Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

jueves, 17 de agosto de 2023

Los principales monumentos (Iglesia de la Encarnación, Ermita de Nuestra Señora de la Aurora; Iglesia de San José; Iglesia de San Juan de Letrán; Ermita del Calvario; Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles y Cementerio Parroquial; Arquitectura Civil; y Benamahoma -Iglesia de San Antonio de Padua; y Plaza de Toros-) de la localidad de Grazalema, en la provincia de Cádiz

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Cádiz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de la Encarnación, Ermita de Nuestra Señora de la Aurora; Iglesia de San José; Iglesia de San Juan de Letrán; Ermita del Calvario; Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles y Cementerio Parroquial; Arquitectura Civil; y Benamahoma -Iglesia de San Antonio de Padua; y Plaza de Toros-) de la localidad de Grazalema, en la provincia de Cádiz.
     Aunque la presencia humana en el término se remonta al neolítico, como lo atestigua el dolmen de la Giganta, el primer asentamiento debió ser la villa romana de Lacílbula, de antecedentes ibéricos y que se encuentra en el cortijo de Clavija, donde son abundantes los restos emergentes.
     Sin embargo, el enclave actual procede de la Gran Zulema musulmana, conquistada en 1485 por don Rodrigo Ponce de León, a quien le concedieron los Reyes Católicos su señorío. A mediados del si­glo XVII se convirtió en una de las poblaciones más prósperas de la provincia debido a la producción de paños y las populares mantas. El armonioso conjunto de su caserío es uno de sus más importantes valores patrimoniales (Juan Alonso de la Sierra, Lorenzo Alonso de la Serra, Ana Aranda Bernal, Ana Gómez Díaz-Franzón, Fernando Pérez Mulet, y Fernando Quiles García. Guía artística de Cádiz y su provincia. Tomo II. Diputación Provincial y Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).   
      Situado en un estrecho y frondoso valle siguiendo la dirección de la cuenca donde nace el Río Guadalete, en la ladera norte de la Sierra del Endrinal, con importantes pendientes (unos 80 metros de desnivel entre un extremo y otro del Conjunto). La altitud más significativa es la del Ayuntamiento, 830 metros.
     Como una de las características del municipio de Grazalema hay que subrayar la doble fragmentación de su suelo urbano, distribuido en dos núcleos de población diferentes entre sí, tanto por su posición en el término como por sus características Se trata de una edificación adaptada a la topografía. Calles discurriendo de forma escalonada por lugares de pendiente uniforme. Manzanas estrechas y lineales, de forma casi rectangular (muy irregulares en la parte más antigua del Conjunto, el Barrio Bajo); Calles estrechas en la parte baja y más amplias y regulares según se asciende por el Casco
Urbano.
     El tejido urbano de la población está caracterizado por una trama sensiblemente homogénea, con un parcelario regular y una implantación densificada que se esponja en las manzanas periféricas. Esta mayoritariamente ocupado por edificaciones residenciales, situándose los edificios industriales en la periferia. Sin embargo a pesar de esta aparente homogeneidad existen claras diferencias entre los tres sectores del casco urbano; El Barrio Alto está constituido por manzanas de forma rectangular y alargada en un reparto bastante regular, definido por calles muy largas. Estas manzanas presentan una configuración catastral muy homogénea, formada por una doble hilera de parcelas con fachadas a calles opuestas en las manzanas centrales y una sola calle en las perimetrales.
     El Barrio Bajo está constituido por una trama urbana más diferenciada, por alojar el núcleo formado por los primeros asentamientos. Excepto en este que presenta una distribución irregular propia de de la ciudad musulmana, las características morfológicas son similares a las del Barrio Alto.
     El Arrabal está constituido por una estructura urbana menos consolidada, que se ha venido generando en torno al camino de acceso tradicional a Grazalema. Está formado por manzanas abiertas que se disponen en ambos lados de la calle con un reparto más irregular en su fondo, longitudes y división catastral.
     Posee pues tres sectores claramente diferenciados: Barrio Alto, en la parte más alta y el más reciente; Barrio Bajo, compuesto por la "almendra" primitiva y la extensión hacia el noroeste; Arrabal, en las cotas más bajas del núcleo, hacia el Guadalete.
     En el núcleo urbano de Grazalema se reconocen diversas tipologías; La vivienda popular unifamiliar de una o dos plantas, con composición de fachada simple o irregular sin ejes de composición claros, dimensión reducida de huecos y corral o patio trasero. Esta tipología está vinculada con las labores propias del mundo rural y técnicas de construcción primitivas, normalmente ocupadas por las clases con menor capacidad económica.
     Otra tipología es la de la arquitectura burguesa culta; edificación unifamiliar vinculada a la actividad fabril y comercial. Es una arquitectura que recibe influencias estilísticas cultas. Posee un marcado carácter urbano que aporta nuevos referentes y enriquece la escena urbana. Son edificios de dos o tres plantas, organizados alrededor de pequeños patios, con cubiertas a dos aguas con teja árabe, aleros de hasta triple hilada de tejas y bella rejería de forja gótica en cierros (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     Esta pequeña población de la Ruta de los Pueblos Blancos es famosa por ser la más lluviosa de España y por conservar en su territorio el rarísimo pino pinsapo.
Historia
     Aunque no puede descartarse un poblamiento anterior, la ciudad actual es de origen árabe, en cuya época se llamó Gran Zulema, de donde procede su nombre. Fue conquistada por el duque de Arcos en 1485, entrando a formar parte de su señorío. Durante el siglo XVII disfrutó de cierto esplendor económico gracias a su industria de paños que producía la famosa manta de Grazalema.
Visita
     La Gran Zulema musulmana se alza en la ladera de la sierra del Endrinal. La belleza del paisaje y del caserío resultan impresionantes. Constituyen su patrimonio más relevante. Famosa aún por sus mantas y ponchos, la villa mantiene prácticamente intacto el trazado que le dieron los musulmanes.
     En la luminosa plaza de España se encuentra el Ayuntamiento y la iglesia parroquial de la Encarnación, construcción del siglo XVII que aprovecha los restos de un anterior templo mudéjar.
     La iglesia de San Juan, en la calle José Maria Jiménez, es del siglo XVIII. Formaba parte del hospital de la Vera Cruz y Sangre de Cristo, del que sólo quedan algunas dependencias. Conserva algunos ele­mentos mudéjares y en la actualidad es sede de un centro cultural.
     Pasear por las calles del pueblo resulta muy gratificante. Al paso van saliendo casas privadas de las más interesantes de toda la serranía, señoriales, de gran porte, con tejaroz sobre el vano de acceso y portadas suntuarias.
Alrededores
     En las proximidades de la ciudad, en la sierra de Grazalema, declarada Parque Natural en 1984 y, por la ONU Reserva de Biosfera desde 1977, existen abundantes lugares de interés que pueden ser visitados, a través de una serie de recorridos a pie por senderos y vías pecuarias de escasa o nula dificultad. Dado que la visita a la mayoría de ellos se encuentra limitada bien por la estación, bien por el número de visitantes, y además algunas hay que realizarlas necesariamente con guía, conviene informarse previamente en la Agencia de Medio Ambiente de la ciudad. Algunos de estos puntos de interés son la Garganta Verde, el Pinsapar*, el Salto del Cabrero, el Torreón o los Llanos de Lízbar (Rafael Arjona, y Lola Wals. Guía Total, Cádiz, Costa de la Luz. Editorial Anaya Touring. Madrid, 2008).  
     Esta pequeña población de la Ruta de los Pueblos Blancos es famosa por ser la más lluviosa de España y por conservar en su territorio el rarísimo pino Pinsapo.
Historia y visita
     Enclavada en el macizo del Endrinal, perteneciente a la serranía de su nombre, a la sombra de un formidable picacho, la ciudad muestra sus casas blancas, su geometría serrana y árabe al mismo tiempo, sus plazas recoletas y sus balcones y patios rebosantes de flores. En la plaza de España hay un amplio aparcamiento donde debe dejarse el coche para realizar el paseo a través de las cuidadas calles del pueblo. En esta plaza se encuentra el Ayuntamiento y la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Aurora, obra del siglo XVII de estilo neoclásico que ha sido restaurada hace poco tiempo. Aunque no puede descartarse un poblamiento anterior, la ciudad actual es de origen árabe, en cuya época se llamó Gran Zulema, de donde procede su nombre. Fue conquistada por el duque de Arcos en 1485, entrando a formar parte de su señorío. Durante el siglo XVII disfrutó de cierto esplendor económico gracias a su industria de paños que producía la famosa manta de Grazalema.
Alrededores
     En las proximidades de la ciudad, en la sie­rra de Grazalema, declarada Parque Natural en 1984 y, por la ONU Reserva de la Biosfera desde 1977, existen abundantes lugares de interés que pueden ser visitados, a través de una serie de recorridos a pie por senderos y vías pecuarias de escasa o nula dificultad. Dado que la visita a la mayoría de ellos se encuentra limitada bien por la estación, bien por el número de visitantes, y además algunas hay que realizarlas necesariamente con guía, conviene informarse previamente en la Agencia de Medio Ambiente de la ciudad. Algunos de estos puntos de interés son la Garganta Verde, el Pinsapar *, el Salto del Cabrero, el Torreón o los Llanos de Líbar (Rafael Arjona. Guía Total, Andalucía. Editorial Anaya Touring. Madrid, 2005).

Iglesia de la Encarnación
     Es fruto de la reforma realizada en el siglo XVII sobre una primitiva iglesia mudéjar. Su planta es de cruz latina con tres naves cubiertas por bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones, sostenidas por pilares de sección cuadrada con chaflanes. El crucero y las capillas colaterales a la mayor se cubren con cúpulas sobre pechinas. En fachada presenta la peculiar disposición de doble puerta, de idéntica estructura manierista, reproduciendo un sistema compositivo propio de la arquitectura conventual. La torre presenta una peculiar estructura, con una caña de tres tramos y un cuerpo de campanas de menor sección ro­deado por una baranda. Interesante es la unión del templo con la ciudad por el lado izquierdo, al dejar una callejuela que está cubierta por una algorfa. En su interior quedan pocas obras de arte porque, como en el resto de los templos de la población, fueron destruidas de manera sistemática en el año 1936, pero durante la segunda mitad del siglo XX se ha intentado reponer las imágenes perdidas y se han recibido donaciones y otras obras adquiridas en anticuarios, como la lámpara de plata de la capilla mayor labrada en el siglo XVIII.
     El altar mayor lo presiden las esculturas de una Sagrada Familia de factura moderna, colocadas en el hueco que dejó el camarín del antiguo retablo. Y a los lados cuelgan dos lienzos, una Virgen del Carmen moderna y una representación de San José con el Niño, muy murillesca, firmada en 1891 por F. de Losada. En la capilla colateral de la izquierda, se encuentra el Nazareno, titular de una cofradía, obra de Castillo Lastrucci que sustituye a la quemada en 1936 y cuyas formas pueden apreciarse en un pequeño lienzo que se exhibe en la misma estancia. El altar que sigue conserva un bello camarín, decorado por yesos barrocos con motivos florales, en él se expone una Dolorosa de vestir reciente. En el sotocoro cuelga un lienzo que representa la Sagrada Familia, barroco y de escuela granadina. Y a sus pies se encuentra la talla del Cristo de la Escalera, un Crucificado del siglo XVII procedente también de Granada. En la nave de la derecha hay que destacar la imagen de vestir de la Virgen de la Encarnación, obra de reducidas dimensiones tallada en el siglo XVIII, que aparece en una hor­nacina rodeada de pequeños ángeles (Juan Alonso de la Sierra, Lorenzo Alonso de la Serra, Ana Aranda Bernal, Ana Gómez Díaz-Franzón, Fernando Pérez Mulet, y Fernando Quiles García. Guía artística de Cádiz y su provincia. Tomo II. Diputación Provincial y Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
     La planta de la Iglesia se compone de tres naves separadas entre sí por cuatro pilares. En la nave central nos encontramos: el altar con tres escalones, y tras subir, una pequeña sillería detrás de una Sagrada Familia y un Niño Jesús.
      Al final de la nave está situada la capilla bautismal, y entre el altar y la capilla están los bancos donde se sientan los feligreses. En la nave de la izquierda se ubican: un Nazareno en una capilla situada a la izquierda del altar; al final de la nave se sitúa una de las dos puerta de acceso desde el exterior, y en el lateral izquierdo de la misma están situados en hornacinas o bien en pequeños retablos las siguientes imágenes: San Isidro; Inmaculada; San José y una Virgen Dolorosa. En la nave de la derecha se sitúa la Capilla del Sagrario, a la derecha del altar; al fondo de la nave está la otra puerta de acceso al interior; y en el lateral derecho de la misma, bien en hornacinas o bien en pequeños retablos, hay una imagen de la Encarnación (Titular de la Parroquia), San Atanasio (antiguo titular), San Francisco, y un cristo crucificado.
     Los elementos sustentantes son los muros son de mampostería (piedra, cal y arena) de un grosor de unos 60 cm., además de 8 pilares que dividen la nave central de las laterales. El armazón de la techumbre es de bovedilla y vigueta, con la cubierta de teja árabe. Solería de mármol blanco y negro. En cuanto a los vanos, en la fachada principal tiene dos puertas de doble hoja de madera, una da a la nave de la derecha y la otra a la nave de la izquierda. El altar está a una altura mayor que el resto de la nave con tres escalones. Tras subir nos encontramos con una pequeña sillería detrás de una Sagrada Familia y un Niño Jesús. Este edificio además de ser el centro oficial de la religiosidad local (Templo Parroquial), destaca por su interés histórico-artístico (mudéjar) (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).

Ermita de Nuestra Señora de la Aurora
     Es una interesante obra construida en cantería, de planta circular y cubierta por cúpula ochava­da. La imponente fábrica, de masiva apariencia y sencilla portada, queda realzada por el escenográfico espacio que crea la plaza construida ante la fachada. Tres espadañas de rica ornamenta­ción coronan el muro y una inscripción recuerda que el edificio fue construido entre 1769 y 1800. Interiormente tiene una apariencia diáfana y exenta de decoración, con la capilla mayor, de planta cuadrada, cubierta con una bóveda vaída. El altar presenta un camarín cuya cúpula ha sido decorada con motivos geométricos, en el que se venera una Inmaculada de factura reciente. En los muros quedan los huecos de los altares destruidos (Juan Alonso de la Sierra, Lorenzo Alonso de la Serra, Ana Aranda Bernal, Ana Gómez Díaz-Franzón, Fernando Pérez Mulet, y Fernando Quiles García. Guía artística de Cádiz y su provincia. Tomo II. Diputación Provincial y Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
     Fechada en el siglo XVII con fachada renacentista de transición, destruida parcialmente durante la Guerra Civil (1.936) y restaurada años después por la Caja de Ahorros de Ronda. Es de planta oval de una sola nave.
     El interés que puede tener el edificio actualmente se remonta tan solo a la fecha de la reconstrucción que hizo la Caja de Ronda ya que del antiguo edificio queda poco. Por las fotos que se encuentran en la misma Iglesia, quedó totalmente destrozada y su restauración ha sido más bien reconstrucción. Por ejemplo, los dibujos calados de las bóvedas son exnovo y ni tan siquiera se parecen a los antiguos. Igual ocurre con los capiteles de las pilastras que bordean el recinto interior (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).

Iglesia de San José
     Formó parte de un convento carmelita, que a su vez se había construido sobre una edificación musulmana entre los siglos XVII y XVIII. Sus volúmenes marcan el paisaje urbano en la parte más alta del pueblo. Tiene planta de cruz latina, con una nave cubierta con bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones, con dos grandes capillas laterales. Sobre el crucero monta una gran cúpula con pechinas y a los pies se sitúa un gran coro. La fachada se abre en un atrio elevado, quedan­do estructurada la portada con frontón roto y ático. El toque de riqueza lo otorga la espadaña, de dos cuerpos articulados con pilastras y triple piñón. Otra puerta, gemela a la que da paso a la iglesia, aunque más sencilla pues sustituye el ático por un balcón, se ubica sobre el lado derecho del edificio, correspondiendo a las desaparecidas estancias conventuales.  Las  obras  que  contenía el templo también desaparecieron en el año 1936 y hoy sólo conserva un retablo de fábrica de traza neoclásica y el camarín del altar mayor, cubierto con cúpula gallonada (Juan Alonso de la Sierra, Lorenzo Alonso de la Serra, Ana Aranda Bernal, Ana Gómez Díaz-Franzón, Fernando Pérez Mulet, y Fernando Quiles García. Guía artística de Cádiz y su provincia. Tomo II. Diputación Provincial y Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).

Iglesia de San Juan de Letrán
     La iglesia de San Juan de Letrán fue construi­da a principios del siglo XVIII sobre un estable­cimiento anterior, tal vez mudéjar, aneja al hospital de la Vera Cruz y Sangre de Cristo, del que quedan en pie algunas dependencias. Es de tres naves, con cabecera plana y portada muy esquemática que se abre sobre el lateral derecho. La torre tiene una caña de tres cuerpos y se remata con un campanario con huecos de medio punto  remarcados y columnas sobre los chaflanes (Juan Alonso de la Sierra, Lorenzo Alonso de la Serra, Ana Aranda Bernal, Ana Gómez Díaz-Franzón, Fernando Pérez Mulet, y Fernando Quiles García. Guía artística de Cádiz y su provincia. Tomo II. Diputación Provincial y Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).

Ermita del Calvario
     Ermita muy sencilla: el calvario era de una sola nave a dos aguas con la sacristía en la parte trasera y una casita a la derecha del mismo. Los muros de la ermita fueron construidos en mampostería -piedra, cal y arena-; el armazón de la techumbre en madera y caña y la cubierta en teja árabe. La casa situada al lado del Calvario era de muros de piedra -tapial-, con el armazón de la techumbre en madera y caña y la cubierta en teja árabe. Las estaciones del Viacrucis eran con pivotes de mampostería y cruces de piedra encima. Este inmueble tienen su origen al igual que el resto de Calvarios de la Sierra Sur, en el siglo XVIII con Fray Buenaventura. Desde la Guerra Civil, sufrió desperfectos que lo han llevado a la situación actual de ruina. Sin embargo continúa siendo un lugar visitado, donde se realizan ofrendas - flores fundamentalmente- y un referente dentro del mundo de la religiosidad popular para la localidad. Prueba de ello es la intención por parte de las autoridades locales de su restauración, pendiente de la llegada de presupuesto. En base a esto hemos considerado la incorporación de este bien al Inventario dado su valor etnológico (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).

Emita de Nuestra Señora de los Ángeles y Cementerio Parroquial
     Ermita y cementerio. El espacio que ocupa la ermita y el cementerio es rectangular, paralela a la carretera. Tras acceder por una puerta de hierro de doble hoja y subir dos escalones al patio que aglutina el conjunto, nos encontramos en primer lugar con la ermita, y a su izquierda un patio con árboles, un pozo y la puerta por la que sale/entra la patrona en su día. A la derecha de la ermita la antigua casa parroquial, y a la derecha de esta el cementerio -de forma cuadrada-. En la Ermita tiene su sede la Virgen de los Ángeles situada en el Altar mayor; el cementerio tiene cabida para 200 nichos, con una pequeña capilla octogonal, donde existe un pequeña imagen que se ve desde el exterior de la capillita. Totalidad del inmueble Los muros de la Ermita son de ladrillo, cemento, encalados. Los muros del Cementerio son de mampostería -piedra, cal y arena-; los muros de la pequeña capillita que hay en el centro del mismo también son de mampostería. El armazón de la techumbre de la Ermita es bovedilla y viguetas con las cubiertas en teja árabe. Las cubiertas del cementerio y de la capillita son de teja árabe. El suelo de la Ermita es de mármol blanco. El suelo del cementerio es de cemento. La Ermita tiene una puerta de doble hoja de madera, y dos ventanas en cada lateral. Al cementerio se accede a través de una reja de hierro forjado de doble hoja. En la Ermita destacan las flores, el altar; en el cementerio destacan las flores, e imágenes de santos y vírgenes. Al estar tanto la ermita como el cementerio dentro de un solo conjunto destacar dentro del patio que comparte los bancos y un pozo. Este conjunto de Ermita y Cementerio Parroquial nos remonta a los cementerios del S. XVIII adosados a una ermita que en este caso han continuado su existencia hasta nuestros días. La Ermita es la sede de la Patrona de la localidad -de gran devoción en la misma- y el cementerio ha sido desde la construcción a principios del S. XIX del cementerio municipal lugar de enterramiento de los grupos sociales más privilegiados (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).

Arquitectura Civil
     En Grazalema puede apreciarse aún un importante conjunto de casas repartidas por las principales calles del casco histórico. Tienen la peculiaridad de presentar fachadas de gran porte, con portadas enmarcadas por elaboradas formas arquitectónicas. Tradicionalmente mantenían una planta de soberado para el almacenamiento de productos alimenticios, que en los edificios más distinguidos pasa a la tercera planta y, en ese caso, el piso intermedio tiene balcones. El vano con poyo y tejaroz se ha convertido en la inva­riante de esta arquitectura, que se reproduce en las nuevas construcciones.
     La casa nº 1 de la calle de las Piedras conserva sólo la fachada, con un vano de acceso decorado por arco conopial y pilastras toscanas que soportan un elaborado entablamento. Especialmente rico es el que presenta el portal de la casa nº 54 de la calle San José, constituido por una sucesión de rebuscadas formas geométricas. En algún caso pueden verse paramentos decorados con pinturas murales con repetitivos motivos geométricos o imitación de sillería. Hay tres fuentes que han surtido de agua al vecindario. La principal se encuentra en la plaza de España, con muro de sillería decorado por pilastras de fuste rústico, y cua­tro mascarones en los caños de tosco acabado.
      La pila es más moderna y está firmada por el cantero Bartolomé García en 1837. De parecidas características es la que se conoce como fuente romana, junto a la que se conserva el antiguo lavadero. En la ladera inferior del pueblo se conserva un largo tramo de la calzada romana, en la que se aprecian posteriores reparaciones (Juan Alonso de la Sierra, Lorenzo Alonso de la Serra, Ana Aranda Bernal, Ana Gómez Díaz-Franzón, Fernando Pérez Mulet, y Fernando Quiles García. Guía artística de Cádiz y su provincia. Tomo II. Diputación Provincial y Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).

Benamahoma
     Benamahoma ha experimentado un notable crecimiento en su caserío durante los últimos años a consecuencia del desarrollo turístico de la zona vinculado al pinsapar. Sin embargo, su patrimonio artístico es muy reducido y, al margen de algunas casas de modesta fábrica, que se conservan como testimonio de épocas pasadas, hay que mencionar la iglesia. Es un edificio moderno de sencilla estructura que presenta una sola nave abovedada y con cúpula sobre la capilla mayor. Aledaña se encuentra una curiosa plaza de toros, construida en hormigón y que permanece abierta como un espacio público cuando no tiene uso taurino (Juan Alonso de la Sierra, Lorenzo Alonso de la Serra, Ana Aranda Bernal, Ana Gómez Díaz-Franzón, Fernando Pérez Mulet, y Fernando Quiles García. Guía artística de Cádiz y su provincia. Tomo II. Diputación Provincial y Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
Iglesia de San Antonio de Padua. Al templo se accede por una puerta de madera de doble hoja que da directamente a la nave rectangular de la Iglesia. A la derecha de esta nave encontramos una pequeña sacristía y al fondo de la nave el altar que es circular con una pequeña bóveda y se comunica con la casa parroquial por una pequeña puerta situada a su izquierda. El armazón de la techumbre es de vigueta y bovedilla, contando en el altar con un bóveda. El Altar y las hornacinas de la nave de la Iglesia. Este Templo Parroquial centraliza la religiosidad oficial de la localidad por lo que su interés etnográfico es indudable dada la dimensión social del mismo (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
Plaza de Toros. La Plaza está compuesta por los chiqueros y dos graderíos separados que se cierran con sendas puertas de hierro de doble hoja. La parte más antigua de la plaza de toros es de mampostería -piedra, cal y arena-, mientras que la más moderna de es hormigón y cemento. Los pilares que sostienen el graderío son de hormigón. El graderío es de cemento y ladrillo. El piso es de arena. El chiquero y los burladeros.
     Esta Plaza de Toros forma parte del patrimonio etnográfico de Benamahoma ya que ha sido utilizada desde principios de siglo en la celebración de los festejos de la misma (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
          
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Cádiz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de la Encarnación, Ermita de Nuestra Señora de la Aurora; Iglesia de San José; Iglesia de San Juan de Letrán; Ermita del Calvario; Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles y Cementerio Parroquial; Arquitectura Civil; y Benamahoma -Iglesia de San Antonio de Padua; y Plaza de Toros-) de la localidad de Grazalema, en la provincia de Cádiz. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia gaditana.

Más sobre la provincia de Cádiz, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario