Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

lunes, 12 de junio de 2023

Los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora de Gracia) de la localidad de Los Marines, en la provincia de Huelva

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Huelva, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora de Gracia) de la localidad de Los Marines, en la provincia de Huelva.
Ubicación
     Está situada en la Sierra Norte de Huelva.
Breve reseña histórica
     Los orígenes gallegos de su población se remontan al siglo XIV, con la llegada de repobladores de Galicia a la zona.
     Formó parte de Aracena, hasta que en 1768 el rey Carlos III le concedió su independencia mediante Real Decreto.
Patrimonio cultural y artístico
     El pueblo está declarado Conjunto Histórico Artístico.
     Iglesia de Nuestra Señora de Gracia
     Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de Gracia, del siglo XVIII, con un Retablo Mayor y estandarte de la Divina Pastora de la época.
Fiestas y tradiciones
     Romería de la Virgen de la Gracia, último domingo de mayo.
     Fiesta del Chopo, en la víspera del Corpus, en esta fiesta la Hermandad planta un pino en la plaza del pueblo que más tarde, en San Juan, será quemado con motivo de las tradicionales "candelas sanjuaneras". donde se celebra el tradicional "Lunes de picadillo".
     Recogida de la castaña, fiesta que celebran los cosecheros en otoño
     Fiestas de la Virgen de la Gracia, el día 8 de septiembre.
     La Divina Pastora, el 15 de agosto.
     Las Candelas, el 7 de diciembre.
     Fiestas del Mosto, Bionatural y Artesanal de la Sierra, en el puente de la Inmaculada.
Recursos económicos y sociales
     La agricultura basada en el castañar y la encina.
Gastronomía
     Se ofrecen hortalizas y castañas y los productos derivados del cerdo ibérico (Diputación provincial de Huelva).
     Nada se sabe con certeza del origen de esta población que, desde su inicio, perteneció, como aldea, a la jurisdicción de Aracena hasta que el año 1768, bajo el reinado de Carlos III, logra su emancipa­ción. El saqueo de su núcleo urbano por las tropas francesas en 1810 y distintos brotes de cólera posteriores diezmaron considerablemente su población que no se recuperó hasta las primeras décadas del siglo XX (Manuel Jesús Carrasco Terriza, Juan Miguel González Gómez, Alberto Oliver Carlos, Alfonso Pleguezuelo Hernández, y José María Sánchez Sánchez. Guía artística de Huelva y su provincia. Diputación Provincial y Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).
     Su cota menor es de 640 m., localizándose en la parte más septentrional del término, colindante ya con Valdelarco; y la mayor es de 889 m., existiendo una diferencia de cota de 249 m. Destacan los puntos de la Era a 889 m. y Las Minillas a 784 m., límites del término con Linares de la Sierra y Cortelazor respectivamente.
     Hidrológicamente el término se ve atravesado de Oeste a Este por el Barranco Fuente de Cartano al cual confluyen otros de menor importancia. No existen embalses dentro del término pero sí numerosas fuentes, como son la de María Díaz, La Pizarrita, El Peco, etc...
     El núcleo urbano se asienta en una suave ladera orientada al Norte- Nordeste, rodeado de un paisaje circundante profusamente arbolado, y a unos 200 m. de la carretera nacional de Sevilla a Lisboa; en el interior del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Sus altitudes más significativas son: la Plaza Carlos III, 718,0 m.; la Plaza Alta, 741,0 m.; y la Plaza del Lavadero, en el acceso a la carretera, 713,0 m.
     El núcleo urbano primitivo tiene forma de estrella, con tres ejes confluyen en la Plaza Carlos III, donde se localiza el Ayuntamiento y la Iglesia. El Barrio Alto ocupa las cotas superiores, situándose al Suroeste al final del eje de la calle de la Iglesia.
     En general el trazado se adapta a la topografía produciéndose vías sensiblemente paralelas o perpendiculares a las líneas de nivel, lo que provoca que estas últimas calles tengan una gran pendiente. Su trama viaria urbana se caracteriza además por varias cuestiones: en primer lugar, la carretera principal de acceso posee un trazado tangente al núcleo urbano y sirve de apoyo para el desarrollo lineal de la edificación, convirtiéndose en parte del viario urbano. En el interior se distinguen dos zonas claramente diferenciadas en su forma urbana: la correspondiente al núcleo originario, con una trama más densa, formada por calles de trazado muy irregular y en la que existen todavía algunos adarves; y la zona de expansión, con calles de mayor anchura y trazado algo más rectilíneo y regular. Existe también cierta diferencia entre calles principales y calles de servicio, que en general son vías de acceso a las traseras de las viviendas y a los corrales.
     De éstas parte un trazado más confuso surgido de la necesidad de conectarlas con determinadas vías pecuarias y caminos de servidumbre entre parcelas. Estas vías tienen el carácter de caminos semiurbanos y no están dotados de servicios ni pavimentados.
     La conexión con la carretera nacional N-433 se realiza a través de uno de los ejes, la calle Fuentecilla.
     Sus manzanas, generalmente cerradas, responden a una ocupación extensiva y suelen ser irregulares. En el núcleo originario son más densas y de menor tamaño. Por contra las situadas en las zonas de crecimiento son menos densas y de mayor dimensión. De carácter singular son aquellas que se sitúan en los bordes del núcleo o a lo largo del camino de entrada, convirtiéndose en mediadoras entre el espacio urbano y el rural. Las parcelas tienen una lógica correspondencia con las tres situaciones descritas. En la primera suelen ser más irregulares y más pequeñas y su ocupación se acerca bastante al 100%.. No obstante, en este núcleo primitivo, existen parcelas de buen tamaño ocupados por la Iglesia y algunas casas de mayor importancia. En la zona de expansión las parcelas adquieren mayor tamaño y la edificación sólo ocupa la parte delantera de la misma, reservándose el fondo como patio, huerto o corral; su ocupación no suele sobrepasar por tanto el 70%. En las manzanas de borde las parcelas son también de buen tamaño y tienen gran parte de su superficie utilizada como corral, huerto o prado para pastos. Este tipo de parcelas se encuentra en ocasiones en el interior del núcleo creándose grandes vacíos urbanos cerrados con cercas de piedra.
     La tipología residencial predominante responde a la vivienda unifamiliar entre medianeras, que incorporan en la mayoría de los casos espacios para el uso agrícola o ganadero, especialmente almacenes. La altura de estas edificaciones es de una o dos plantas con soberado, desván o granero en la planta superior. Sólo en casos excepcionales aparecen edificaciones de tres plantas. Suelen tener dos o tres crujías paralelas a la fachada a las que se le agrega un cuerpo de edificación en el patio donde se ubican las dependencias, relativamente recientes, como la cocina y el baño. En el sentido perpendicular a la fachada, las viviendas pueden constar con uno, dos o tres portales, según el ancho de la parcela y la importancia del edificio. En el fondo de la parcela se sitúa el corral y a veces tiene acceso desde la calle trasera, disponiéndose en el mismo piezas complementarias para el uso agrario.
     Constructivamente, los muros suelen ser de tapial, pudiendo ser de piedra granítica o caliza la planta baja, o simplemente el zócalo. La estructura es de madera y la cubierta, a dos aguas está formada por teja árabe curva. Los paramentos están enfoscados con mortero de cal y encalados. La carpintería es de madera, aunque se está sustituyendo por materiales metálicos. Conviven dos variantes de esta arquitectura una de mayor escala y residencia de las clases más pudientes, y otra más popular que constituye la mayor parte del caserío. En las primeras destacan el mayor tamaño de los huecos, la mayor altura de plantas, el remate de la fachada con pretiles que ocultan las tejas y una composición donde prima la simetría y un cierto ornato. Las segundas responde a una disposición de los huecos más aleatorio y una mínima ornamentación. El predominio del macizo sobre el hueco y los aleros son prácticamente generalizados. Un elemento que se repite con cierta asiduidad es la solana, producida por el retranqueo de la primera crujía en la planta alta, y con cubiertas sostenidas por pilares que sostienen arcos de medio punto o de carpanel.
     Los desarrollos urbanos recientes se han apoyado en la travesía de la carretera general, calle Isaac Peral, con un carácter lineal de crecimiento (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
      Los Marines, pueblo aseado y armónico, de casas primorosas y calles empedradas, configura en tres barrios su núcleo urbano. A la entrada, los lavaderos públicos de la calle Fuente invitan a examinar esta manifestación etnológica que aparece reflejada en las fotografías. Aunque levantada en el siglo XVII, la iglesia de Nuestra Señora de Gracia fue prácticamente reconstruida tras el terremoto de Lisboa (Pascual Izquierdo, Un corto viaje a Huelva. Guíarama compact. Anaya Touring. Madrid, 2012).
 
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia
     Los orígenes de este templo se remontan al siglo XVII pero, tras el Terremoto de Lisboa en 1755, fue prácticamente reconstruido, utilizán­dose en sus portadas e interior una decoración barroca de intenso carácter popular. El aspecto actual de la torre corresponde a intervenciones del siglo XX.
     En el presbiterio se conserva un retablo ma­yor, de estilo barroco, del tercer cuarto del siglo XVIII, recientemente restaurado, compartimentado por columnas corintias y estípites. Lo preside una imagen de vestir de la Virgen de Gracia del siglo XVI, aunque con múltiples intervenciones y repintes. La flanquean las esculturas de San Antonio de Padua y de San José y, por encima, dos relieves con San Joaquín y Santa Ana, todo de la época del retablo. El conjunto se remata con una imagen en el ático de Santo Domingo y otra de San Miguel Arcángel que, al igual que las del resto del retablo, datan del siglo XVIII. Durante el proceso de restauración se encontró adosado al muro testero otro retablo anterior, hecho de mampostería con líneas muy clasicistas y escaso relieve.
     En el brazo izquierdo del crucero se sitúa un retablo neoclásico de madera que imita jaspes, de principios del siglo XIX. Lo preside una Virgen Dolorosa, de vestir, de la misma época. En el ático, un Niño Jesús, de talla, del siglo XVIII. Detrás de este retablo son visibles fragmentos de otro anterior, de mampostería, análogo al ya citado tras el retablo mayor.
     Ya en la nave se localiza otro retablo neoclásico, de madera imitando jaspes, de principios del siglo XIX,  que contiene en su hornacina central una imagen escultórica de Cristo crucificado y una Virgen Dolorosa, de vestir, y, en las calles la­terales, un San Francisco, de talla y telas encola­das, y un San Juan Evangelista, de vestir, todos de la época del retablo. También se conservan en la iglesia tres arquibancos del siglo XVII y cuatro bancos del siglo XVIII, algunos con tallas de carácter popular y en la tribuna del coro, una cruz de madera dorada del siglo XVIII.
     La capilla Bautismal contiene una pila de mármol blanco fechada en 1795 y una Virgen Dolo­rosa, de vestir, del siglo XIX.
     De nuevo en la nave, el retablo de Ánimas es de estilo rococó, del último tercio del siglo XVIII, y contiene un lienzo de grandes dimensiones de la misma época.
     En el brazo derecho del crucero, el retablo de la Virgen del Rosario es de estilo neoclásico, policromado imitando jaspes, de principios del siglo XIX. Su titular es una imagen valenciana, de principios del siglo XX, y una Divina Pastora, de madera policromada, también de escuela valenciana, de fines del siglo XIX.
     En la sacristía, una cajonería y una mesa plegable constituyen un interesante conjunto de carpintería barroca del siglo XVIII procedente de talleres comarcales.
     Respecto a los ornamentos, podemos destacar un estandarte de la Divina Pastora que incluye en el centro un óvalo de lienzo de esta advocación, del siglo XVIII (Manuel Jesús Carrasco Terriza, Juan Miguel González Gómez, Alberto Oliver Carlos, Alfonso Pleguezuelo Hernández, y José María Sánchez Sánchez. Guía artística de Huelva y su provincia. Diputación Provincial y Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).
     De planta basilical con crucero, es decir con insinuaciones en los muros mediante capillas o nichos de formación de planta de cruz latina.
     Paramentos verticales: Compuesta por grandes pilastras o machones que tienen doble función, una para sostener la cubrición de la nave y otra, conformar las capillas laterales de dicha nave. Estas capillas tienen menor altura que la principal cubiertas por bóveda de cañón.
     Posee en cada machón una pilastra adosada con su correspondiente capitel hasta una cornisa continua que recorre toda la nave. Del capitel se pasa al arco fajón de la bóveda de cañón que cubre la iglesia. Cornisa peculiar.
     Paramentos horizontales: Bóveda de cañón en nave y cúpula en el crucero de arco tudor. Aparecen humedades. Tiene coro que comunica con torre de planta cuadrada terminada en pináculo octogonal.
     Encalada toda ella de blanco y con cubiertas de teja. Aparecen pilastras en esquinas bajo relieve junto con portada formada por tímpano sobre columnas adosadas y óculo (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Huelva, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora de Gracia) de la localidad de Los Marines, en la provincia de Huelva. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia onubense.

Más sobre la provincia de Huelva, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario