que permiten suponer al lugar como área habitada en tiempos de los godos. Los pobladores musulmanes tienen claramente constatada su presencia en la zona, y a ellos se les atribuye la construcción, en el lugar donde hoy se encuentra el castillo, de una primitiva fortaleza de adobe (Diputación Provincial de Badajoz).
Unos 20 km. al noroeste de Zafra, al pie de un otero coronado por el castillo ducal construido durante el siglo XV, desde el que se dominan vastas extensiones de la Tierra de Barros, Feria posee un bien conservado y sugerente caserío mudéjar declarado Conjunto Histórico Artístico Nacional, en torno a la plaza porticada y la iglesia de San Bartolomé (finales del siglo XVI), templo de traza goticista y torre barroca (siglo XIX). Son célebres en la región sus fiestas de la Santa Cruz, a principios de mayo, que incluyen la representación de una especia de auto sacramental y una procesión con cruces profusamente adornadas de flores (Alfredo J. Ramos, y Santiago Llorente. Guía Total, Extremadura. Editorial Anaya Touring. Madrid, 2005). Una población declarada Conjunto de Interés Histórico-Artístico.
Al sur de la provincia de Badajoz, perteneciente a la comarca de Zafra- Rio Bodión y asentada en la vertiente meridional de la Sierra Vieja, te espera Feria. Este pintoresco pueblo está dominado por un castillo del s. XV que ya verás antes de entrar. Desde el castillo podrás divisar un increíble paisaje propio de la zona, además en él podrás visitar el centro de interpretación del señorío de la localidad.
Celtas, romanos y árabes habitaron en Feria, pero ésta adquirió su nombre cuando fueron entregadas las tierras a Gomes Suárez de Figueroa, maestre de la Orden de Santiago, con el titulo de Duque de Feria; titulo que perdura hasta nuestros días.
El núcleo central del pueblo se constituye alrededor del ayuntamiento y de la iglesia de San Bartolomé, una construcción del s. XV. Prepárate para hacer ejercicio a la hora de pasear por Feria, ya que es una población llena de subidas y bajadas. Sin embargo, merece la pena visitarla, por lo tradicional de sus edificios y su original estructura, que se asemeja a una mano abierta.
No lejos del castillo, sobre la Sierra del Molino, se halla el dolmen de la Casa del Monje, del que se conserva la cámara, compuesta por siete grandes piedras de pizarra, y el corredor.
Si viajas a Extremadura en mayo, acércate a esta bella localidad porque además de admirar su patrimonio podrás participar en la fiesta de la Santa Cruz, declarada de interés turístico de Extremadura.
No dejes de probar su deliciosa gastronomía, rica en embutidos de alta calidad, productos agrícolas y caza (Turismo de Extremadura).
Monumentos.-
Sobre la formidable atalaya que constituye su cima se alza la fortaleza que justifica la antigua copla popular:
Sobre la formidable atalaya que constituye su cima se alza la fortaleza que justifica la antigua copla popular:
Madrecita quien tuviera
la tierra que se divisa
desde el Castillo de Feria.
Desde este bastión se domina, en efecto, un impresionante panorama cuyos horizontes se prolongan por el NE hasta las lejanías más remotas de la Tierra de Barros, y sobre todos los espacios serranos circundantes en las demás direcciones, asó como vistas incomparables del pueblo que se extiende a sus pies.
La fortaleza que preside tan privilegiado emplazamiento constituye una de las realizaciones más notables de su especie en Extremadura, no sólo por su situación, sino por la elegante traza de su arquitectura militar.
La obra tiene como elemento principal una poderosa torre cuadrangular de esquinas redondeadas, con 40 metros de altura, coronada por una secuencia de canecillos de notable plasticismo, en la que se abren diferentes ventanas góticas. Este cuerpo central queda rodeado por un circuito de menor altura. La construcción fue realizada por Lorenzo Suárez de Figueroa entre 1460 y 1513, sobre otra anterior de época árabe.
Tan inigualable como la que se ofrece desde su atalaya, es la contemplación de la propia fortaleza y el pueblo desde la lejanía, cuya panorámica constituye una realidad paisajística sin parangón, quizá, en toda Extremadura. Su visión en las horas tempranas de la mañana, cuando el sol la ilumina desde levante, constituye todo un espectáculo.
No lejos del castillo, sobre la Sierra del Molino, se halla el dolmen de la Casa del Monje, del que se conserva la cámara compuesta por siete grandes piedras de pizarra y el corredor.
En lo que concierne al pueblo, lo más destacable es, precisamente su conjunto, cuya fisonomía mantiene los rasgos tradicionales más característicos muy bien conservados. El caserío se adapta a la escabrosa topografía del terreno, originando calles de tortuoso trazado y fuerte pendiente, compuestas por edificaciones populares pulcramente encaladas de blanco.
Componente particularmente característico, cuya disposición configura conjuntos volumétricos de acusado plasticismo, son los barrancos o calzadas que se sitúan por delante de las viviendas para acceder hasta las mismas salvando el acusado desnivel de las calles.
En sus orígenes, la población se asentaba en la cima de la sierra, junto al castillo y la primitiva ermita de La Candelaria. Desde ella, el caserío fue descendiendo por la ladera, buscando la proximidad de la nueva iglesia parroquial de San Bartolomé. En la actualidad la trama del caserío, según se la contempla desde lo alto del castillo, forma un núcleo central apiñado en torno a la iglesia y el Ayuntamiento, del que surgen diferentes apéndices que crecen al hilo de los caminos que salen del pueblo, originando una figura semejante a una mano abierta.
En el callejero destacan por su acusado tipismo las calles quebradas de la zona más alta, en las que abundan rincones de enorme atractivo. Entre ellos destaca la recoleta placilla con arquerías de sabor mudéjar, situada entre la iglesia y la Casa del Concejo, ésta, fabricada también en ladrillo según el mismo estilo.
Del otro lado de la iglesia se desarrolla una segunda plaza con estructura de salón, muy alargada, en la que se levanta un típico aguaducho. La iglesia parroquial que preside el pueblo y que constituye el hito más significado de su organización, cierra la perspectiva de la plaza, teniendo como fondo la majestuosa silueta del castillo.
El templo presenta fábrica de mampostería encalada, con cornisa de remate barroco y torre de la misma época a los pies. En el exterior destaca la portada del lado del Evangelio, obra renacentista de curiosa decoración, en la que entre otros motivos se representan los signos del Zodiaco, y hornacina con la imagen del titular del templo.
En el parque de la ermita de la Consolación, de reciente creación, se situó en 1989, un "Monumento al Hombre del Campo", realización en piedra de enorme fuerza expresiva, obra del artista pacense Estanislao García Olivares.
Entre las sierras ocultas por dehesas de encinares encontraremos antiguos embalses, como la Presa de la Albuera, a 1 km. Por la carretera de la Parra, realizada en el s. XVIII para mover las lentas piedras de los molinos harineros.
En atención a su pintoresquismo, la población fue declarada Conjunto de Interés Histórico Nacional, en 1970.
El colofón a las actividades que se realizan en Feria lo pone el Rally automovilístico celebrado durante la Semana Cultural de Agosto y que tiene como marco las impresionantes sierras de la localidad (Diputación Provincial de Badajoz).
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Castillo, Iglesia de San Bartolomé, Casa del Concejo, y Plaza Porticada) de la localidad de Feria, en la provincia de Badajoz. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia pacense.
Más sobre la provincia de Badajoz, en ExplicArte Sevilla.

.jpg)


No hay comentarios:
Publicar un comentario