Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

martes, 19 de agosto de 2025

Los principales monumentos (Iglesia de San Antonio abad, Yacimiento de las Minas de Cobre de Cerro Muriano, Piedra Horadada, Museo del Cobre, Castillo de Ubal, y Ermita de San Benito) de la localidad de Obejo, en la provincia de Córdoba

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Córdoba, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Antonio abad, Yacimiento de las Minas de Cobre de Cerro Muriano, Piedra Horadada, Museo del Cobre, Castillo de Ubal, y Ermita de San Benito) de la localidad de Obejo, en la provincia de Córdoba.
     Su blanco y pintoresco caserío se asienta, humilde y altivo, sobre una alargada loma, protegido por la verde serranía. Las umbrías del Guadalbarbo, con su profundo foso de rápidas pendientes, guardaron siempre este lugar de la curiosidad ajena, escribió el andariego Juan Bernier del "viejo Obejo". Y así es: el aislamiento preserva a Obejo de nocivas contaminaciones. Su blanco y pintoresco caserío se asienta, humilde y altivo, sobre una alargada loma, protegido por la verde serranía.
     Villa situada en Sierra Morena, a 17 Km. de la N-432 y a 45 de Córdoba.
     Altitud: 702 m.
     Extensión: 214,6 Km2
     Habitantes: 1.791.
     Gentilicio: Obejeños.
     Mancomunidad: Valle del Guadiato.
     Los historiadores identifican Obejo con la población árabe de Ubal -topónimo derivado de uballa, nombre mozárabe de una uva silvestre-, vigilante del antiguo camino de Córdoba a Toledo. Fernando III conquistó la villa en 1237, y seis años más tarde la donó a Córdoba, en cuya jurisdicción quedó integrada (Diputación Provincial de Córdoba).
     Enclavada en plena Sierra Morena, tuvo origen musulmán, siendo reconquistada según unos en 1237 y según otros en 1248. Por decisión real quedó adscrita al término de Córdoba y durante la época moderna permaneció siempre como villa de realengo. A las afueras se halla una ermita dedicada a San Benito, del XIX, decorada con pinturas de J. Montes Suárez, de 1981 (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
     
Iglesia de San Antonio abad.-

     Es un edificio sobrio y rústico de aspecto a causa del aparejo visto de sillarejo y ladrillo y de la total ausencia de ornamento  En  su origen  fue un templo mudéjar del siglo XIV, de tres naves con cubierta a dos aguas. Son notables algunos capiteles de acarreo empleados en la construcción. En el XVI se reformó la cabecera con arco de triunfo y bóveda sobre pechinas y se hizo la torre, de un cuerpo y campanario. En 1984 fue sometida a una fuerte reforma dirigida por Arturo Ramírez Laguna.
     Tiene imágenes devocionales del Cristo de la Confianza, Nuestra Señora de los Dolores y Jesús Nazareno, comprado en Olot en 1989. A la derecha se ve un cuadro de 1984 con la aparición de San Benito a un pastor, leyenda ligada a la tradición de Obejo, que dio origen a la ermita del  patrón. Nuestra Señora de la Esperanza es obra de Miguel Arjona Navarro, de 1991 (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
       El templo se encuentra situado en el punto más elevado y antiguo de la población, junto a los restos de lienzos y torres defensivas que pertenecieron al antiguo castillo. 
     A manera de hipótesis, se podría apuntar la posibilidad de que la propia cabecera del templo estuviese aprovechando una dependencia del castillo o al menos sus muros, pues sus dimensiones son desproporcionadamente grandes respecto al pequeño templo.
     Exteriormente la iglesia ofrece una superposición de volúmenes sencillos, destacando en altura la nave central, crucero, cabecera y el chapitel a cuatro aguas que remata la torre, todo ello realizado en sillarejo y ladrillo.
     El edificio que se encuentra orientado al noreste, consta de tres naves divididas en cuatro tramos, la central más ancha y alta, separadas entre sí por arcos de medio punto peraltados enmarcados por alfiz y sustentados por columnas con basas y capiteles de acarreo, de origen visigodo y califal. Los arcos de la cabecera terminan sobre pilastras de granito de molduraje clásico unidas por arcos transversales. Este primer tramo crea un espacio similar a un crucero, poniendo en comunicación directa las naves con el presbiterio de planta cuadrada.
     La nave central esta cubierta a dos aguas con armadura de madera de par e hilera con tirantas y las laterales en colgadizo. La prolongación de las naves o crucero se cubre con bóvedas de ladrillo baída entre arcos de desigual altura, hoy día se encuentran enlucidas. El presbiterio lo hace con cúpula de ladrillo sobre pechinas de sillares de granito.
     Delante de la puerta de entrada, situada en el muro de la Epístola, existe un espacio a modo de crujía paralela a las naves. 
     Este espacio pudo haber sido el atrio o pórtico de entrada. A la izquierda de este lugar de tránsito se sitúa la capilla bautismal a través de la cual se accede a la torre. Este espacio actualmente sirve  de zaguán al templo y ha sido compartimentado, relegando el espacio de la derecha para el uso de sacristía.
     La torre, situada a los pies de la iglesia, concretamente en el ángulo sureste, es de planta cuadrada en dos cuerpos, realizados en mampostería con fuertes refuerzos de ladrillo. El primer cuerpo es un alto prisma liso con troneras que alija en su interior la escalera de caracol realizada piedra. Éste se encuentra coronado pretil de piedra labrada de granito sobre canes y cornisa de nacela, donde se aprecian las formas de transición entre el gótico y el renacimiento, que aportan al conjunto cierto aire defensivo. El segundo cuerpo es un prisma de planta cuadrada rematado por cornisa y chapitel piramidal a cuarto aguas. Es de menor tamaño que el anterior, estructurado a modo de arco cuadrifonte, donde se ubican las campanas. 
     La fachada al sureste, donde se abre la entrada, da a una plazuela delimitada con baranda en su perímetro abierto se encuentra cerrada hacia el norte con la casa del párroco adosada al templo.
     La fortaleza de Obejo fue reconquistada por Fernando III El Santo en 1237, siendo donada seis años después a Córdoba, en cuya jurisdicción quedó integrada.
     Parece ser que la fábrica del templo pudo realizarse entre 1248 y 1251 durante el obispado de D. Pascual. Según el investigador local Eulogio Ricardo Quintanilla, en 1260 la Iglesia de Obejo contribuía con sus diezmos al obispado de Córdoba, constatando que se encontraba plenamente delimitada su feligresía en 1271. Esta primitiva iglesia debe corresponder a la estructura de tres naves que forma hoy la parte destinada a los fieles, siendo ampliada posteriormente, seguramente en el siglo XVI, con la construcción y añadido de un presbiterio de planta cuadrada, reformándose la antigua cabecera para conectar lo nuevo con lo antiguo. 
     La actual sacristía está alojada en lo que parece ser una torre del castillo cuyo lienzo limita con el presbiterio, lo que explica el giro de éste respecto a la estructura primitiva. Con el tiempo, la fábrica ha sido objeto de sucesivas transformaciones que han ido distorsionando y ocultando su primitiva estructura y organización.
     La primera mención documental que se tiene de la parroquia de de Obejo se realiza el 22 de enero de 1461 (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     En el punto más alto de la villa se alza la parroquia de San Antonio Abad.
     Data del siglo XIII y tiene tres recoletas naves separadas por arcos peraltados, cuyas columnas incorporan capiteles califales.
     Al exterior ostenta una torre de rojizo ladrillo, con balaustrada de piedra (Diputación Provincial de Córdoba).
 
Yacimiento de las Minas de Cobre de Cerro Muriano.-
      Ubicadas en la vertiente sur del Cerro de la Coja, estas tolvas del tipo todo-uno formaron  parte del complejo de las fundiciones y lavaderos de la Cordoba Coppeer Company Ltd. y debieron estar integradas en la planta de recepción y molienda de mineral.
     En la actualidad, de estas infraestructuras sólo quedan restos pertenecientes a las tolvas todo-uno que se comunicarían con las cintas transportadoras (hoy día inexistentes) y otras estructuras murarias próximas (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
   Las Minas de Cobre de Cerro Muriano conforman un yacimiento, conocido desde la época del calcolítico.
     Se encuentra ubicado entre los términos municipales de Obejo y Córdoba, al noroeste de Cerro Muriano y al sureste de Obejo.
     El conjunto de restos de las fundiciones, de estas minas de cobras explotadas por compañías inglesas, son fiel testigo de uno de los principales conjuntos industriales de Córdoba de finales de s. XIX y principios del s. XX.
     En breve será nombrado Bien de Interés Cultural, con la categoría de Sitio Histórico (Diputación Provincial de Córdoba).

Piedra Horadada.-

     Ubicada en la falda de la vertiente meridional del Cerro de la Coja, se accede a ella a través del camino de Pañeros. 
     La Piedra Horadada es un crestón de cuarzo que pudo verse sometido a la explotación en la Prehistoria Reciente, ya que presenta sudoraciones de malaquita y azurita en su interior. No obstante, otros autores consideran que se trata de un elemento geológico, producto de procesos erosivos naturales. 
     En la actualidad, independientemente de su origen, la Piedra Horadada se ha convertido en un hito paisajístico de Cerro Muriano (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     La Piedra Horadada está situada a un lado del Camino de Pañeros, en las proximidades del municipio de Obejo.
     La Piedra Horadada de Cerro Muriano se ha erigido en el símbolo más emblemático de la localidad.
     En realidad, se trata de un crestón de cuarzo con restos de cobre, aún reconocibles mediante las típicas sudoraciones de azurita y malaquita que tanto abundaron en los yacimientos cupríferos de Cerro Muriano (Diputación Provincial de Córdoba).

Museo del Cobre.-
     El Museo del Cobre tiene su sede en el edificio que fue sede de la Casa Cuartel de la Guardia Civil de la localidad, que ha sido rehabilitado y adaptado para su uso como museo.
     Este inmueble que, ya aparece en el Plano de 1918 y en la fotografía de la Colección Pearce, contaba en su origen con más dependencias de las actuales en su parte trasera. Se construyó con ladrillo y mampuesto: una obra mixta hoy bajo la pintura exterior. En él, también fueron empleados grandes sillares de calcarenita miocénica que originariamente formaron parte de las estructuras y edificaciones romanas del entorno. 
     El inmueble es de forma rectangular de 17,15 metros de fachada por 9,05 metros de fondo. Cuenta con dos plantas de altura: planta baja a nivel de la rasante de vial y una segunda, en semisótano, con fachada a la parte posterior y laterales de la parcela. La primera tiene una superficie de 155,20 metros cuadrados y el semisótano de 120,55 metros cuadrados. 
     Ambas poseen tres salas de exposición permanente que dan a conocer al visitante la historia de la metalurgia del cobre en Cerro Muriano desde la Prehistoria reciente, hasta el período de explotación inglés. 
     Además de las salas de exposición, el museo está dotado de una recepción, un punto de información, rampas de acceso para minusválidos, aseos y una dependencia de administración/dirección.
     En el lugar que hoy ocupa el Museo se han hallado partes de un yacimiento romano: un fondo de cabaña ovalada y un pilar cuadrangular del siglo I a.C., y restos de un muro opus cuadratum y tegulaes. 
     En estratos superiores y sobre éstos se hallan materiales de finales del XIX y principios del XX, pertenecientes a la explotación mineral inglesa (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).

Castillo de Ubal.-

      Se trata de una antigua fortaleza levantada con rocas del entorno y tapiales de origen hispanomusulmán, de la que se conservan emergentes restos de cuatro torreones en forma de muñón y en estado muy lamentable. Uno aún conserva el zócalo de piedra y parte del alzado del tapial. El interior de la fortaleza está muy enmascarada por las parcelaciones actuales, aunque se observan restos de elementos hidráulicos que en su día pertenecieron al castillo hispanomusulmán.
     La actual localidad de Obejo se asienta sobre una loma alargada que podría corresponderse con aquella que al-Udri y otros autores denominan como Ubal, situada en el camino de Córdoba a Toledo. Podría tratarse de un asentamiento de cierta importancia erigido para controlar la ruta que discurría por Mogávar y Pedroche hasta La Alcudia.
     Los testimonios arqueológicos localizados sugieren que este castillo debió existir desde época califal (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).

Ermita de San Benito.-
      La ermita de San Benito está  a unos 2 kilómetros del pueblo, en el fondo de un valle, donde se cree que apareció milagrosamente el santo, que es el patrón de la localidad. Es un santuario típico de la sierra, que data del siglo XVIII. 
     Su construcción presenta planta de una sola nave cubierta por bóveda de medios cañones, rematada en la cabecera con un tramo cubierto por bóveda vaída, que recibe su apoyo de un arco de sección cóncava. Por su parte baja, el edificio aparece rematado por un pórtico de tres arcos levantado sobre arcos prismáticos (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).

     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Córdoba, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Antonio abad, Yacimiento de las Minas de Cobre de Cerro Muriano, Piedra Horadada, Museo del Cobre, Castillo de Ubal, y Ermita de San Benito) de la localidad de Obejo, en la provincia de Córdoba. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia cordobesa.

Más sobre la provincia de Córdoba, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario