Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

lunes, 4 de agosto de 2025

Los principales monumentos (Castillo, Casa del Corregidor y Cárcel Real, Iglesia de Santa María de la Encina, Iglesia de San Juan Bautista, Museos, Convento de las Concepcionistas Franciscanas, Ayuntamiento, Ermita del Cristo, Monasterio de las Llagas de San Francisco, Ermita de Nuestra Señora del Amparo, Plaza Alta, Cruceros, y Ermita de la Misericordia y Judería) de la localidad de Burguillos del Cerro, en la provincia de Badajoz

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Castillo, Casa del Corregidor y Cárcel Real, Iglesia de Santa María de la Encina, Iglesia de San Juan Bautista, Museos, Convento de las Concepcionistas Franciscanas, Ayuntamiento, Ermita del Cristo, Monasterio de las Llagas de San Francisco, Ermita de Nuestra Señora del Amparo, Plaza Alta, Cruceros, y Ermita de la Misericordia y Judería) de la localidad de Burguillos del Cerro, en la provincia de Badajoz.
     Se sitúa en el borde septentrional de la Sierra, a mitad de camino entre Zafra y Jerez de los Caballeros, al abrigo de su poderoso castillo. Inmediato a la población, en un paraje de gran belleza natural, se encuentra un puente medieval de tres arcos, y en la dirección contraria la albuera erigida en el siglo XVIII por el obispo de Badajoz, Merino Malaguilla.
     Tipo de Entidad: Municipio
     Superficie Término: 187,5 Km2
     Altitud: 419 m.
     Distancia Capital: 94 Km.
     Partido Judicial: Zafra
     Comarca: Zafra - Río Bodión
     Gentilicio: Burguillano
Ayuntamiento de Burguillos del Cerro
     Plaza del Altozano, 2
     06370 Burguillos del Cerro (Badajoz)
     Teléfono: 924541033 - 924541411
     Fax: 924541704
Historia.-
    Localidad declarada Bien de Interés Cultural, con categoría de Conjunto Histórico Artístico. En su término se encuentran restos de asentamientos de la época celta, romana y visigótica.
     Se sitúa en el borde septentrional de la Sierra, a mitad de camino entre Zafra y Jerez de los Caballeros, al abrigo de su poderoso castillo. Inmediato a la población, en un paraje de gran belleza natural, se encuentra un puente medieval de tres arcos, y en la dirección contraria la albuera erigida en el siglo XVIII por el obispo de Badajoz, Merino Malaguilla.
     Sobre el antecedente de algunos asentamientos visigodos y árabes, el origen del núcleo se conecta con el enclave de Guruviejo o Burgo Viejo, de fundación al parecer templaria.
     Burguillos estuvo durante la Reconquista bajo la Orden de los Caballeros del Temple, hasta la desaparición de dicha Orden.
     Otros enclaves semejantes se localizaban en torno a las ermitas de San Coronado, San Vicente, San Lázaro, etc., siendo su unión la que originó el nacimiento de Burguillos.
     Tras la ocupación del territorio por la Orden del Temple en 1.229, el núcleo quedó incluido en el Bayliato de Jerez. A la disolución de éste, Burquillos se convirtió en Señorío, pasando por numerosas titularidades hasta integrarse en 1.393 como propiedad de Don Diego López de Zúñiga o Stúñiga, Señor de la Casa de Béjar, en cuya demarcación se mantuvo hasta el siglo XIX. En el XVI, y bajo Doña Teresa de Zúñiga y Guzmán, conoció la Villa su mayor esplendor, en tanto que durante las guerras hispano-portuguesas del XVII y XVIII experimentó repetidos arrasamientos y otros avatares.
     El legado de las diferentes culturas y concepciones ha permitido a Burguillos del Cerro obtener la merecida declaración de Bien de Interés Cultural con Categoría de Conjunto Histórico. Tanto dentro del sugerente núcleo urbano como extramuros, Burguillos cuenta con singulares edificaciones que le confieren tipismo y carácter singulares (Diputación Provincial de Badajoz).
     La estructura urbana del municipio de Burguillos del Cerro, así como la existencia de espacios abiertos y edificios singulares ha permitido que sea declarado bien de interés cultural en la modalidad de conjunto histórico.
     Son muchas las culturas que han dejado huella de su paso por la localidad de Burguillos del Cerro: primero los celtas, seguidos de los romanos que permanecieron en estas tierras una larga temporada, de la que se conservan, por ejemplo, secciones de columnas, tégulas, capiteles y cerámica, entre otros elementos. Más tarde la invasión musulmana dejó a su paso topónimos como Rodeo del Moro, el Azamel o la Mezquita.
     Una de las principales riquezas de Burguillos es su arquitectura, tanto popular, como religiosa y gubernamental. El primer edificio a destacar es el castillo, que ha sufrido varias modificaciones y ampliaciones a lo largo de la historia y que situado en la culminación del cerro ha sido siempre un punto clave defensivo para todos aquellos que han ocupado estas tierras.
     La arquitectura religiosa nos permita disfrutar hoy en día de edificios como la iglesia de Santa María de la Encina, la iglesia de San Juan Bautista, el convento de las Concepcionistas Franciscanas, la ermita del Cristo, el monasterio de las Llagas de San Francisco y la ermita de Nuestra Señora del Amparo.
     También son dignos de visitar lugares como el centro de interpretación de la arquitectura popular, la Casa del Corregidor, la Cárcel Real y la Plaza Alta (Turismo de Extremadura).
      Burguillos del Cerro, pueblo situado al abrigo del castillo templario, con hermosas vistas sobre los parajes colindantes (Alfredo J. Ramos, y Santiago Llorente. Guía Total, Extremadura. Editorial Anaya Touring. Madrid, 2005).

Castillo.-
     Descubre la majestuosidad del Castillo de Burguillos del Cerro, un tesoro histórico que te transportará a la época medieval. Construido en el siglo XIII durante la Reconquista, este imponente castillo de piedra se alza en lo alto de una colina, ofreciendo vistas panorámicas impresionantes. Su imponente Torre del Homenaje, símbolo de poder y dominio, te invita a explorar sus estancias restauradas y sumergirte en su fascinante historia. Declarado Bien de Interés Cultural, este castillo te espera para revelarte sus secretos a través de visitas guiadas y eventos culturales. Además, su entorno natural te brinda la oportunidad de disfrutar de actividades al aire libre, mientras te deleitas con sus impresionantes paisajes (Ayuntamiento de Burguillos del Cerro).
     Edificio emblemático de la población, de planta cuadrangular, con cuatro torres, una en cada esquina. Fortaleza situada en la culminación del cerro que apellida a la población, a lo largo de historia experimentó diferentes ampliaciones hasta llegar a ser el edificio que conocemos hoy, desde la posesión por parte de los caballeros templarios, fue atalaya defensiva de cuantos dominaron el territorio (Diputación Provincial de Badajoz).

Casa del Corregidor y Cárcel Real.-
     Descubre la Casa del Corregidor y sus fascinantes museos en Burguillos del Cerro. Sumérgete en una experiencia cultural única mientras exploras este centro histórico que data del siglo XVI. En su fachada, la inscripción nos revela su antiguo propósito como Casa de Justicia y Cárcel Real, testigos de la historia de nuestra ciudad.
     En su interior, encontrarás tres impresionantes exposiciones que te transportarán a través del tiempo. La exposición arqueológica alberga una amplia variedad de artefactos descubiertos en Burguillos del Cerro, desde utensilios prehistóricos hasta retablos de época moderna. Descubre cómo evolucionó nuestra sociedad a lo largo de los siglos mientras exploras estas valiosas reliquias.
     La muestra etnográfica te sumergirá en la vida cotidiana de la zona rural del sur de la península. Contempla los utensilios utilizados en la vida campesina, la artesanía, la agricultura y la ganadería, y comprende la importancia de estas actividades para nuestra historia y cultura.
     Además, puedes adentrarte en el apasionante Museo Minero, inaugurado en 2016. Burguillos del Cerro es reconocido a nivel mundial por su legado minero, y esta exposición es un testimonio vivo de nuestra rica tradición. Contempla una amplia colección de minerales, rocas y fósiles, tanto locales como de otras partes del mundo. No te pierdas la impresionante Sala Negra, donde los minerales luminiscentes cobran vida en la oscuridad, creando una explosión de colores vibrantes bajo la luz ultravioleta.
     Ven y descubre la riqueza cultural y la historia fascinante que Burguillos del Cerro tiene para ofrecerte en la Casa del Corregidor y sus museos (Ayuntamiento de Burguillos del Cerro).
     Situada en la Plaza Alta, originaria del siglo XVI. Rehabilitada en 1.990. Alberga de forma permanente una muestra arqueológica de piezas recogidas en el término y legajos procedentes del archivo municipal de los siglos XVII, XVIII y XIX. Edificio sobrio que halla especial encanto en el aljibe, mazmorras de la cárcel, patio porticado, miradores... (Diputación Provincial de Badajoz).

Iglesia de Santa María de la Encina. Centro de Interpretación de la Arquitectura Popular.-
     La Antigua Iglesia de Santa María de la Encina, enclavada en la falda del majestuoso cerro donde se alza el imponente castillo, es ahora la sede del Centro de Interpretación de la Arquitectura Popular Extremeña, un lugar que te transportará a tiempos pasados llenos de encanto y tradición.
     Desde sus inicios, la iglesia se ha situado estratégicamente bajo la protección del castillo, reflejando la concentración de la población en la ladera del cerro en busca de seguridad y resguardo. Además de ser un centro de culto religioso, sus alrededores eran testigos de importantes reuniones relacionadas con la administración de la vida pública.
     Aunque la fecha exacta de su origen es motivo de debate entre los investigadores, los estudios arqueológicos han determinado que esta impresionante construcción data de finales del siglo XIV. Sin embargo, los restos encontrados bajo sus cimientos revelan la presencia de una zona funeraria y posiblemente un lugar de culto desde la época de dominación templaria o incluso antes.
     Santa María de la Encina, junto con la Iglesia de San Juan Bautista, fue una de las dos parroquias existentes en Burguillos del Cerro hasta el siglo XVIII. Según cuenta la leyenda, la imagen de la virgen fue descubierta oculta en el hueco de una encina cerca de donde se erige la iglesia actualmente, razón por la cual lleva el nombre de Santa María de la Encina.
     El edificio en sí es una amalgama de elementos arquitectónicos que evidencian las diversas modificaciones, ampliaciones y reparaciones que ha experimentado a lo largo de su historia. En el siglo XVII, se añadieron contrafuertes exteriores y dos arcadas que soportaban parte del peso de la cubierta. Aunque solo se conserva uno de los arcos arbotantes y el comienzo de otros, estos elementos son testigos del esplendor pasado.
     Al ingresar a la iglesia, serás recibido por una nave con una cubierta de tejas a dos aguas en sus orígenes. La nave se conecta con la cabecera del templo a través de un arco toral. La cabecera, con su aspecto exterior similar a una torre defensiva de planta cuadrada, presenta tres pequeños huecos en forma de ventanal geminado con arco apuntado, decorados con una moldura de punta de diamante o dientes de perro, y un rosetón bajo el arco. Una impresionante cúpula nervada cubre esta área sagrada.
     Explora la única capilla existente, conocida como la capilla de los Castañeda, en el muro del Evangelio. Santa María de la Encina fue utilizada para el culto hasta el siglo XVIII, momento en que tanto esta iglesia como la de San Juan Bautista se encontraban en mal estado de conservación. Como resultado, se construyó la actual Parroquia de Santa María de la Encina y San Juan Bautista, que unió ambas iglesias en un solo templo, brindando a los fieles un lugar de culto más cómodo y cercano.
     Desde entonces, la Antigua Iglesia de Santa María de la Encina se convirtió en un cementerio. Sin embargo, a finales del siglo XIX, cayó en el abandono debido a la construcción del nuevo Cementerio Municipal, quedando en un estado ruinoso. Gracias a un proceso de recuperación y rehabilitación, renació como el Centro de Interpretación de la Arquitectura Popular Extremeña en el año 2003.
     Se ha llevado a cabo una labor impresionante de consolidación e intervención arqueológica para preservar las bóvedas, estructuras y otros elementos constructivos que mostraban signos de deterioro. Además, se ha recuperado la cimentación del espacio que solía albergar la sacristía y un área cementerial adosada a la cabecera en el lado del Evangelio.
     En el interior de la iglesia, se ha diseñado un espacio expositivo abierto que te permite apreciar la belleza del edificio como protagonista principal. El Centro de Interpretación de la Arquitectura Popular Extremeña te sumerge en diferentes tipologías constructivas que han caracterizado a la región extremeña a lo largo de la historia. A través de la arquitectura popular, podrás comprender el estilo de vida de la población rural, complementado con maquetas, muestras de materiales de construcción, cartelería y una cautivadora proyección audiovisual.
     No te pierdas la oportunidad de visitar la Antigua Iglesia de Santa María de la Encina y adentrarte en la riqueza cultural y arquitectónica de la región extremeña. Un viaje al pasado que te dejará maravillado (Ayuntamiento de Burguillos del Cerro).
     Edificación originaria del siglo XIII. Se sitúa en la base del cerro donde se emplaza el castillo. En un principio constaba de una sola nave a la que posteriormente se le añadieron otras dos posiblemente como solución arquitectónica que permitiera soportar el peso de la cubierta. Alternan elementos propios del románico y del gótico: portada abocinada, contrafuertes, vanos, rosetones, espadaña, arcadas interiores, bóvedas con nervios.
     Convertida en Centro de Interpretación de la Arquitectura Popular, nos muestra, de forma amena y didáctica, las diferentes concepciones arquitectónicas extremeñas y su evolución. La cripta nos permite contemplar enterramientos originales del siglo XIII (Diputación Provincial de Badajoz).

Iglesia de de San Juan Bautista.-
     La Antigua Iglesia de San Juan Bautista es un espacio religioso de gran importancia histórica ubicado en Burguillos del Cerro, siendo actualmente el edificio que alberga el Centro de Interpretación de la Orden del Temple. Con sus raíces que se remontan a la época visigoda, este lugar sagrado ha sido testigo de diferentes etapas y cultos a lo largo de los años.
     Tras haber sido utilizado como centro de rezo musulmán y posteriormente como iglesia cristiana, la iglesia de San Juan Bautista pasó a convertirse en un cementerio después de haber abandonado su función religiosa durante más de un siglo.
     En la primera década del siglo XXI, se emprendieron trabajos de recuperación y consolidación para devolverle su esplendor. Estas labores comenzaron con una exhaustiva recopilación de datos históricos y la utilización de técnicas avanzadas como el georradar y la tomografía eléctrica para obtener la información necesaria y planificar la intervención arqueológica. A través de los sondeos arqueológicos realizados en distintas áreas, incluyendo los edificios nuevos, la iglesia y el espacio de la antigua sacristía, se descubrieron valiosos restos y materiales que fueron trasladados al laboratorio y, posteriormente, al actual cementerio municipal.
     La iglesia de San Juan Bautista, dedicada al santo venerado por los templarios, se encuentra al noroeste de la población, entre las calles San Juan y Espíritu Santo. Destaca por sus tres entradas, una de las cuales fue construida durante las tareas de recuperación y ahora da acceso al Centro de Interpretación de la Orden del Temple, ubicado en su interior. En su interior, la iglesia alberga una capilla central o testero con una cabecera magníficamente desarrollada, caracterizada por un arco ojival que separa dos espacios. La capilla exhibe una mezcla de estilos, destacando el gótico-mudéjar, con una bóveda de crucería en el primer tramo y un casquete sobre pechinas en el segundo. Además, llama la atención la presencia de dos ventanas enfrentadas talladas en granito, con cuatro círculos dispuestos en forma de cruz. La iglesia cuenta con una impresionante arquitectura, incluyendo, además de la citada capilla central con elementos gótico-mudéjares, una majestuosa torre campanario y tres capillas adicionales. El centro ofrece una experiencia interactiva y audiovisual para explorar la historia de los templarios.
     La iglesia de San Juan Bautista ha experimentado diversas etapas y transformaciones a lo largo de los años.
     Gracias a las intervenciones arqueológicas, se ha podido conocer la evolución de este lugar sagrado a lo largo de los siglos, desde su origen visigodo hasta su papel como templo de la Orden del Temple. Hoy en día, la Antigua Iglesia de San Juan Bautista acoge el Centro de Interpretación de la Orden del Temple, donde se muestra el recorrido histórico de los templarios. En las diferentes salas se abordan temáticas como la vestimenta, las leyes, la forma de luchar, el poder económico, o la historia de uno de sus personajes más influyentes como Jacques de Molay, el último gran maestre templario. La historia se transmite de forma entretenida y es accesible a todo tipo de públicos, haciendo uso de recursos interactivos y audiovisuales que abordan el misterio, las leyendas, los juegos o los símbolos de los templarios (Ayuntamiento de Burguillos).
     Edificación del siglo XIV, mandada a construir por D. Alfonso Fernández de Vargas, se constituyó en la iglesia matriz del Señorío de Burguillos.
     De estilo típicamente gótico. Se conserva la cabecera de bóveda nervada, la torre octogonal y tres capillas en el lado de la Epístola - en una de ellas fue enterrado, en un sarcófago de mármol, el Señor de Burguillos -. (Diputación Provincial de Badajoz).

Parroquia de San Juan Bautista y Santa María de la Encina.-
     Descubre la majestuosa Iglesia Parroquial de Santa María de la Encina y San Juan Bautista, ubicada en el límite entre las partes baja y alta de la localidad. Construida en 1740 para satisfacer las necesidades religiosas de la comunidad y reemplazar a las parroquias existentes en mal estado, esta impresionante iglesia refleja el esfuerzo conjunto de los vecinos, los Duques de Béjar y el obispo Amador Merino Malaguilla. El proyecto, aunque enfrentó dificultades económicas y disputas entre los párrocos de las iglesias existentes, finalmente se concretó, dando lugar a un edificio de gran belleza y significado histórico.
Con una torre barroca de 50 metros de altura y un atrio rodeando gran parte del edificio, la iglesia te da la bienvenida con dos puertas de mármol, una de ellas adornada con el escudo y la corona de los Duques de Béjar. En su interior, encontrarás una única nave con 8 capillas laterales y 17 altares, incluyendo la capilla que alberga las históricas pilas bautismales de Santa María de la Encina y San Juan Bautista.
El estilo neoclásico del templo y su retablo del altar mayor, que presenta figuras como San Pedro Apóstol, el Cristo de la Salud, Santa María de la Encina y San Juan Bautista, te cautivarán con su sencilla ornamentación de gran valor artístico. La iglesia también cuenta con una espaciosa sacristía y una impresionante techumbre ovalada que descansa sobre los arcos de las capillas.
Hoy en día, la Iglesia Parroquial de Santa María de la Encina y San Juan Bautista sigue siendo el principal lugar de culto para la comunidad, donde se celebran los sacramentos y se mantiene viva la tradición religiosa (Ayuntamiento de Burguillos del Cerro).
     Su construcción es del siglo XVIII, para unificar lo que habían sido las dos parroquias anteriores. De grandes dimensiones, es de estilo neoclásico, de planta de cruz latina y una sola nave con capillas laterales. El crucero da cabida a una hermosa cúpula que da luz al espacioso interior. En su interior cobija imágenes, pinturas y orfebrería de gran valor. La torre barroca, con sus 50 metros de altura, sobresale entre los tejados pardos del caserío, para constituirse en uno de los símbolos de la localidad; su decoración, de influjo sevillano, está conseguida por la superposición de elementos arquitectónicos (Diputación Provincial de Badajoz).

Convento de las Concepcionistas Franciscanas (Ayuntamiento).-
     Sobrio y elegante edificio fundado en el siglo XVI por D. Alonso Fdez. Segura. Desde mediados del XIX venía utilizándose como sede del Ayuntamiento y tras una reciente rehabilitación, que ha permitido la recuperación de los claustros alto y bajo, refectorio y otras piezas de la fábrica, alberga ahora la totalidad de las oficinas administrativas municipales (Diputación Provincial de Badajoz).
 
Iglesia de las Concepcionistas Franciscanas.-
     Originariamente perteneciente al convento de Concepcionistas Franciscanas. De una sola nave, con bóveda de cañón, este edificio recoleto de monumental portada, alberga un nutrido conjunto de obras de arte barrocas y neoclásicas: retablos, imágenes, pintura, rejería, etc. (Diputación Provincial de Badajoz).

Ermita del Cristo.-
     Antigua iglesia de los Mártires o del Cristo de la Sangre, su arquitectura es tipo popular, con diferentes ampliaciones y remodelaciones a lo largo de los siglos. La nave de seis tramos con capilla, proporcionan longitud a uno de los edificios más carismáticos de la población (Diputación Provincial de Badajoz).

Monasterio de las Llagas de San Francisco.-
     Edificio extramuros de la villa, fundado por la Casa de Béjar en el siglo XVI para dar acogida a religiosos franciscanos. En su fábrica se aprovecharon materiales romanos. El lugar escogido para su asentamiento es de gran singularidad paisajística, instantáneas apreciables desde el segundo piso, al que se accede desde el claustro alto (Diputación Provincial de Badajoz).

Ermita de Nuestra Sra. del Amparo.-
     Edificio religioso de pequeñas dimensiones. Consta de una sola nave, con sacristía y coro de reducidas proporciones. Se corresponde con una obra popular fechada en el S. XIV y, sobre ella, levantada la actual del S. XVI (Diputación Provincial de Badajoz).

Plaza Alta.-
     Sumérgete en la historia y el encanto de la Plaza Alta en Burguillos del Cerro, un lugar que ha sido el corazón de la vida social y económica desde el siglo XV. El entramado urbano que la rodea refleja nuestra herencia cultural, con casas de estilo tradicional de poca altura, muros gruesos y encaladas para protección y estética. Al explorar la Plaza Alta, descubrirás fascinantes detalles que revelan la diversidad y riqueza histórica de Burguillos. En el inicio de la calle Badajoz, encontrarás una casa con una pequeña hendidura en la puerta, conocida como mezuzá, que demuestra la presencia de una importante comunidad judía en el pasado.
Desde la plaza, podrás ver el antiguo Ayuntamiento al suroeste, que recientemente ha revelado su arquería original en la fachada. Al noreste se encuentra el antiguo pósito municipal, utilizado para almacenar grano y garantizar el abastecimiento de toda la población. En el lado este de la plaza, se encuentra la Casa del Corregidor y Cárcel Real, cuya inscripción en la fachada nos revela su origen en el siglo XVI. Este edificio histórico nos transporta a épocas pasadas y nos invita a imaginar la justicia y el orden que se impartían en este lugar. Sumérgete en la atmósfera histórica de la Plaza Alta y descubre los secretos que guarda (Ayuntamiento de Burguillos del Cerro).
     Presidiendo el conjunto abigarrado y compacto de calles estrechas y casas de sabor popular, encaladas, de huecos sencillos, rejas de hierro forjado, enrasadas o de mirador, esta plaza, antiguo centro neurálgico de la población, y por tanto en ella se encuentran el Antiguo Ayuntamiento, la Casa del Corregidor, la Cárcel Real. También en este marco, recientemente se han hallado indicios relevantes de la existencia de una sinagoga. De esta plaza parte el entramado urbano hacia el llano, en una sorprendente enmaraña de callejuelas, pilares, fuentes, cruceros, dando paso a espacios amplios con casas solariegas rematadas con heráldica y paseos ajardinados: La Fuente Llano, Paseo del Cristo... (Diputación Provincial de Badajoz).
 
Cruceros.-
     La costumbre de colocar en la salida de la población cruces que indicaran el camino al peregrino, se ha convertido en tradición al colocarse un crucero cada inicio de siglo. Estas cruces nos indican las sucesivas expansiones del casco urbano y contienen un valor etnográfico indudable (Diputación Provincial de Badajoz).

Ermita de la Misericordia y Judería.-
     La Ermita de la Misericordia y la Judería de Burguillos del Cerro te invitan a sumergirte en un fascinante viaje en el tiempo. Este encantador rincón es testigo vivo de la historia y la diversidad cultural de la localidad.
     La Ermita, que le da nombre a este lugar, data del siglo XVI y es un tesoro arquitectónico de pequeñas dimensiones. Su nave de bóveda baja nos transporta a épocas pasadas y nos conecta con la esencia espiritual de la comunidad. A lo largo de los siglos, esta ermita ha sido un importante centro de culto y devoción para los habitantes de Burguillos del Cerro.
     Además de la Ermita, la Judería es otro elemento destacado de este lugar histórico. Remontándonos a la Edad Media, cuando la comunidad judía florecía en la región, la Judería de Burguillos del Cerro era un vibrante barrio donde la vida cotidiana y la cultura se entrelazaban. Aquí, las calles empedradas y las casas de arquitectura tradicional evocan la rica herencia judía de la localidad.
     La Plaza de la Misericordia, que rodea la ermita, es el corazón de este rincón encantador. Con sus dos accesos, hacia la calle Zafra al norte y la calle Pilar Grande al sur, la plaza es un punto de encuentro donde la historia y la vida contemporánea se entrelazan. Es un lugar donde las tradiciones se celebran con fervor y donde los burguillanos rinden homenaje a la Virgen de la Misericordia en la Fiesta de la Misericordia cada 8 de septiembre.
     Además de su riqueza espiritual, la Ermita de la Misericordia y la Judería de Burguillos del Cerro son un deleite para los sentidos. El entorno pintoresco, las calles empedradas y las casas tradicionales invitan a perderse entre sus encantos. Desde aquí, se pueden contemplar vistas impresionantes del castillo, que añade un toque de majestuosidad a este rincón pintoresco.
     Visitar la Ermita de la Misericordia y la Judería de Burguillos del Cerro es sumergirse en la historia, la espiritualidad y la belleza de este lugar único (Ayuntamiento de Burguillos del Cerro).

          Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Castillo, Casa del Corregidor y Cárcel Real, Iglesia de Santa María de la Encina, Iglesia de San Juan Bautista, Museos, Convento de las Concepcionistas Franciscanas, Ayuntamiento, Ermita del Cristo, Monasterio de las Llagas de San Francisco, Ermita de Nuestra Señora del Amparo, Plaza Alta, Cruceros, y Ermita de la Misericordia y Judería) de la localidad de Burguillos del Cerro, en la provincia de Badajoz. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia pacense.

Más sobre la provincia de Badajoz, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario