Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

viernes, 22 de marzo de 2024

La Hermandad de Pasión y Muerte

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la Hermandad de Pasión y Muerte, de Sevilla.  
     Hoy, 22 de marzo, es Viernes de Dolores, y qué mejor día que hoy para ExplicArte la Hermandad de Pasión y Muerte, de Sevilla, que efectúa su estación de penitencia en la tarde del Viernes de Dolores.
     La Hermandad de Pasión y Muerte, tiene su sede canónica en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Buen Aire, que se encuentra en la calle Virgen de Fátima, 8; mientras que la Casa-Hermandad se encuentra en la calle Enrique Mensaque, 10-12; ambas en el Barrio Triana Este, del Distrito Triana.
     La Hermandad de Santa María del Buen Aire y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de Pasión y Muerte, Resurrección de Nuestro Señor y Nuestra Señora del Desconsuelo y Visitación, con sede canónica en la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Buen Aire, del sevillano barrio de Triana, fundada en 1991, y cuyas imágenes titulares son el Santísimo Cristo de Pasión y Muerte, y Nuestra Señora del Desconsuelo y Visitación, obras de José Antonio Navarro Arteaga en 1996 y 2001, respectivamente; y Santa María del Buen Aire, talla anónima del siglo XVIII.
     El escudo de la Hermandad lo presiden las cinco cruces de Jerusalén en color negro, estando formada la principal por una cruz latina arbórea, flanqueadas por dos cartelas en campo de oro. En la cartela diestra figura el anagrama JHS y en la siniestra dividida en dos partes iguales, el anagrama de María en la parte superior y una nao española del siglo xvi en la parte inferior. Todo ello descansa sobre una orla en campo violeta con la leyenda «Oración, Penitencia, Caridad»; y bajo la citada orla los tres clavos pasionales de Cristo. Rodeando todo lo anteriormente descrito una corona de espinas en su color natural. Habitualmente el escudo se utiliza de color con tonos morados.
   En 1991 un grupo de jóvenes, en su mayoría del barrio de Triana, deciden crear esta corporación, aún sin imágenes titulares. Nacidos como asociación pro-hermandad, tras la oportuna venia eclesiástica, tienen la idea de crear una hermandad de silencio en Triana rescatando antiguas advocaciones, la Cofradía del Santo Cristo de la Pasión y Muerte y Nuestra Señora de la Parra que existió en el siglo XVI en Triana y otra de Nuestra Señora del Desconsuelo que existió hasta el siglo XVII. Ambas se extinguieron debido a las epidemias de peste de 1649.
     Se encarga la imagen del cristo que fue acabada en 1996, y en 1997 se establece en la iglesia de San Vicente de Paúl (donde expusieron por primera vez al culto de los fieles la venerada imagen del Santísimo Cristo de Pasión y Muerte). El Viernes de Dolores de 1999 se realiza el primer viacrucis y, desde entonces, sigue haciéndolo en Cuaresma.
     El grupo tuvo un peregrinar por distintas iglesias trianeras, como la anterior mencionada o la parroquia de la O. A principios del año 2001, pasa a ser agrupación parroquial, y se produce un cambio de sede: la parroquia de Nuestra Señora del Buen Aire, titular que pasa a formar parte de la agrupación. Ese mismo año llega a la parroquia Nuestra Señora del Desconsuelo y Visitación.
     El 22 de marzo de 2002 se bendicen las imágenes del Cristo y de la Virgen, coincidiendo con la presentación de ésta, por el arzobispo de Sevilla Carlos Amigo Vallejo. El 25 de enero de 2011 es erigida en hermandad de penitencia por el arzobispo Juan José Asenjo Peregrina con la aprobación de sus reglas, en las que se recoge seguir procesionando el Viernes de Dolores a la Real Parroquia de Santa Ana tal, como lo vienen haciendo desde entonces.
     En la Semana Santa de 2022 salió por vez primera desde la parroquia de San Juan Bosco, perteneciente a la congregación Salesiana de Triana. Este hecho fue motivado por las dificultades que presenta la entrada y salida del paso del Señor, cuando salía desde su sede del Buen Aire. (Web oficial del Consejo de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Sevilla).
Conozcamos mejor la Solemnidad de los Dolores de la Virgen María;  
     En primer lugar debemos decir que la advocación de los Dolores de María se encuentra entre los títulos soteriológicos de la Madre de Dios, vividos a lo largo de toda su vida, en torno a los misterios de su Maternidad Divina (nacimiento, infancia y vida pública de Jesús) y de su Compasión (Pasión y Muerte del Señor).  Aunque los dolores de María aparecen en las Sagradas Escrituras y la reflexión sobre ellos se remonta a la época patrística, esta devoción sólo ha tenido un desarrollo litúrgico en Occidente.  En Oriente sólo los Católicos Rutenos tienen una fiesta de la Madre Dolorosa el Viernes posterior a la Octava del Corpus Christi, aunque en la iglesia bizantina el recuerdo de la Dolorosa está muy presente en el oficio del Viernes Santo y todos los miércoles y jueves del año, en que se conmemora el sacrificio del Calvario de una manera especial, y se reza una antífona mariana llamada staurotheotókion, que canta a María al pie de la Cruz. Esta memoria mariana se gestó en el corazón de Europa. Fue preparada por la literatura ascético-mística renana de los siglos XII y XIII, en la que, insistiendo en la humanidad de Cristo, revaloriza también la figura de María, indisolublemente unida a Él, sobre todo en lo referente a la pasión: junto al Varón de Dolores, se contempla a la Reina de los Mártires. 
     La conmemoración litúrgica de los dolores de Nuestra Señora, en la opinión más extendida, se remonta al siglo XIV, con Alemania como foco principal. En principio fue colocada en diversas fechas y recibió distintos nombres: Angustias, Compasión, Conmiseración, Desmayo, Lamentación de María, Llanto de María, Martirio del Corazón de María, Pasmo, Piedad, Siete Dolores, Transfixión, Traspaso... Mas los testimonios más antiguos de una fiesta litúrgica anual provienen de Iglesias locales. Los encontramos en la Fiesta de la Transfixión, establecida por el Obispo Lope de Luna en Zaragoza el año 1399, y en el Concilio Provincial de Colonia, presidido por el Arzobispo Teodorico de Meurs, que el veintidós de abril de 1423 instituye la Commemoratio angustiae et doloris B. Mariae Virginis, para el viernes posterior al domingo Jubilate, actual cuarta semana de Pascua, por decreto sinodal, como desagravio de los sacrílegos ultrajes de los herejes husitas a las imágenes de Cristo y de la Virgen, y para venerar exclusivamente los dolores de María en el Calvario.  En 1482 el Papa Sixto IV della Rovere introdujo en el rito romano una misa centrada en los sufrimientos de María al pie de la cruz, denominada de Nuestra Señora de la Piedad, que se fue extendiendo por todo Occidente. 
     A fines de la Edad Media una fiesta de María Dolorosa estaba establecida en las diócesis del norte de Alemania, Escandinavia y Escocia, con diferentes denominaciones y fechas, la mayoría movibles (durante el tiempo pascual o poco después de Pentecostés), aunque algunas eran fijas (sobre todo en julio: el dieciocho en Merseburg; el diecinueve en Halberstadt, Lübeck o Meissen, el veinte en Naumberg). Sus textos eucológicos son variados, limitándose desde la consideración de las angustias de María durante la Pasión hasta extenderla a todos los dolores de la vida de la Madre de Dios. Durante el siglo XVI, esta memoria de la Compasión de la Virgen se va extendiendo por toda la Iglesia Occidental con sus varias denominaciones y fechas. En 1506 fue confirmada a las monjas de la Anunciación bajo el título de Pasmo de la Bienaventurada Virgen María para el lunes siguiente al Domingo de Pasión. En el Breviario de Erfurt, impreso en Mainz (Maguncia) en 1518, encontramos la fiesta con el título de Commendatio B. Mariae Virginis el viernes después del Domingo in Albis (actual Segundo de Pascua). En algunos lugares se le asignó el día que luego se extendería, el viernes anterior al Viernes Santo, como el caso de la concesión en 1600 a las monjas servitas de Valencia bajo el título de Bienaventurada Virgen María al pie de la Cruz; en otros se coloca el sábado siguiente, día por excelencia de la Virgen, o incluso un día fijo, el dieciocho de marzo, ocho días antes del veinticinco, que es el día en que la Tradición señala la muerte de Cristo.  En Francia se hizo popular esta fiesta en el siglo XVII, y la llamaban de Nuestra Señora del Pasmo o Nuestra Señora de la Piedad, celebrándose el viernes de la Semana de Pasión. Clemente X Altieri (1670-6) concedió esta memoria de los Dolores de Nuestra Señora a toda España. Esta misma fecha fue asignada a todo el Imperio Alemán en 1674.  El dieciocho de agosto de 1714 el Papa Clemente XI Albani la concede a los Siervos de María. El Papa Benedicto XIII Orsini, a petición de éstos, el veintidós de agosto de 1727, la extendió a toda la Iglesia Romana, con el nombre de Fiesta de los Siete Dolores de la Bienaventurada Virgen María, fijándola el Viernes de la Semana de Pasión o Quinta de Cuaresma. 
     En este día la celebraban la fiesta los servitas y los dominicos, Orden a la que pertenecía el Pontífice, así como los franceses, españoles y alemanes. Esta jornada acaba recibiendo el nombre popular de Viernes de Dolores. A pesar del título de la fiesta, contempla la compasión de María al pie de la cruz. Suprimida como una duplicación en la reforma del calendario de 1969 en beneficio de la del quince de septiembre, aunque fuera más antigua para no oscurecer la austeridad cuaresmal, en la última edición del Misal Romano se ha rescatado esta memoria, tan arraigada en nuestra tierra, en una colecta alternativa a la del día. “Señor Dios, que en este tiempo ayudas con bondad a tu Iglesia: concédenos imitar a la Santísima Virgen María en la contemplación de la Pasión de Cristo, con un corazón sinceramente entregado. Te pedimos, por la intercesión de la misma Virgen, unirnos en estos días con firmeza a tu Hijo Unigénito, y así poder llegar a la plenitud de su gracia”. Los servitas la siguen celebrando como fiesta con el título de Santa María al pie de la Cruz (Ramón de la Campa Carmona, Las Fiestas de la Virgen en el año litúrgico católico, Regina Mater Misericordiae. Estudios Históricos, Artísticos y Antropológicos de Advocaciones Marianas. Córdoba, 2016).
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la Hermandad de Pasión y Muerte, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre las Hermandades y Cofradías de Sevilla, en ExplicArte Sevilla.

Página web oficial de la Hermandad de Pasión y Muerte: www.pasionymuerte-dyv.blogspot.com/

La Hermandad de Pasión y Muerte, al detalle:
- Sede Canónica: Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Buen Aire
- Heráldica: Escudo de la Hermandad
- Día de Salida Procesional: Viernes de Dolores
- Imágenes Titulares: Santa María del Buen Aire
                                     Santísimo Cristo de Pasión y Muerte
                                     Resurrección de Nuestro Señor
                                     Nuestra Señora del Desconsuelo y Visitación

No hay comentarios:

Publicar un comentario