Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

miércoles, 20 de agosto de 2025

Los principales monumentos (Monasterio de Tentudía, Ermita de Nuestra Señora de los Dolores, y Conventual Santiaguista) de la localidad de Calera de León, en la provincia de Badajoz

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Monasterio de Tentudía, Ermita de Nuestra Señora de los Dolores, y Conventual Santiaguista) de la localidad de Calera de León, en la provincia de Badajoz.
     Se sitúa en el extremo oriental de las Sierras del Sur, en el eje del itinerario histórico entre Sevilla, Mérida y Badajoz, que supera Sierra Morena por el Puerto de las Marismas, sobre un dominio montuoso cubierto de dehesa y monte bajo, castaños, quejigos y otras especies, cuya orografía culmina en el pico de Tentudía, que con sus 1.104 metros constituye la cota más elevada de la Baja Extremadura.
     Tipo de Entidad: Municipio
     Superficie Término: 69,2 Km2
     Altitud: 710 m.
     Distancia Capital: 126 Km.
     Partido Judicial: Zafra
     Comarca: Tentudía
     Gentilicio: Calereño
Ayuntamiento de Calera de León
     Plaza de España, 12
     06292 Calera de León (Badajoz)
     Teléfono: 924584101
     Fax: 924584087
     Web: www.caleradeleon.es
Historia.-
    Se sitúa sobre una colina de 709'4 m. de altitud que forma parte de las últimas estribaciones de Sierra Morena, rodeada por un dominio montuoso cubierto de dehesas pobladas de grandes encinares y monte bajo, ubérrimos olivares y, en su sierra, extensos pinares, castaños, robles y otras especies. Su orografía culmina en el pico de Tentudía que con sus 1.104 ms. constituye la cota más elevada de la Baja Extremadura.
     Cruzan su término municipal los ríos Ardila y Bodión; en este último se ha construido el pequeño embalse "Tentudía", cuyo lago ocupa 70 Has., siendo su capacidad de embalse de 5 Hm/3. Además de abastecer a ocho municipios de la Mancomunidad de Tentudía el embalse constituye un verdadero paraíso para los pescadores por su riqueza en carpas, tencas y otras especies.
     De remotos orígenes, Calera de León fue la antigua Cúriga, citada por Plinio como octava etapa o mansión en el itinerario romano de Antonino de Mérida a Ayamonte. En estas tierras se asentaron anteriormente las tribus "ies", ascendientes de los iberos.
     Durante la dominación árabe se le denominó Al-Caxera, que quiere decir "blanca", nombre que le cuadra admirablemente por la blancura que desde siempre ostenta su caserío. Pero su verdadero renombre histórico arranca de mediados del siglo XIII. Durante la reconquista de Sevilla por Fernando III, El Santo, el monarca encargó al maestre santiaguista Pelay Pérez Correa atacar a un ejército sarraceno que se ubicaba en los puertos de estas sierras, librando con él tan feroz batalla que la noche se acercaba sin decidirse la victoria, por lo que el valeroso capitán clamó a la Virgen gritando "Santa María detén tu día", y cuenta la venerable tradición que el sol se paró en el horizonte, como en los tiempos bíblicos, para permitir a los cristianos el ansiado triunfo.
     En memoria de este prodigio el maestre mandó edificar en la cima del monte más alto un templo a la Madre de Dios bajo la advocación de "Santa María de Tentudía", el cual fue erigido a la categoría de monasterio por el Papa León X en 1514, gozando de grandes privilegios y prerrogativas, fue cabecera de la Vicaría de Tudía que comprendía nueve pueblos de la zona y albergó un colegio de humanidades que hasta su desaparición, a mediados del siglo XIX, era el más importante de Extremadura.
     A partir de la construcción de este templo, al que se le fue dotando de grandes rentas, y con la edificación posterior del Conventual Santiaguista, Calera de León pasó a constituir uno de los centros más significativos de la Orden de Santiago (Diputación Provincial de Badajoz).
     Situado al sur de Badajoz, Calera de León cuenta en su término con uno de los puntos de mayor interés turístico de la zona el monasterio de Tentudía.
     Los dos edificios de mayor interés en Calera de León son el conventual santiaguista, en el caso urbano, y el monasterio de Tentudía, en la sierra, con su retablo mayor, considerado uno de los más importantes conjuntos cerámicos de la Península, realizado en 1518.
     La sierra es un paraje maravilloso para aquellos que disfrutan de la naturaleza. Ésta te brindará amplios paisajes donde recrear la vista mientras paseas y disfrutas del entorno, y para aquellos amantes de la caza hay que decir que sus bosques albergan una inmejorable fauna para la caza mayor.
     Para los aficionados a la pesca este es el lugar idóneo donde practicar su depone favorito, ya que el embalse Tentudía, próximo al municipio, tiene carpas y tencas.
     Finalmente, si te interesa algo diferente y te gusta la cultura popular, puedes optar por ir a las fiestas de la Virgen de Tentudía, en septiembre (Turismo de Extremadura).
     Calera de León*, la antigua Ucultumia, de origen celta. Ya la menciona Plinio con el nombre romano de Curiga, aunque su actual denominación deriva del árabe Al Kasera, "La Blanca".
     Se alza en ella el conventual de la Orden de Santiago* (siglo XV), cuyo ruinoso exte­rior esconde un claustro gótico-renacentista de dos plantas cubierto por planas bóvedas de crucería y con hermosas arquerías que descansan sobre columnas jónicas en el piso alto, en tanto que las del cuerpo inferior apoyan sobre pilares. La antigua iglesia conventual, que desempeña ahora funciones de templo parroquial, consta de una sola nave con capillas laterales dispuestas a modo de hornacinas y también mezcla elementos góticos y renacentistas.
     Una estrecha carretera que parte de la localidad conduce al monasterio de Tentudía* (visita, de octubre a marzo, de 10 h a 17 h; de abril a septiem­bre, de 11 h a 18 h), fundado en el siglo XIII por el mencio­nado Pelay Pérez Correa, aquí enterrado.
     En su compleja estructura, como resultado del largo proceso constructivo prolongado hasta el siglo XVII, son elementos notables el claustro mudéjar, el retablo realizado por Niculoso Pisano (ambas obras del siglo XVI), unas discretas esculturas funerarias y la abundante muestra de azulejería sevillana. Desde su emplazamiento, en la cima más elevada del contorno (1.104 m) y entre supervivientes manchas de pinar, se disfruta de una impresionante panorámica. Para explicar la creación y el origen del peculiar nombre del monasterio de Tentudía, la imaginación popular ha urdido una ocurrente leyenda ligada a un supuesto milagro realizado por la Virgen durante una batalla que enfrentó a las tropas del maestre Pelay Pérez Correa con los musulmanes, en el transcurso de la campiña emprendida por Fernando III el Santo para la reconquista de Sevilla (1240-1248). Precisamente en un día consagrado a la Virgen, el ejército cristiano vencía en el combate después de una larga jornada de duro pelear. Pero las primeras sombras de la noche, al propiciar la huida de los árabes, amenazaban con frustrar el inminente triunfo. Entonces, el piadoso maestre invocó -casi ordenó- a la Virgen: "¡Santa María, detén tu día!". Al punto, el disco solar paró su curso sobre el horizonte y los sarracenos pudieron ser aplastados bajo aquella inesperada -y para ellos cruel- luz inmóvil. Sin embargo, investigaciones históricas y filológicas demuestran la existencia del vocablo y del santuario de Tudía en fechas anteriores al suceso guerrero, así como la tardía aparición de la leyenda sobre la parada del sol (Alfredo J. Ramos, y Santiago Llorente. Guía Total, Extremadura. Editorial Anaya Touring. Madrid, 2005).
     
Monasterio de Tentudía.-
      Coronando la cercana sierra de Tentudía, como su creación más representativo e hito inseparable de Calera, se alza la noble mole del Monasterio de Santa María de Tentudía. La obra originaria del siglo XIII fue objeto de diversas modificaciones y adiciones, por lo que podemos decir que se ha ido recreando en el tiempo. El templo es la parte más antigua y en él podemos apreciar vestigios de su primitiva construcción en arranques de arcadas que nos dan idea de la planta de tipo basilical en que estaba constituida la iglesia en sus orígenes. La edificación está realizada en mampostería y piedra de aspecto recio con la zona oriental almenada, perfectamente integrada en el medio paisajístico, de acuerdo con el modelo de iglesia fortaleza tan propio de la orden de Santiago.
     La planta de la iglesia está formada en la actualidad por una sola nave y dos capillas a los lados del ábside, constituido éste por arco apuntado y bóveda de crucería. La nave tiene bóveda de cañón y arcos fajones, sustentados por sencillas pilastras de ladrillo encalado y las capillas forman cúpulas sobre trompas a la manera mudéjar. La verja por la que se accede al presbiterio es plateresca, fechada en 1640, según reza la inscripción que ostenta en el friso.
     Pero sin duda lo más interesante del Monasterio es el retablo mayor, realizado en 1518 por el famoso azulejero sevillano Niculoso Pisano, donde el estilo mudéjar se combina en la rica armonía de su bello colorido, resultando uno de los conjuntos cerámicos más importante de la península. La obra representa en su mayor parte escenas marianas poniendo de manifiesto el delicado arte de este gran artista del Renacimiento. Al lado derecho del altar, con inscripción identificativa, se encuentra la tumba del fundador, Pelay Pérez Correa, revestida de azulejos de la misma traza y estilo.
     Las capillas laterales albergan sendos retablos de azulejos, posteriores al del altar mayor, representando uno a Santiago caballero en blanco corcel, vestido de armadura, con espada en la mano derecha y bandera en la otra, yaciendo a sus pies los enemigos vencidos en combate. Flanquea la escena dos grandes árboles y está bordeada de cenefa con ramificaciones y guirnaldas. En el frontal de la mesa de altar figura una cartela con la imagen de la Virgen y el Niño.
     La capilla de San Agustín muestra en su retablo cerámico al Santo caracterizado de Padre de la Iglesia, con mitra y báculo, sosteniendo en su mano derecha la pluma de doctor y en la izquierda la iglesia de fundador. la decoración es idéntica al de Santiago. Motivos geométricos y florales decoran el frontal de la mesa de altar que lleva en su centro una cartela con la imagen de Santa Catalina de Alejandría coronada de princesa, sosteniendo en las manos una palma y la espada de su martirio; a su espalda la rueda de clavos, de cuya tortura escapó, y a sus pies la cabeza de su perseguidor, el emperador Maximinus. En el centro de esta capilla se halla un túmulo de piedra granítica con estatuas yacentes correspondientes a los maestres Fernando Osores y Gonzalo Mexías y bajo un arcosolio el enterramiento del Camarero de Enrique II, García Hernández, con estatua yacente realizada en piedra, que lleva el hábito de Santiago y un perro a los pies.
     Preside el templo la bellísima imagen de la Virgen de Tentudía, advocación de gran raigambre dentro y fuera de la zona. Es una imagen de las llamadas de "candelero en cuyo rostro se aprecia la armonía de la dulzura con la majestad que los artistas del siglo XVIII imprimían a sus obras. Desde que Alfonso X, El Sabio narrara en sus cantigas los milagros de la Virgen de Tentudía la devoción a esta imagen se propagó ampliamente. La puerta de Mérida del recinto amurallado de Badajoz estaba bajo la protección de la Virgen de Tentudía y existen imágenes de esta advocación en diversos puntos de España. La Virgen ejerce una fuerte atracción en el Monasterio siendo un acicate más para el visitante; peregrinaciones, excursiones y romerías se prodigan frecuentemente y a la misa dominical asisten gentes de todas partes.
     Al lado del mediodía se encuentra el claustro, realizado en la segunda década del XVI al estilo mudéjar, con estructura parecida al Patio de los Muertos de San Isidoro del Campo o al claustro de la Rábida. Obra sencilla ejecutada toda de ladrillo, con arcos peraltados en la planta baja y carpaneles en la alta. La arquería se sustenta en pilares octogonales con basa y capitel. En el centro lleva un aljibe de gran capacidad. A los lados de la galería se distribuyen las diversas estancias, sobrias habitaciones cubiertas de techos planos o con sencillos abovedamientos.
     El monasterio está declarado de Interés Histórico Nacional y constituye uno de los monumentos más representativos de Extremadura, sin embargo ha pasado por serias vicisitudes a lo largo de su dilatada historia. Desde que en 1428 el Papa Martín V concediera indulgencias a los fieles que con sus limosnas ayudase a su reparación hasta la desafortunada restauración realizada en 1985 con el discutible objeto de convertir el ilustre edificio en albergue juvenil, con resultados técnicamente negativos, ha ido soportando con resignación la acción destructora de los elementos y el abandono, la desidia y el olvido por parte de los hombre. A partir de los años cincuenta comienzan seriamente las restauraciones que se vieron favorecidas por la construcción en 1967 de la carretera de acceso y la instalación de la electrificación, obras ambas realizadas por la Diputación Provincial. En la actualidad, aunque queda mucho por hacer, el templo se encuentra en buenas condiciones merced a la labor que ha venido realizando en estos últimos años la Hermandad de la Virgen con el fin de acondicionarlo para el culto. Para el resto del edificio existen proyectos con miras a su utilización religiosa y cultural.
     Una de las características más sobresalientes es precisamente el alto valor ambiental del enclave paisajístico que ocupa el noble edificio; desde la explanada podemos gozar de un hermoso paisaje abierto con azules serranías, extensas llanuras, profundos valles, blancos pueblecitos esparcidos por doquier, encinares y alcornocales soberbios, pinares olorosos, ubérrimos olivares, lejanías inverosímiles en la que la vista se pierde hasta descubrir a lo lejos la ciudad de Sevilla. El pinar y el robledal nos invita a adentrarnos en la fronda para aspirar el perfume del bosque y la fragancia de la montaña.
     Al regreso de Tentudía, y a la entrada de la población, podemos contemplar la blanca ermita de Ntra. Sra. de los Dolores, sugestiva creación popular de vocación barroca.

Conventual Santiaguista.-
     En la plaza principal de la villa se alza la inmensa mole del Conventual de los Caballeros de la Orden de Santiago, simbolizando el importante papel que Calera de León desempeñó en la historia de la Orden. Este bello edificio destaca no sólo como lo más señalado del núcleo, sino como una de las obras más sobresalientes de Extremadura.
     Su construcción, realizada como una ampliación del Monasterio de Tentudía. data de finales del XV y principios del XVI, ..."Su Majestad el Emperador y Rey don Carlos, de gloriosa memoria, mandó que dicho convento se edificase abajo de la sierra, en un lugar que se dice de la Calera, que es encomienda de la dicha Iglesia de Nuestra Señora Santa María de Tudía"...
     Albergó durante unos años de la segunda mitad del XVI la Casa Matriz del Priorato de San Marcos de León, cuya institución se trasladó aquí, con ocasión de las obras que la Orden realizó en el Convento de San Marcos de la capital del antiguo reinó. Posteriormente dicha institución se trasladó a Mérida para después volver a la ciudad de León. Por lo que en aquellos tiempos Calera de León se convirtió en la capital religiosa y administrativa de la Orden de Santiago y luego fue residencia del Vicario y del Notario de la Vicaría de Tudía.
     Este singular monumento estuvo a punto de perderse entre los años 1930 al 1934, cuando se pensó en su venta y traslado a los EEUU. Se salvo in extremis merced a la movilización de las fuerzas culturales de la población y de la provincia que desarrollaron una activa campaña para su defensa. Esta declarado de Interés Histórico Artístico Nacional y las restauraciones que hasta 1981 realizó la Dirección General de Bellas Artes consiguieron devolverle su antigua prestancia.
     El edificio es de gran magnificencia, su arquitectura discurre por los nuevos derroteros de la época; el gótico se viste de nuevas galas al combinarse con el novedoso estilo renacentista.
     El claustro, de dos plantas, está construido con sillares de granito y se desarrolla en un cuadrado de 26'20 mts. de lado. con cinco arcos de medio punto por lado en la baja y doble número de ellos en la superior, contrastando admirablemente las dos; la primera, severa y robusta, con cinco bóvedas de crucería muy planas en cada galería y sobrios estribos entre los arcos. Estos se sustentan sobre pilares con semicolumnas jónicas en los laterales. La alta se perfila muy airosa y delicada con arcos que apean en capiteles jónicos sustentados por finas columnas del mismo orden que se asientan en pedestales cajeados unidos por preciosa balaustrada. Magníficos esgrafiados decoran esta planta predominando veneras santiaguistas y cabezas de guerreros.
     En los modillones y arranques de las bóvedas de las galerías bajas se pueden apreciar esculpidos en la piedra diversos asuntos religiosos, alegorías, veneras y escudos, destacando el que figura en el intradós del arco de la portada que comunica con la iglesia en el que campea la cruz de Santiago y el león de San Marcos.
     Las dependencias monacales más nobles se sitúan en la planta baja con estancias de bóvedas de crucería entre las que destaca la Sala de Capítulos, o de "las piñas", cuyo magnífico abovedamiento nervado está decorado en las claves con florones y en los plementos con pinturas. Las del piso superior, así como las galerías, carecen de los primitivos artesonados, estando cubiertas de sencillos forjados. De esta planta podemos destacar las dos celdas que se abren a la galería de la parte norte.
     Adosada al claustro se encuentra la iglesia, actual parroquia de la villa, que está dedicada al apóstol Santiago. En su fábrica se utilizó la mampostería, el ladrillo y la piedra de sillería. Obra gótica tardía de una sola nave, de gran amplitud, con cuatro capillas hornacinas en el lateral de la Epístola, sacristía y capilla bautismal, hoy del Sagrario.
     Se cubre con bóveda de crucería en forma de estrella, cuyos nervios descansan en pilastras constituidas por haces de columnillas o semicolumnas adosadas.
     Las capillas hornacinas tienen boveditas de crucería en su variedad de "espejo" sobre arcos de medio punto. A los pies de la nave se encuentra la tribuna que se alza sobre arco escarzano y bóveda de crucería muy plana.
     El retablo mayor está constituido por ocho lienzos de Eduardo Acosta que representan a los cuatro evangelistas, escenas de la batalla de Tentudía, con la aparición de la Virgen a Pérez Correa, y coronando el conjunto la figura ecuestre del Apóstol Santiago, La hornacina está ocupada por una talla de madera de Cristo Crucificado, de buena factura, datada en el siglo XVI, restaurada recientemente.
     La portada principal del templo es renacentista, adintelada, con cuatro columnas toscanas y hornacinas vacías en los intercolumnios, cuatro flameros por coronamiento y tímpano en arco. La del lado del Evangelio es gótica, perfilada en dintel, con dos cuartos de círculo y hornacina vacía.
     Por delante de la iglesia aparece una extensa plaza empedrada, de gran sabor ambiental, en la que se abre el atractivo arco de comunicación externa con el conventual.
     El claustro se convierte en verano en receptor, exponente y difusor de la cultura, por los actos de este tipo que tienen lugar en este belle marco en la época estival.
     Desde los ventanales y miradores de este magnífico conjunto se puede admirar un hermoso paisaje circundado de montañas, triunfando en la más alta el Monasterio de Tentudía.
     La Corporación Municipal realiza constantes gestiones para salvar los monumentos de Calera de León y darle el adecuado y digno destino que merecen.
     No menos atractivo que sus realizaciones monumentales resulta el pueblo como conjunto, en el que se mantiene bien conservada su arquitectura popular. Las calles y plazas, muchas empedradas al modo tradicional con acertado criterio, y la pintoresca disposición de sus casas pulcramente encaladas, ofrecen panorámicas de acusado valor plástico. Algunas fachadas lucen esgrafiados, como la llamada Casa del Cura, o molduras, mosaicos, chimeneas y otros componentes que les confieren un especial encanto.
     Sin menoscabo para sus rasgos seculares, la localidad se ha enriquecido en los últimos tiempos con numerosos equipamientos y servicios que van desde el embalse, ya citado, para el abastecimiento de agua, hasta la hermosa piscina que se sitúa al pie mismo del conventual, que en nada afecta, sin embargo al monumento, ocupando un enclave natural privilegiado, con bellas vistas a la montaña.
     El parque municipal está situado en una colina, a las afueras, constituyendo, un mirador natural desde el que se divisa toda la serranía. Diversa especies arbóreas autóctonas y exóticas lo pueblan y resulta un lugar de descanso y esparcimiento para propios y visitantes (Diputación Provincial de Badajoz).

          Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Monasterio de Tentudía, Ermita de Nuestra Señora de los Dolores, y Conventual Santiaguista) de la localidad de Calera de León, en la provincia de Badajoz. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia pacense.

Más sobre la provincia de Badajoz, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario