Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

domingo, 10 de agosto de 2025

Los principales monumentos (Santuario de Belén, Convento Franciscanas, Hospital de Santa Elena, Iglesia de Nuestra Señora de la Armentera, Pinturas rupestres, y Termas y ruinas romanas) de la localidad de Cabeza del Buey, en la provincia de Badajoz

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Santuario de Belén, Convento Franciscanas, Hospital de Santa Elena, Iglesia de Nuestra Señora de la Armentera, Pinturas rupestres, y Termas y ruinas romanas) de la localidad de Cabeza del Buey, en la provincia de Badajoz.
     Se localiza en el confín oriental de la Serena, limítrofe ya con los Pedroches cordobeses y el Campo de Calatrava, sobre la ladera de la sierra del Pedregoso, en las proximidades del puerto de Almonacid, ocupando el acceso del Partido Judicial por esa zona. Junto con Villanueva, que constituye su puerta occidental y Castuera que se sitúa en el centro del territorio, Cabeza del Buey determina el tercer gran hito de articulación de los amplios dominios serenenses.
     Tipo de Entidad: Municipio
     Superficie Término: 475 Km2
     Altitud: 550 m.
     Distancia Capital: 188 Km.
     Partido Judicial: Castuera
     Comarca: La Serena
     Otras Entidades:
          Almorchón, lugar a 6 Kms. de Cabeza del Buey y a 540 metros de altitud.
     Gentilicio: Caputbovense
Ayuntamiento de Cabeza del Buey
     Plaza de España, 1
     06600 Cabeza del Buey (Badajoz)
     Teléfono: 924600009 - 924600015
     Fax: 924632112
Historia.-
    Con antecedentes más o menos directos en la Turóbriga prerromana, cuyos restos tratan de hacerse coincidir con los del yacimiento de La Nava, o con otros aflorados en las inmediaciones del castillo de Almorchón, la población se desarrolló en torno a la vieja Venta del Buey, sobre la que desde tiempos remotos convergían todos los itinerarios de la zona, haciendo del enclave una encrucijada de valor estratégico muy destacado. En sus cercanías se estableció más tarde el complejo termal del Puerto de la Nava, hoy en fase de excavación.
     La cualidad de encrucijada en las comunicaciones quedó patentizada en época moderna por el importante nudo ferroviario establecido en este punto.
     La significación estratégica del lugar, y su ocupación por los árabes, queda de manifiesto en el formidable castillo roquero de Almorchón que lo dominaba y en su importante papel en el sistema de los itinerarios de la Mesta. Tras un período de dominio templario el núcleo pasó a la Orden de Alcántara con categoría de Encomienda, eximiéndose como villa en 1635.
     El mayor esplendor y auge de la localidad corresponde a los siglos XV y XVI, cuando son sus Comendadores los miembros de la poderosa familia Rol, cuyo escudo con cinco tórtolas preside las realizaciones más destacadas del lugar, dando nombre incluso a una de las calles principales: calle de las Palomas.
Monumentos.-
     De los siglos XV y XVI datan numerosas casas solariegas de recias portadas graníticas según el modelo característico de la zona, pertenecientes a las estirpes de mayor abolengo. Entre ellas resultan muy representativas la llamada Casa de la Audiencia o Ayuntamiento Viejo; o las de los Valdivia Rol, Madroñero, Muñoz, y otras muchas. Sobre el escudo de una de ellas, la de los Gante, una divisa manifiesta la nobleza del lugar: "Reyes descienden de nos, pero nos de reyes no".
     Foco destacado en la organización urbanística de la población es la Foto: Vídeo iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Armentera o la Divina Pastora, levantada en el siglo XVI a impulsos del Comendador Rol y luego muy transformada, que se sitúa en la parte más elevada. En ella destacan sus portadas gótica y renacentista y la torre con remate de ánforas vidiradas. En el interior de nave única con cubierta de madera, llaman la atención la azulejería y el sepulcro del fundador, obra en mármol de 1515. Al mismo personaje se debe igualmente la fundación del convento de la Purísima Concepción, en el que bajo significado monumento, yace su hermano Don Alfonso.
     Muy representativas resultan las ermitas de San Mateo, San Roque, San Vicente, San Blas y Cristo del Humilladero. Otras realizaciones como el hospital de Santa Elena y capilla de Jesús Nazareno, Casa de la Encomienda, Escuelas del Cristo de la Misericordia, etc. patentizan el esplendor de la población en el pasado.
     A 11 kilómetros de Cabeza del Buey se encuentra el Santuario de Ntra. Sra. de Belén y en su interior la Virgen de Belén, Patrona de la localidad. Sus orígenes son del siglo XIII, destacan el claustro de estilo románico, las celdas y pinturas murales. La actual iglesia es de estilo barroco. Todos los 27 de septiembre tiene lugar una gran romería (Diputación Provincial de Badajoz).
     Cabeza del Buey se asienta en la ladera norte de la sierra del Pedregoso y a la ribera del Zújar.
     Cuenta con 4900 habitantes y su gentilicio es caputbovenses.
     En fauna destaca por pasos de grullas, buitres leonados, águilas reales y cernícalo primilla.
     Con abundancia de cuevas y pinturas rupestres, es un municipio eminentemente agrícola, destaca la ganadería ovina y el Queso de la Serena con D.O.P. (Turismo de Extremadura).
      Cabeza del Buey, cruce de caminos en el límite con tierras cordobesas, cuenta entre sus monumentos más representativos con la iglesia de Nuestra Señora de la Armentera y el convento de las Concepcionistas, obras ambas de principios del siglo XVI y de estilo gótico. No son las únicas huellas monumentales de un lugar que conserva, además, tradiciones artesanales alfareras y de guarnicionería, entre otras.
     En dirección a Castuera, puede realizarse por el desvío que asciende al puerto de la Nava (895 m), cerca del cual diversas excavaciones han puesto al descubierto las ruinas de unas termas romanas.
     El trayecto, por otra parte, ofrece buenas vistas panorámicas, alas que en las tardes invernales suele añadirse el incomparable espectáculo del vuelo de las grullas en perfecta formación de punta de lanza (Alfredo J. Ramos, y Santiago Llorente. Guía Total, Extremadura. Editorial Anaya Touring. Madrid, 2005).

Santuario de Belén.-

     Declarado de Interés Cultural por la Junta de Extremadura, es el monumento histórico-artístico mas importante de Cabeza del Buey y uno de los más relevantes de la comarca de la Serena. Situado a 11 Kms. de la población y 3 kms. de Almorchón, por la carretera EX-104, en el borde de la Serena, constituye en verano un verdadero Oasis de verdor en estas resecas tierras. Alberga la imagen de la Patrona de la localidad, Nuestra Señora de Belén. Sus orígenes datan del siglo XIII. Tras la Reconquista de la zona, el Castillo de Alomorchón pasa a la Orden del Temple, que construye en las inmediaciones la casa-cuartel, que tras la disolución de esta Orden en 1307, todas sus pertenencias pasan a manos de la Orden de Alcántara, estando habitado por monjes trinitarios descalzos en el año 1646.  Destaca su bello claustro de estilo románico y las celdas de los frailes. A partir de 1723 pasó a albergar la imagen de la Patrona de la localidad.
     La actual iglesia es de estilo barroco y se construyó en los siglos XVII y XVIII. En su interior además de la imagen de la Virgen, destacan una formidable verja de hierro y pinturas murales religiosas de gran valor artístico y religioso, restauradas en 1.995. Todos los años desde 1723, los vecinos visitantes de la localidad engalanan para la ocasión sus vehículos y van en romería al Santuario. Tras un día de celebración campestre, en el que se suceden barbacoas, pinchos, bailes y diversión, la imagen de la Patrona es trasladada a la localidad, donde será recibida con gran alborozo y quema de fuegos de artificio. De esta forma darán comienzo oficialmente las Ferias y Fiestas de San Miguel, que continuarán durante 4 días más, siendo las fiestas principales de Cabeza del Buey. 
     La Ermita cierra los martes (Ayuntamiento de Cabeza del Buey).

Convento Franciscanas.-
     Fundado por el Comendador Martín Rol. Comenzó su construcción en 1518 y fue inaugurado el 31 de Mayo de 1523. Posee una puerta de arco de cantería labrada, en bóveda sobre tres arcos de ladrillo. La capilla es pequeña con cruceros de piedra labrada. De esplendores pasados se conserva un muy bello busto de Cristo, coronado con espinas de la Escuela de Mena.
     En la actualidad la comunidad de religiosas que habita el Convento, vive en la clausura perpetua (Ayuntamiento de Cabeza del Buey).

Hospital de Santa Elena.-

     Constituye la primera de las fundaciones que el Comendador Martín Rol realizara en esta villa en 1.501. Constaba en su fisonomía originaria de una estancia denominada "cotarro" o sitio de estar. Este nombre, unido siempre a la idea de hacinamiento, nos acerca más a la posibilidad de un primitivo refugio de transeúntes y enfermos. La ermita anexa al Hospital se reedificó mucho después, en 1.655. Consta de tres cuerpos en cruz. Al lado de la Epístola se encuentra la Sacristía. El altar mayor contiene elementos escultóricos de singular valor. En su parte superior, un bajorrelieve representa el Misterio de la Anunciación a media altura y hay dos escudos flanqueando este bajorrelieve; otros dos bajorrelieves muestran al Emperador Constantino y San Francisco de Paula.
     Posteriormente, el 7 de mayo de 1.716, el presbítero D. Basilio López Moreno dona todos sus bienes al Hospital, que por fin adquiere su verdadero carácter. Además, el pueblo realizó una suscripción popular gracias a la cual se constituyó capital suficiente para que un grupo de monjas pudieran establecerse y vivir sin ahogo. En 1.886 se restauró la capilla de Santa Elena, se colocó el púlpito y un San Antonio. Además se edificó una capillita a la izquierda del altar mayor. En el siglo XX, durante la Guerra Civil se salvó la capilla del Hospital gracias a unas manos previsoras que tapiaron su entrada, previniendo de este modo su mas que probable destrucción, como ocurrió con el resto del Patrimonio histórico y religioso local (Ayuntamiento de Cabeza del Buey).

Iglesia de Nuestra Señora de la Armentera.-
     La Virgen de Armentera fue patrona de la villa hasta 1.635, fecha en la que fue remplazada por la de Belén. La antigua Iglesia Parroquial, bajo la advocación de Nuestra Señora de Armentera, fue terminada en el año 1.515. Posiblemente la actual Parroquia está edificada sobre el solar de la iglesia anterior, con su cementerio al lado, según la costumbre de la época. El Comendador Rol se propuso ubicarla en la Plaza Mayor, junto a los demás edificios de la villa. Su construcción se prolongó por espacio de 8 años (1.505-1.515). A lo largo de los siglos se han realizado diversas reformas y ampliaciones. En 1.550 se construyó el campanario, aunque la torre actual de la Iglesia presenta un estilo diferente del primitivo.
En 1883, la Iglesia cuenta con cinco altares y dos capillas, de las cuales la del Sagrario procede del siglo XVIII, al igual que la Sacristía, el Archivo y la reja de hierro forjado de la fachada de Poniente. La pila de agua bendita parte de un capitel hallado en las excavaciones romanas de la Nava. La imagen de la Virgen en 1.883 se encontraba en la parte superior central del retablo mayor, habiendo sido colocada a fines del XVIII. Se conservaban reliquias de San Blas, San Alejandro y San Vicente. En 1.751 se colocó el órgano. Todo lo anterior, junto con las imágenes, altares, campanas y demás ornamentos fueron destruidos en la Guerra Civil. Los existentes en la actualidad fueron donados por personas de esta villa (Ayuntamiento de Cabeza del Buey).

Pinturas Rupestres.-

     La abundancia de cuevas, refugios naturales y pinturas rupestres que existen en las sierras de Cabeza del Buey son el reflejo fiel de que estas tierras estuvieron habitadas por moradores desde la prehistoria.
     A nuestros días han llegado vestigios del hombre primitivo en Puerto Alonso, en el Cerro Estanislado, en el Valle de la Cueva y en el Morro de la Fuente del Peral.
     El último hallazgo encontrado ha sido en la Sierra de la Rinconada, bautizado como el Abrigo del Águila (Ayuntamiento de Cabeza del Buey).

Termas y ruinas romanas.-
     De la época romana hay que hablar del complejo termal romano del Puerto de la Nava, complejo que encuentra su razón de ser en la abundancia de aguas, algunas de ellas medicinales y en la belleza del paisaje, lo que le convertía en lugar ideal para el descanso y la toma de aguas. Se considera que el complejo empezó a erigirse en el Siglo I y que alcanzó su apogeo a fines del siglo II. Se han encontrado monedas, fragmentos de mosaicos y un pequeño torso femenino de mármol. Este complejo se haya a 3 kilómetros de la localidad, carretera del Puerto de la Nava y su acceso es libre (Ayuntamiento de Cabeza del Buey).

          Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Santuario de Belén, Convento Franciscanas, Hospital de Santa Elena, Iglesia de Nuestra Señora de la Armentera, Pinturas rupestres, y Termas y ruinas romanas) de la localidad de Cabeza del Buey, en la provincia de Badajoz. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia pacense.

Más sobre la provincia de Badajoz, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario