Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

viernes, 18 de agosto de 2023

Los principales monumentos (Iglesia de San Pedro y San Pablo; y Ermita del Salvador) de la localidad de Puerto Moral, en la provincia de Huelva

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Huelva, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Pedro y San Pablo; y Ermita del Salvador) de la localidad de Puerto Moral, en la provincia de Huelva.
Ubicación
     Situada en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, se encuentra a una altura media de 518 metros.
Breve reseña histórica
     Según la tradición oral este pueblo surgió en torno a una venta que existía en el camino que unía Aracena con la Vía de la Plata.
     Existen restos arqueológicos de enterramientos funerarios de las edades del Cobre y el Bronce, como los túmulos de Los Llanos, dólmenes del Período Calcolítico en el Paraje de San Salvador. Los dólmenes y tumbas de cistas en los parajes de la Gomera y Monte Acosta y el yacimiento de la Cueva de la Mora, nos descubre la ocupación de estas tierras hace mas de cuatro milenios.
     Se han vestigios romanos han sido hallados (villas romanas como la de Santa Ana) y visigodos (siglo V-VII) en la zona de San Salvador.
     Tras el dominio romano y visigodo estas tierras pasan a Castilla en tiempos de Alfonso X.  La tradición oran cuenta que el origen de Puerto Moral arranca de una antigua venta "Venta del Moral" en la Ruta de la Planta a Aracena. Este poblamiento se convertiría mas adelante en una aldea hasta que en 1817 el rey Fernando VII le otorga el título de villa, convirtiéndose, por la orden provincial del 833 en Municipio.
Patrimonio cultural y artístico
     Iglesia de San Pedro y San Pablo (siglo XIII), declarada Bien de Interés Cultural por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
     Ermita de San Salvador, reconvertida en local de actividades agropecuarias.
Fiestas y tradiciones
     Fiestas de la Virgen de la Cabeza
     Feria de Ganado de Silla y Tiro, el primer domingo de abril
     Fiesta de La Alcaldesa, último domingo de julio.
Recursos económicos y sociales
     Las actividades agropecuarias derivadas de las dehesas panzurracas.  Es un pueblo de actividad agraria, complementada en la actualidad con la ganadería, la caza, aprovechamiento forestal y otras actividades recolectoras del bosque. Su esperanza para el futuro la tienen puesta en el turismo rural.
Gastronomía
     Platos elaborados con los productos de la tierra, especialmente en los derivados del cerdo ibérico, que pueden degustarse ante todo en época de matanzas, las sopas de caldillo y el ajogañán. La repostería tradicional de las fiestas presenta las tortas de manteca, los piñonates y los pestiños (Diputación Provincial de Huelva).
     En los alrededores del núcleo urbano se han hallado restos arqueológicos que se remontan al perío­do Calcolítico. También existen indicios de época romana y restos visigodos en el yacimiento de San Salvador. No obstante, el origen de la actual población, tanto por su topónimo como por las noticias históricas que se conservan, debe corresponder a los núcleos de población que fueron creados tras la Reconquista por la acción repobladora de colonos procedentes del Noroeste peninsular. Jurídicamente, pasó a depender de Aracena en calidad de aldea. El Rey Fernando VII, en 1818, les concedió el rango de villa a cambio del pago de 7.500 maravedíes por cada vecino (Manuel Jesús Carrasco Terriza, Juan Miguel González Gómez, Alberto Oliver Carlos, Alfonso Pleguezuelo Hernández, y José María Sánchez Sánchez. Guía artística de Huelva y su provincia. Diputación Provincial y Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).

Iglesia de San Pedro y San Pablo
     La tipología constructiva del templo respon­de al esquema, tan repetido en la comarca, de nave única con arcos transversales y cubierta de madera a dos aguas. La parte más antigua es el presbiterio que manifiesta una estructura propia del gótico final. El resto del edificio corresponde a la segunda mitad del siglo XVI cuando debieron añadirse las capillas y la sacristía, al igual que la construcción de sus portadas y espadaña, obras todas que manifiestan claramente la huella de los diseños del arquitecto Hernán Ruiz II quien, como es sabido, trabajó en la zona en la década de 1560. En 1727, en una esquina de la Capilla Bautismal, se colocó un reloj de sol, de mármol blanco, con una inscripción que lo data. En este edificio vemos mezcladas fórmulas y soluciones arquitectónicas cultas con detalles interpretados por alarifes locales que dan al conjunto un atractivo sabor popular.
     En el presbiterio existen restos de pinturas murales fechables en el siglo XVII. El retablo mayor, datable hacia 1700, es de orden salomónico, encontrándose hoy en mal estado de conservación. Las imágenes de San Pedro y San Pablo, de las calles laterales, y el Salvador del ático, procedentes de la ermita del mismo nombre, son del siglo XVIII.
      Decoran también este espacio un conjunto de lienzos de carácter popular, dos del siglo XVIII que representan a la Virgen con el Niño y la Adoración de los Pastores y tres del siglo XIX, con la Presentación de Jesús en el templo, la Inmaculada Concepción y la Virgen de la servilleta, copia de Murillo. Apoyado en el arranque izquierdo del arco toral, se encuentra un retablo de estilo de transición del rococó al neoclásico, con orden corintio, fechable en el último tercio del siglo XVIII. Simétrico a éste, en el lado derecho, se encuentra otro retablo similar, también de finales del siglo XVIII, con decoración rococó decadente, que conserva su policromía y dorado original. El ático contiene un Cristo crucificado de marfil, de estilo hispano-filipino, quizás, relacionado con el deseo que en 1805 expresa en su testamento José Antonio Ramírez Prieto, veedor de la Real Compañía de Filipinas, natural de esta aldea, quien lo legaba a la capilla de «Nuestra Madre y Señora del Buen Fin y para uso de esta parroquia».
     La primera capilla del lado izquierdo, dedicada, en efecto, a Nuestra Señora del Buen Fin, posee un retablo, recompuesto, formado por elementos de fines del siglo XVII y del XVIII. La imagen titular es de vestir, de fines del siglo XVIII. A su izquierda y derecha, se disponen pinturas sobre tabla, representando a San Francisco Javier y San Luis Gonzaga y, en el ático, otra de San Juan Nepomuceno, todas ellas de carácter popu­lar y datables, al igual que el sagrario, en el último tercio del siglo XVII. También forma parte de la decoración de esta capilla un lienzo representando La Muerte de San Francisco, del siglo XVIII, con fuerte sabor popular. 
     Ocupa el segundo tramo de este lado, un retablo barroco, de carácter popular, presidido por un Cristo crucificado de pasta de papel, del siglo XVIII, flanqueado, a su izquierda y derecha respectivamente, por sendas imágenes de San Antonio de Padua y San Sebastián, ambas de la misma época. En el ático se encuentra un lienzo de la Virgen con el Niño, del siglo XIX.
     Finalmente, en el tercer tramo, aparecen va­rios lienzos de distinta cronología: uno del siglo XVII que representa a Judit con la cabeza de Holofermes y otros dos del siglo XVIII, con la Santísima Trinidad y la Adoración de los Magos, todos en mal estado de conservación.
     Pasando a la nave de la derecha, la Capilla Bautismal o de la Virgen del Rosario contiene un retablo de orden salomónico realizado por el ensamblador y escultor trianero Miguel Franco en 1701. Su imagen titular es de vestir de mediados del siglo XVII, acompañada por Santo Domingo y San Francisco, tallados por el citado escultor. En el ático, se sitúa un pequeño Cristo crucificado del siglo XVI.
     La  pila  bautismal  es de mármol local, datable también en el siglo XVI.
     En la Capilla de la Virgen de la Cabeza encontramos un retablo, de orden salomónico, de la primera mitad del siglo XVIII, presidido por una imagen de ves­tir, del siglo XVIII que conserva en su interior restos de una primitiva escultura de mediados del siglo XV En las calles laterales se ven lienzos que representan a San Juan Evangelista y San Blas, de la época del retablo. No obstante, lo más destacado del conjunto es un grupo escul­tórico de la Natividad, colocado sobre el banco, y vinculado con el círculo de Jorge Fernández Alemán. Esta interesante obra, muy deteriorada, debe proceder de un retablo fechable en el segundo cuarto del siglo XVI, afín al estilo de los maestros que trabajaron en el retablo mayor de la catedral de Sevilla.
     Decora también este espacio un lienzo de la Virgen con el Niño, de fines del siglo XVII.
     En la Sacristía se conserva una cajonería de talla del siglo XVIII y tres imágenes del Niño Jesús, dos de ellas siguen modelos mon­tañesinos, del siglo XVII y la tercera, del siglo XVIII. También es notable una cruz procesional, del siglo XVIII.
     Respecto a la platería destacan un cáliz con estructura gótica y decoración repu­jada plateresca, del primer tercio del si­glo XVI; la cruz parroquial, de la primera mitad del siglo XVII y estilo manierista, y un ostensorio barroco, de plata dorada, de principios del siglo XVIII (Manuel Jesús Carrasco Terriza, Juan Miguel González Gómez, Alberto Oliver Carlos, Alfonso Pleguezuelo Hernández, y José María Sánchez Sánchez. Guía artística de Huelva y su provincia. Diputación Provincial y Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).
     Tipológicamente el edificio responde a una planta rectangular de una sola nave, de gran anchura, rematada por el presbiterio de planta cuadrada y testero plano. Al presbiterio se le adosa, lateralmente, la sacristía y a la nave, en su primer tramo, dos capillas y una en el tercero. Destaca sobre el conjunto la espadaña, situada a los pies de la nave y como remate de la portada principal.
       La Iglesia Parroquial de San Pedro y San Pablo presenta una planta de gran sencillez, propia de las iglesias rurales de la serranía onubense. La planta de este templo consta de una sola nave rectangular, dividida en tres tramos mediante pilares y arcos transversales. Posee un presbiterio que se encuentra a mayor altura que el suelo del templo y que posee planta cuadrada y testero plano. La iglesia posee cuatro espacios diferenciados a lo largo del edificio. En la nave de la epístola, a los pies, en el tercer tramo, se encuentra la capilla bautismal, de planta cuadrada; en ese mismo muro, en el primer tramo, existe otra capilla similar pero de menor tamaño. Por último, junto a la capilla mayor se sitúa la sacristía, también de planta cuadrada. En la nave del evangelio, en el primer tramo hay otra capilla similar a la que se encuentra enfrente del muro de la epístola.
     Con respecto a las cubiertas de la iglesia hay que señalar que se puede hablar de varios tipos diferentes de formas de cubrición en el templo dependiendo del ámbito arquitectónico al que nos refiramos. En este sentido hay que referirse a la nave, el presbiterio y las diferentes capillas laterales. Con respecto a la nave, esta se cubre por medio de una estructura de madera que apoya en el propio muro y en los arcos que separan los tramos. Esta estructura es muy rústica y se forma por medio de once troncos desbastados que se poyan en los arcos y una tablazón de madera que sitúa sobre dichos troncos. Al exterior se cubre por medio de una cubierta de tejas a dos aguas. El tercer tramo, a los pies, presenta una cubierta interior de escayola lisa. El presbiterio posee una estructura gótica de bóveda de nervadura simple de cuatro nervios con clave en el centro. Los plementos presentan una decoración pictórica del siglo XIX, que incluye a los propios nervios y una serie de representaciones figuradas. Con respecto a las capillas hay que decir que las dos del primer tramo, tanto la de la nave del evangelio como la de la epístola, cubren por medio de una pequeñísima bóveda de cañón. La capilla bautismal, en el tercer tramo de la nave, es una de las más interesantes de la iglesia, ya que se cubre por medio de una bóveda vaída que se compone de cuatro nervios que nacen en las esquinas y que culminan en una circunferencia dividida en ocho porciones y un círculo central.
     El templo posee dos portada, la principal que se encuentra a los pies y la existente en el segundo tramo del muro de la epístola. En la portada principal se utiliza un lenguaje clásico renacentista, siendo realizada en ladrillo. Está formada por un arco de medio punto apoyado en las jambas y con la línea de imposta marcada por una moldura. Dicho arco se encuentra enmarcado por dos columnas. Sobre ellas se sitúa un frontón curvo en cuyo centro aparece un óculo. La portada lateral es similar a la anterior, aunque de menor tamaño. A diferencia de la principal no posee columnas a los lados sino un pilar de sección triangular.
      La espadaña del templo se encuentra en la fachada principal sobre la portada, señalando la verticalidad del edificio. Está realizada en ladrillo y se compone de dos cuerpos. El primero presenta dos huecos de campanas realizados por medio de arcos de medio punto, que se separan por columnas, sobre los que va una cornisa. El segundo, inicia la construcción de un frontón triangular roto en su parte central por un hueco para las campanas, que se corona con un frontón curvo.
     Remata la espadaña una cruz de cerrajería.
     A pesar de que no se tienen noticias sobre la construcción del templo, habría que suponer que después de la reconquista se construiría un templo de estilo gótico-mudéjar, que sería modificado a fines del siglo XV y principios de la siguiente centuria. Según Angulo, dicho templo se incluye dentro de la tipología de iglesias de arcos transversales de la Sierra.
     Un segundo momento constructivo sería fechado a mediados del siglo XVI. En estos años, la iglesia sufre una serie de transformaciones dentro de la estética renacentista. Consecuencia de ellas serían las dos portadas, la espadaña y la capilla bautismal. Esta última un anexo a la estructura del templo primitivo. En estas son utilizados modelos de Hernán Ruiz. No es de extrañar dicha influencia, si se tiene en cuenta que el maestro mayor de la Catedral sevillana trabajó por la zona alrededor del año 1565. Su influencia es patente en otros edificios de la zona, como en el Cerro del Andévalo, Alosno, Santa Ana la Real, etc. A pesar de ello, la utilización de elementos y modelos renacentistas sería efectuada por algún maestro de la zona, con escasos conocimientos teóricos, por lo que se observa en la composición arquitectónica (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).

Ermita del Salvador
      Se trata de un edificio, hoy en ruinas, que fue construido en mampuesto y ladrillo, aunque también aprovecha algunos sillares graníticos, posiblemente romanos. Es de una sola nave y ha perdido el presbiterio. Responde a la tipolo­gía de ermitas mudéjares de arcos transversales apuntados, pudiendo fecharse en torno al XV (Manuel Jesús Carrasco Terriza, Juan Miguel González Gómez, Alberto Oliver Carlos, Alfonso Pleguezuelo Hernández, y José María Sánchez Sánchez. Guía artística de Huelva y su provincia. Diputación Provincial y Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).
     Corresponde a una cuadra o majada, que en sus orígenes fue una edificación de carácter religioso reutilizada con fines ganaderos como cuadra. La majada está edificada sobre una sola nave. Los muros están realizados en mampostería, los arcos y pilares que los sustentan están realizados en ladrillo. El tejado, de teja vana, a dos aguas actúa directamente de techo. El tejado se sustenta sobre arcos apuntados de ladrillo.
     Es una construcción de una gran sencillez y belleza (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).

     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Huelva, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Pedro y San Pablo; y Ermita del Salvador) de la localidad de Puerto Moral, en la provincia de Huelva. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia onubense.

Más sobre la provincia de Huelva, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario