Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

martes, 26 de agosto de 2025

Los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Ermita de Piedraescrita, Convento de Nuestra Señora de la Encarnación, y Ermita de los Mártires) de la localidad de Campanario, en la provincia de Badajoz

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Ermita de Piedraescrita, Convento de Nuestra Señora de la Encarnación, y Ermita de los Mártires) de la localidad de Campanario, en la provincia de Badajoz.
     Se encuentra entre Magacela y Quintana. Resulta de los pueblos más representativos de la Serena.
     Tipo de Entidad: Municipio
     Superficie Término: 284 Km2
     Altitud: 398 m.
     Distancia Capital: 139 Km.
     Partido Judicial: Villanueva de la Serena
     Comarca: La Serena
     Otras Entidades: Aldea La Guarda, situada a 11 Km. de Campanario y a 400 m. de altitud
     Gentilicio: Campaneriense
Ayuntamiento de Campanario
     Plaza de España 1
     06460 Campanario (Badajoz)
     Teléfono: 924831127
     Fax: 924831300
     Web: www.campanario.es
Historia.-
    El núcleo es de origen romano, y perteneció, después de la reconquista, a la Orden de Alcántara, teniendo bajo su dependencia como aldeas a Quintana y a La Guarda. Integrado asimismo en la Real Dehesa de la Serena.
     En los alrededores de la población se han encontrado algunos restos romanos, como la lápida que, de acuerdo con la tradición, ocultaba la imagen de la patrona de la localidad, Nuestra Señora de Piedra-Escrita, que se custodia en el santuario del mismo nombre.
Monumentos.-
     Su caserío, compuesto por edificaciones de mampostería encalada con acusados componentes de granito en las fachadas, resulta abundante en blasones nobiliarios que ponen de manifiesto la carga histórica de la localidad. Entre las grandes casonas solariegas que lo ennoblecieron cabe recordar las de los Valdivia, Feria, Chile y otras. La llamada "Casa del Diablo" situada en la Plaza posee una espléndida fachada de piedra.
     En la población perdura el convento de clarisas franciscanas, cuya fachada luce el escudo de la Orden con los dos brazos cruzados y la leyenda.
     Otros centros de interés son las ermitas de los Mártires, la Soledad y el Carmen. La iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción, enclavada en el centro del pueblo, es obra de modestas proporciones, con espadaña sobre la fachada frontal, en sustitución de la torre que en su día tuvo, sencilla portada. Sobre la puerta llamada de Tramontana ostenta los escudos del último Maestre alcantarino, Don Juan de Zúñiga.
     En la plaza del Ayuntamiento, que se abre tras la cabecera de la iglesia se sitúa el monumento al escritor local Antonio Reyes Huertas.
     Hito inseparable de Campanario es la ermita de Ntra. Sra. de Piedraescrita que fue declarada Bien de Interés Cultural por la Junta de Extremadura en 1993. La ermita se encuentra a 10 kilómetros de la villa en el ámbito de un descansadero de la Mesta. La ermita cuenta con perímetro porticado, camarín cupulado barroco y otros componentes que le confieren acusado plasticismo. Junto a la portada lateral del lado de la Epístola, cobijada bajo el atrio, se conserva, embutida en el muro una lápida con inscripción romana que, según la tradición, tapaba la oquedad en que fue hallada en la época medieval la Virgen que se venera en la ermita, y que recibe su advocación de Piedraescrita de tal circunstancia. La talla de la Virgen es fechable en el siglo XIII. El 25 de septiembre de 1955 la Virgen de Piedraescrita fue coronada como Patrona de la Comarca de la Serena por concesión del papa Pío XII.
     En la aldea La Guarda se encuentra la iglesia parroquial de Santiago el Mayor, construida en piedra según el modelo de pequeño templo rural propio de la región. En la realización, del siglo XV, se distinguen se distinguen dos zonas: cabecera y nave de menor altura con modesta torre delantera. La fachada es de hastial a una sola vertiente con sencilla portada gótica. En el interior destacan la bóveda de crucería de la capilla mayor y el púlpito del siglo XV (Diputación Provincial de Badajoz).
     Este municipio pacense conserva la huella de la historia, lo que te permitirá descubrir de primera mano el pasado que ha marcado a este enclave único de Extremadura.
     Los primeros vestigios de que el hombre llegara a estas tierras se remontan a la prehistoria, como los dos importantes petroglifos que puedes contemplar en la finca "Gamitas" y en los "Barrancos". Asimismo, en las cercanías del núcleo urbano se han descubierto numerosos útiles prerromanos.
     No en vano, uno de los mayores atractivos de este municipio es su gran riqueza histórica, como demuestran los yacimientos de La Mata, el petroglifo de El Herrador, encontrado en la finca con el mismo nombre, y los muchos indicios de romanización, como la propia presa del Paredón y algunas tumbas excavadas en granito. Pero hasta el año 1333 no aparece por primera vez el nombre de Campanario, que alude a la sequedad de las tierras en que se asienta y a la riqueza metalúrgica de la zona.
     Si das un paseo por sus calles, visita la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, la ermita de Nuestra Señora de Piedraescrita, la ermita de los Mártires, el convento de franciscanos descalzos, el convento e iglesia de las clarisas, los palacios señoriales o la llamada Casa de los Diablos.
     Pero Campanario es mucho más, tal y como podrás comprobar si asistes a la romería de Piedraescrita, fiesta declarada de Interés Turístico de Extremadura, celebrada el lunes de Pascua en honor a su patrona, la Virgen de Piedraescrita (Turismo de Extremadura).
     Campanario, debe su origen a un asentamiento romano del que se han encontrado restos arqueológicos.
     Cuenta con edificios interesantes, como la iglesia parroquial de la Asunción, de finales del siglo XV y estilo gótico, muy restaurada en el siglo XVIII, y la iglesia de los Mártires, también gótica del siglo XV, además del convento de las Clarisas (siglo XVII), que sufrió daños importantes tras la Desamortización y durante la Guerra Civil.
     Por la estrecha carretera que conduce al embalse del Zújar sale al paso la ermita de Nuestra Señora de Piedra Escrita, dedicada a la patrona de la Serena. Es punto de reunión de romeros procedentes de toda la comarca, que cada lunes de Pascua acuden con caballerías y carrozas engalanadas a una celebración considerada, por su colorido y vistosidad, de interés turístico (Alfredo J. Ramos, y Santiago Llorente. Guía Total, Extremadura. Editorial Anaya Touring. Madrid, 2005).
     
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.-

     Siguiendo los modelos típicos de la arquitectura rural de este tipo de edificios religiosos, la Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, antes bajo la advocación de “Santa María La Nueva” (es de suponer una “Vieja” ¿Los Mártires?) muestra en cada uno de sus elementos paralelos formales con el resto de obras extremeñas de tal índole.
     Es una construcción de medianas proporciones levantada prácticamente en su totalidad a finales del siglo XV por el último maestre la Orden de Alcántara D. Juan de Zúñiga, promotor de la obra, con fábrica de mampostería y sillares en sus contrafuertes.
     A la planta elemental, se le han ido añadiendo con el paso del tiempo abundantes cuerpos laterales o capillas abriéndose para ello espacios entre los contrafuertes.
     Son especialmente significantes, pues rompen con la armonía arquitectónica, las crujías adosadas al muro de la Epístola, cumpliendo con unas más que evidentes necesidades espaciales.
     El interior es una sola nave dividida en tres tramos con arcos fajones y cubierta originaria de alfarje de madera; mientras, el altar del templo se cubre con bóveda de crucería, levantada en época contemporánea por haberse desplomado.
     De la más interesante y espectacular, la septentrional, de estilo gótico, destaca su arco ojival, jambas a modo de finas columnas rematadas en capiteles, restos de policromía decorativa y dos escudos de armas del Cardenal D. Juan de Zúñiga, último Maestre de la Orden de Alcántara que financió el edificio.
     Mención especial merecen los esgrafiados latinos y remate de bolas en la parte más alta del muro contigua al voladizo de tejas, ejemplos que ponen de manifiesto los elementos decorativos difundidos en tiempos de los Reyes Católicos, de finales del XV.
     La monumental espadaña situada sobre la portada de los pies, con tres enormes huecos donde se ubican las campanas, es una obra contemporánea que vino a suplir la carencia del destruido campanario.

Ermita de Piedraescrita.-
     Enclavada en el paraje singular de “Los Barrancos”, distante algo más de 5 Km. del pueblo, corona la cima de una de las numerosas lomas escasas de vegetación que caracterizan al lugar.
     La ermita es de planta rectangular alargada fabricada de mampostería y sillares en contrafuertes. Porticada en la fachada de los pies y en el muro de la Epístola, las columnas graníticas que lo sustentan denotan antigüedad, quizá reaprovechadas de alguna construcción romana cercana.
     Por lo que se conoce, la obra fue levantada a principios del siglo XVI. La cabecera fue cubierta con bóveda de crucería, hoy muy remodelada con un camarín barroco construido a mediados del siglo XVIII.
     Alberga esta cámara a la Virgen que otorgó el nombre de la ermita, que a su vez vino dado por una lápida romana con epígrafe que se conserva embutida en la fachada meridional del templo.
     Esta losa, según la leyenda, escondía debajo la antigua talla de madera de la Virgen, siendo por ello bautizada con el nombre de Piedraescrita.
     Podemos leer en la lápida lo siguiente: L. VALERIO/ L. F. CAL SIL/VANO. VIC/ CT VALERI ANO VICT, que según la transcripción más aceptada desde la antigüedad dice: “Lucio Valerio: Hijo de Lucio Calígula Silvano Victor. Valeriano Victor.”
     El templo, debido a sus características artísticas y valor cultural, fue declarado Bien de Interés Cultural por la Consejería de Cultura y Patrimonio de la Junta de Extremadura en el año 1993.

Convento de Nuestra Señora de la Encarnación (Clarisas).-
     El Monasterio de Nuestra Señora de la Encarnación es uno de los elementos arquitectónicos más relevantes del pueblo, su patio, dependencias interiores y arquitectura en general, muestran las facetas constructivas de los siglos XVII y XVIII.
     La planta del templo, claramente de cajón y muy estrecha con cúpula sobre un crucero muy poco desarrollado, pone de manifiesto las características del barroco pleno, posiblemente de la segunda mitad del siglo XVII o principios del XVIII.
     La bella espadaña de ladrillo que se alza en su exterior y que soporta las campanas, destaca sobre todo por la perfección en la utilización del material, decoración con cerámica, así como por la escultural figura estética y valor histórico artístico.

Ermita de los Mártires.-
     Se levantó a las afueras del pueblo, siendo más tarde absorbida por el tejido urbano que creció hacia la zona “del Arrabal”. El edificio presenta como característica más significativa su planta de cajón alargada, sin grandes alardes arquitectónicos y sobriedad constructiva.
     Ya aparece citada en 1569 con motivo de la Real Provisión de Felipe II con cuya emisión se pretendía recoger el inventario y rentas de todas las ermitas del Priorato de Magacela.
     Sabemos de la existencia en ésta de frescos renacentistas que se describen en varias visitas, representando las imágenes de varios Santos. Los que sí se conservan bajo varias de cal son de origen mudéjar, al igual que la fundación del edificio, al que adscribimos a esta tipología.
     Tampoco, aunque a falta de confirmarlo, es posible que fuera la antigua iglesia parroquial del pueblo antes de la construcción de “Santa María la Nueva”, actual parroquia de la villa.
     En algunas partes del edificio muestra la huella de obras llevadas a cabo a finales del siglo XVIII y principios del XIX (Ayuntamiento de Campanario).

          Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Ermita de Piedraescrita, Convento de Nuestra Señora de la Encarnación, y Ermita de los Mártires) de la localidad de Campanario, en la provincia de Badajoz. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia pacense.

Más sobre la provincia de Badajoz, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario