Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Córdoba, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de los Sagrados Corazones - Santo Domingo, Iglesia del Hospital de San Sebastián, Iglesia de San Francisco, Museo Municipal, Convento de Santa Clara - Ayuntamiento, y Ermita de Nuestra Señora de Belén) de la localidad de Palma del Río (II), en la provincia de Córdoba.
Esta iglesia perteneció al convento, ya desaparecido, de Santo Domingo, de la orden de predicadores, establecida en la villa en 1503; actualmente está unida al Colegio de la Inmaculada Concepción, de las Hermanas Franciscanas de los Sagrados Corazones. El templo sufrió grave deterioro durante la Guerra Civil, siendo sometido en 1957 a una profunda reforma. Es de una sola nave, con cubierta plana y cabecera cuadrangular, de cuyo artesonado original se conserva únicamente el almizate del presbiterio. Carece de retablo mayor, sustituido por una pared de ladrillo con imágenes modernas de la Inmaculada y el Crucificado. En el muro derecho de la nave cuelga un lienzo de la Virgen con santos dominicos, obra de primera mitad del XVII firmada por fray Alonso de San José, siendo prior fray Miguel de Liñán.
En el muro izquierdo está la capilla de la Virgen del Rosario, terminada hacia 1760. Guarda un retablo con camarín fechado en 1758, que se ha vinculado al maestro Cayetano da Costa; la Virgen del Rosario es imagen sevillana de mediados del XVIII y elegante factura. En los muros se ven diferentes lienzos del siglo XVII: la Anunciación, la Visitación, la Presentación de Jesús, el Crucificado, la Degollación del Bautista y San Pío V orando por la victoria en Lepanto (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
El antiguo convento de Santo Domingo se encuentra en la calle Feria con calle Santo Domingo donde se fundara en 1400 un primer convento de dominicos, que según fray Ambrosio de Torres fueron expulsados del pueblo “…muchos vecinos del pueblo, clamaron y pidieron los arrojaran del lugar”. Luego habría dos fundaciones más, siendo la Bula del Papa Alejandro VI en 1501, la que definitivamente consolida a los dominicos en Palma hasta su salida por las desamortizaciones del siglo XIX. Hoy el convento es colegio regentado por las Hermanas Terciarias Franciscanas, quienes mantienen la parte claustral destinado a la docencia y la iglesia al culto, bajo la advocación de la Inmaculada. El templo es del siglo XVI con una portada clásica con arco de medio punto entre columnas jónicas en ladrillo tallado y en la cabecera una original espadaña de dos cuerpos con una sola arcada en cada cuerpo, ricamente adornado con azulejos multicolores. La espadaña está algo inclinado por los efectos del terremoto de Lisboa. En el interior de la iglesia, muy reformada, nos encontramos con la capilla de la Virgen del Rosario del siglo XVIII, cerrada con reja de hierro forjado. La nave de estilo barroco cuenta con un retablo rococó en cuyo centro está la imagen de la Virgen del Rosario.Otros detalles del templo son el artesonado mudéjar del altar, los lienzos como “La institución del Rosario”, la reja de la sacristía y el acceso al patio donde podemos ver la primitiva y única galería del claustro con arcos de medio punto realizados con ladrillos, columnas de mármol blanco sobre pilastra. Desde el antiguo claustro se puede llegar a los nuevos patios donde se visualiza parte de la muralla por estar el convento adosado a la misma.
EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS: Señalización de información turística.
ACCESIBILIDAD: Parcialmente accesible para personas con movilidad reducida.
HORARIOS Y DÍA DE CIERRE: Según horarios establecidos por el personal del centro docente del que forma parte el convento.
PRECIOS: Entrada Gratuita (Diputación Provincial de Córdoba).
Iglesia del Hospital de San Sebastián.-
Fundado en 1502, queda de entonces la iglesia mudéjar, de una nave, cuyas cubiertas fueron sustituidas en el XVIII. El conjunto, que ha sufrido sucesivas reformas, sirve hoy como residencia de ancianos regentada por las Salesianas del Sagrado Corazón.
Fundado en 1502, queda de entonces la iglesia mudéjar, de una nave, cuyas cubiertas fueron sustituidas en el XVIII. El conjunto, que ha sufrido sucesivas reformas, sirve hoy como residencia de ancianos regentada por las Salesianas del Sagrado Corazón.
El retablo, de madera en su color lo hizo el maestro Barragán en 1770; tiene en el ático un lienzo del Descendimiento, del siglo XVII, que pertenece a una serie con temas de la Pasión, repartida por el claustro alto. A través de una reja situada en el presbiterio, fechada en 1672, se pasa a la capilla de Jesús Nazareno, con zócalo de azulejos sevillanos, de igual fecha. El retablo, del siglo XVII, guarda la imagen de Jesús Nazareno, obra de Pío Mollar de 1941. Otro retablo del XVII, con pinturas de la Vida de la Virgen e Infancia de Cristo, enmarca a la Virgen de la Piedad, atribuida, como San Juan, a Pío Mollar.
En la escalera hay un gran lienzo de la Resurrección, de taller cordobés del XVII, y en otros lugares, la Defensa de la Inmaculada, de interesante iconografía, el Ecce Homo, de hacia 1700, y el Éxtasis de San Francisco, del XVIII, derivado de Antonio del Castillo (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
El Hospital de San Sebastián inicia su labor a principios del siglo XV pero la Bula fundacional es del Papa Julio II, otorgada en Roma el 5 de Septiembre de 1508. Las primeras ordenanzas establecían el copatronato del Hospital entre los Condes de Palma y el Concejo de la Villa. Desde 1942 son responsables del Hospital las Hermanas Salesianas del Sagrado Corazón de Jesús.
El hospital es una edificación compleja que ha evolucionado con distintas construcciones de estilos diversos. La iglesia es una típica estructura mudéjar con nave única y cabecera cuadrada separadas ambas por un grandioso y decorado arco triunfal de medio punto. Desde el altar de la iglesia se accede a la capilla de Jesús Nazareno con cruz, peana y faroles de plata.
Pero es el bello patio claustral ajardinado con dos cuerpos de arquerías de medio punto labradas en ladrillo, el que llama la atención del visitante. Podemos observar cómo la crujía es una construcción de unos arcos rebajados, que indican ser el lado más antiguo. Las columnas de mármol blanco y la altura de las galerías le infunden una esbeltez y solemnidad únicas donde los días discurren entre el murmullo de la fuente y el diálogo de los residentes, dado que hoy convive el viejo edificio con una moderna residencia para mayores.
EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS: Señalización de información turística.
ACCESIBILIDAD: Parcialmente accesible para personas con movilidad reducida. Dispone de baño.
HORARIOS Y DÍAS DE CIERRE: Según horarios del personal que lo regenta.
PRECIOS: Entrada gratuita (Diputación Provincial de Córdoba).
Iglesia de San Francisco.-
De la primitiva fundación franciscana de 1518 sólo han llegado a la actualidad la capilla de Ánimas, hoy despacho parroquial. El resto fue reformado a lo largo de los siglos y de nuevo se reconstruyó después de la Guerra Civil, siendo parroquia desde el año 1954. Parte del convento fue convertido en hotel en 1985 por iniciativa privada.
De la primitiva fundación franciscana de 1518 sólo han llegado a la actualidad la capilla de Ánimas, hoy despacho parroquial. El resto fue reformado a lo largo de los siglos y de nuevo se reconstruyó después de la Guerra Civil, siendo parroquia desde el año 1954. Parte del convento fue convertido en hotel en 1985 por iniciativa privada.
El retablo mayor es obra contemporánea de la década de 1960. Integra dos lienzos de tradición zurbaranesca, con Santa Inés y Santa Lucía, flanqueando una imagen de San Francisco de estética setecentista. Remata con otro cuadro, también del XVIII, con el santo de Asís. Al lado derecho del crucero cuelga un gran lienzo anónimo del XVII, que representa una Sacra Conversación, con San Joaquín, Santa Ana, la Virgen y San José, que entregan el Niño Jesús a San Cayetano.
A los pies, en el lado izquierdo hay una capilla del XVIII, decorada con símbolos marianos, que tiene en el camarín la Virgen de la Palma, de Álvarez Duarte, de 1971. Están aquí, entre otras, Jesús Cautivo, de hacia 1700, procedente de Santa Clara de Montilla, y el Ángel del Huerto de Miguel Arjona, de 1983, traída en 2004 de San Francisco de Córdoba. En el lado derecho de la nave se ve el Cristo de las Aguas, de 1962, atribuido a Francisco Camacho. En el despacho parroquial hay dos tablas del siglo XVI con la Anunciación y la Visitación, donación de la familia Gamero Cívico (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
Fundado en 1518 de autor desconocido sobre la ermita de Nuestra Señora de Belén.
Es de una sola y amplia nave rectangular con bóveda de cañón, en cinco tramos, de estilo neoclásico (simple) y pintada a la cal.
Tiene diez capillas, seis abiertas a la nave de la iglesia y cuatro a un pasillo lateral. Las más interesantes son las que dan a la Avda. de Pío XII, sobre todo la primera, mostrando unos lucernarios interesantes con linternas decoradas con azulejos sevillanos. Abiertas al culto están la 1,3,4,5 (aunque de propiedad particular) y 8, ya que la 2 presenta un aspecto totalmente ruinoso estando tapiada. El estilo dominante en las capillas es el barroco. Las capillas 6,7 y 9 están dedicadas a salas de reunión y la 10 a sacristía.
Es muy interesante el despacho del párroco (11) en dos tramos con arcos góticos -uno decorado- y bóvedas nervadas que se encuentran encaladas.
Tiene dos puertas, una a la plaza de San Francisco y otra a la Avenida de Pío XII, presentando ambas interesantes portadas decoradas.
La cubierta es a dos aguas en la nave con teja árabe y con lucernarios en las capillas con linternas decoradas (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
En la vertiente sureste del casco antiguo se alza la Parroquia de San Francisco, antiguo templo conventual franciscano de los siglos XVI-XVIII, que ofrece al exterior un bello juego de volúmenes.
Tiene una amplia nave abovedada sobre cuyo tramo final voltea una gran cúpula dieciochesca, de la misma época que las capillas que se abren en el lado del evangelio, entre las que destaca la de San Antonio.
Especial interés reviste la antigua capilla de las Animas, hoy usada como despacho parroquial, que ostenta una bóveda gótica estrellada y un arco plateresco.
El antiguo convento, adaptado en hospedería, conserva un patio claustrado del XVI (Diputación Provincial de Córdoba).
Museo.-
Las cabellerizas del palacio de los Portocarrero estuvieron instaladas en un sobrio y equilibrado edificio, con pequeñas ventanas que taladran gruesos muros y vigas de madera oscurecidas por el paso del tiempo. El azar y la historia ha querido que sea este espacio uno de los lugares donde se estudia y difunde la cultura de una tierra en permanente contacto con el hombre desde hace miles de años. Actualmente, el museo cuenta con salas de arqueología, arte, etnografía y tauromaquia.
Las cabellerizas del palacio de los Portocarrero estuvieron instaladas en un sobrio y equilibrado edificio, con pequeñas ventanas que taladran gruesos muros y vigas de madera oscurecidas por el paso del tiempo. El azar y la historia ha querido que sea este espacio uno de los lugares donde se estudia y difunde la cultura de una tierra en permanente contacto con el hombre desde hace miles de años. Actualmente, el museo cuenta con salas de arqueología, arte, etnografía y tauromaquia.
EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS: Escaleras, Técnico de Museo, Señalización de Información Turística, Elevador o salvaescaleras para sillas de ruedas.
ACCESIBILIDAD: accesible para personas con discapacidad. Dispone de baño accesible.
Información y horarios: http://www.palmadelrio.es (Diputación Provincial de Córdoba).
Convento de Santa Clara (Ayuntamiento).-
Especial interés tiene el antiguo convento de Santa Clara, fundado en 1509, que conserva un bello claustro mudéjar y se está acabando de rehabilitar en 2005 como Casa Consistorial y edificio de usos múltiples (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
Especial interés tiene el antiguo convento de Santa Clara, fundado en 1509, que conserva un bello claustro mudéjar y se está acabando de rehabilitar en 2005 como Casa Consistorial y edificio de usos múltiples (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
La iglesia, construida en el XVIII prolonga el edificio primitivo en su fachada principal en el que se encuentra la torre de la misma época.
El patio principal del claustro es mudéjar de planta cuadrada con arquerías en dos plantas. Es lo más interesante del conjunto. El fuste, basamento y capiteles de las columnas están realizados en ladrillo cerámico. Las columnas cilíndricas y los capiteles presentan celdillas de mocárabes. En planta baja los arcos son de medio punto realzados con alfices. En la alta los arcos son muy rebajados, el fuste de la columna de menor sección y los capiteles más simplificados. Sus cuatro fachadas interiores no son uniformes, ya que una de ellas, en planta baja presenta columnas salomónicas y capiteles simples, barrocos, lo que puede indicar que el edificio se completó en el siglo XVIII. En planta alta, la fachada frente a ésta las columnas y los capiteles han sido sustituidos por pilastras de sección cuadrada construidas en fábrica de ladrillo para enfoscar. El fuste está constituido por veinte tambores formados por dos ladrillos semicirculares con la junta interior perpendicularmente alternada. La basa está formada por dos toros y una escocia sobre un zócalo cuadrangular de caras lisas. El conjunto lo integran cuatro franjas de ladrillo.
Los elementos de esquina en las dos planta están formados por cuatro medias columnas adosadas a un núcleo central de sección cuadrada. Las columnas de la planta baja arrancan de un zócalo o plinto corrido realzado sobre el nivel del pavimento de la galería.
Los antepechos de los intercolumnios de la galería superior actualmente son de fábrica de ladrillo, pero los originales debieron ser balaustradas de madera.
Los cuerpos cubiertos que limitan el patio cuadrangular del claustro no se ajustan a esta forma. Este descuadre obliga a una solución particular de la cubierta.
La construcción responde a las características de la época; muros de tapial con fábrica de ladrillo en zócalos recercado de huecos esquinas y verdugadas horizontales, dividiendo los paños interiores.
La construcción correspondiente al siglo XVIII presenta las mismas características, pero con una factura más sólida y por tratarse de una obra posterior, aunque su estado de conservación es mejor.
En la fachada principal se encuentra la torre del campanario, adosada al muro y saliendo de él. Es de ladrillo visto, aunque se encuentra blanqueada hasta la altura de las cornisas, los cuerpos superiores presentan cornisas y decoración propias del estilo barroco ejecutado con ladrillo aplantillado y azulejos de diversos colores.
En esta misma fachada se encuentran dos portadas semejantes, una es la puerta de la iglesia y la otra la del convento situada cerca del ábside de ésta. Ambas tienen un arco central y pilastras adosadas laterales, ladrillo aplantillado para molduras y franjas de azulejos en motivos ornamentales.
Los huecos de las ventanas inferiores correspondientes a los recintos, que por el interior dan al claustro, se encuentran tapiadas. En esta parte la cornisa es lisa y poco relevante, pero en la fachada de la iglesia es más saliente y está formada por modillones de ladrillo aplantillado.
La fachada posterior no está en el mismo plano. Limita el recinto por esta zona un resto de muralla antigua con tres contrafuertes, otro trozo de muro de construcción más reciente y un cuerpo anexo del convento que llega hasta la misma línea del muro.
La otra fachada exterior presenta las mismas características que la parte más antigua de la fachada principal, plana en su totalidad, huecos modificados.
En los muros interiores los huecos de las dependencias que dan al patio están casi transformados en su forma y proporción.
En los planos horizontales a nivel de suelo, encontramos diferencias de nivel entre las distintas dependencias y los pavimentos de ladrillo de tejar están generalmente colocados a espiga. El pavimento del patio es del mismo material, definiendo cuatro recuadros con arriates centrales, en el centro una fuente con planta en estrella de fábrica de ladrillo y revestimiento de azulejos.
A la primera planta se accede por dos escaleras, una situada cerca de la nave del coro de la iglesia y otra en el centro del cuerpo contiguo. La primera de dos tramos rectos, la principal; la segunda es irregular y de carácter secundario.
Los forjados de estas plantas están formados por vigas de madera con modillones, alfarjías y tableros formados por ladrillo de tejar alcatifa y solería cerámica. La misma disposición constructiva en galería de claustro.
El artesonado mejor conservado y de mejor factura se encuentra en la zona del coro.
Se funda en 1509 y consta de varios cuerpos de edificación articulados por patios. El principal tiene un claustro de características mudéjares, los restantes responden a características de la arquitectura popular andaluza (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
El origen de este convento lo explica fray Andrés de Guadalupe en su Historia de la Santa Provincia de Los Ángeles (Madrid, 1662) quien atribuye a Juan Manosalbas la fundación del mismo arrepentido por dar muerte a su esposa infundido de celos. Para reparar la memoria de su mujer y expiar sus culpas ofreció su casa para la orden de clarisas. El 13 de marzo de 1498 el Papa Alejandro VI firmó la bula de fundación y años más tarde, los primeros condes de Palma, Luis Portocarrero y Francisca Manrique fueron benefactores del convento, aumentando el edificio y trayendo a dos monjas de Santa Clara de Andújar para poner en marcha el cenobio.
El conjunto del convento se estructura en varios cuerpos de edificación articulados por varios patios. El convento fue edificado a lo largo de varios siglos, apreciándose sus diferentes estilos mudéjares, renacentistas y barroco. El patio porticado del claustro, de planta cuadrangular, constituye el elemento arquitectónico de mayor valor artístico. Llama la atención la no uniformidad de las cuatro fachadas interiores, pues la situada al Norte, en la planta baja muestra columnas de estilo barroco, columnas salomónicas y capiteles simples frente a las tres galerías de columnas de ladrillo cerámico con basas y capiteles muestra del arte mudéjar. Desde es bello patio, se inicia un recorrido por nuevos patios, bajo y alto coro, celosías, iglesia hoy salón de actos, portería con torno y hermosos azulejos sevillanos, con artesanados y forjados por vigas de madera talladas, pozos y fuentes, jardines y alberca y naranjos en flor que invitan a la paz y reflexión.
EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS: Ascensor, escaleras, señalización de información turística.
ACCESIBILIDAD: Parcialmente accesible para personas con movilidad reducida. Dispone de Baño accesible.
HORARIOS Y DÍA DE CIERRE: Según visitas establecidas por la Oficina de Turismo
PRECIOS: Entrada Gratuita (Diputación Provincial de Córdoba).
Ermita de Nuestra Señora de Belén.-
Al otro lado del río se encuentra la ermita de Nuestra Señora de Belén, con imagen de la titular realizada hacia 1940 por el imaginero Sebastián Santos, aprovechando trozos de la imagen antigua, destrozada en 1936 (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
Al otro lado del río se encuentra la ermita de Nuestra Señora de Belén, con imagen de la titular realizada hacia 1940 por el imaginero Sebastián Santos, aprovechando trozos de la imagen antigua, destrozada en 1936 (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
La iglesia presenta planta de cajón con presbiterio cuadrado. Junto a la ermita se levanta otra edificación anexa de planta rectangular a la que se denomina "el Hogar del Peregrino", de carácter social. La cubierta interior es de techumbre plana en la nave, mientras que el presbiterio es de bóveda semiesférica sobre pechinas. Los exteriores a cuatro aguas y se cubre con tejas árabes.
El interior de la nave se cubre con zócalos de azulejos con temas geométricos y de lacerías sevillanas, firmados por M. Ramos Rejano. La fachada de gran altura se compone de dos cuerpos el inferior con un gran vano de medio punto de acceso al pórtico de entrada, donde se colocan dos bancos de azulejos igualmente firmados por Ramos Rejano. El cuerpo superior lo compone un gran balcón abierto por dos arcos de medio punto unidos por una columna central.
A los pies, en el lado derecho se levanta la torre con espadaña de dos cuerpos, como era habitual en Palma durante el siglo XVIII. Presenta ambos vanos de medio punto y se remata con un frontón y pináculos. En los alrededores se levantan una serie de jardines donde se encuentra el pozo, allí, según la tradición aparecería la Virgen, no obstante delante de la ermita se levanta el monumento a la Virgen de Belén sobre una gran columna con base rectangular en conmemoración del Año Mariano.
La ermita de Nuestra Señora de Belén se levanta a pocos km de la población en la carretera dirección Córdoba. El edificio actual se reedificó como lo acredita una placa a la entrada de la iglesia, en 1864, tras los destrozos ocasionados por la Guerra Civil Española. La fiesta de la Virgen de Belén tiene lugar el 8 de septiembre, celebrándose su romería el domingo anterior. La Virgen se traslada a la parroquia de la Asunción con una serie de festejos en la localidad que se prolongarán hasta finales de octubre cuando la imagen regresa a la ermita (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
La Virgen de Belén es la patrona de Palma del Rio, patronazgo aprobado por el Papa Pío VII en 1806 a petición del pueblo y cabildo de Palma, que la veneraba como patrona y protectora desde hacía siglos. Sabemos, que en la Edad Media hubo dos ermitas dedicadas a esta advocación.
Hoy contemplamos un magnífico santuario, que sufrió una importante transformación por las obras del ferrocarril en 1857 además de la reestructuración de 1954. El santuario cuenta con la ermita, el hogar del peregrino, casa del santero, el mirador con columna e imagen de la Virgen, y los jardines entorno a la antigua Fuente de Belén.
La ermita encalada orientada de Norte a Sur con una fachada con dos cuerpos y una espadaña de dos pisos. Un gran arco de medio punto es la entrada a la pequeña nave revestida de azulejos, obra del ceramista palmeño, Manuel Ramos Rejano. La visita será incompleta sin conocer la Fuente de Belén enmarcada por un círculo de ladrillos y piedras con escalinatas que permiten acceder al manantial.
Y por último, el mirador; desde aquí el Valle del Guadalquivir y Palma del Río se muestran con toda su belleza de verdes naranjos, blancas casas y hermosos puentes sobre los ríos Guadalquivir y Genil.
EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS: Escaleras, Señalización de Información Turística
ACCESIBILIDAD: Parcialmente accesible para personas con movilidad reducida. Dispone de baño .
HORARIOS Y DÍAS DE CIERRE: Invierno: mañanas de 8.30 a 13 horas. Tardes de 16 a 19 horas. Verano: mañanas de 7.30 a 13 horas. Tardes de 18 a 23 horas.
PRECIOS: Entrada Gratuita (Diputación Provincial de Córdoba).
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Córdoba, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de los Sagrados Corazones - Santo Domingo, Iglesia del Hospital de San Sebastián, Iglesia de San Francisco, Museo Municipal, Convento de Santa Clara - Ayuntamiento, y Ermita de Nuestra Señora de Belén) de la localidad de Palma del Río (II), en la provincia de Córdoba. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia cordobesa.
Más sobre la provincia de Córdoba, en ExplicArte Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario